21 enero 2022

Atrévete, Filosofía 1º bach

 Debéis ver los vídeos. Aquí están algunos casos para el trabajo de exposición en grupo  de la 2a. Eval. 


Experimentos famosos en psicología social:

-Experimento Milgram

https://youtu.be/_CvIq5MWZdk

Un video útil donde se explica el experimento:

https://www.youtube.com/watch?v=K2hm_aAXy5c

-Experimento Stanford

https://youtu.be/4edr-uK7sd0

¿Son complementarios los experimentos de Milgram y "Stanford"? ¿En qué sentido? 

Una pelicula: La ola

https://youtu.be/64Iv3euFCD0

06 noviembre 2021

Estúpida Filosofía

Los burócratas de la educación vuelven a atacar la enseñanza de la Filosofía en los institutos

Javier Adolfo Iglesias

Decenio tras decenio, hay quienes creen que la filosofía es una estupidez inútil y quieren reducirla o eliminarla de la enseñanza reglada. Vuelven los pedagogos contra los filósofos. Llevan mucho tiempo intentado desplazarlos, sustituirlos y con ello cambiar el ‘pensamiento’ por ‘el acompañamiento emocional’ y sus recetas milagrosas en forma de planes y protocolos.

Estos burócratas de la educación vuelven a atacar la Filosofía y su enseñanza en los institutos. No es cuestión de derechas ni de izquierdas, pues tanto PP como PSOE lo han intentado y ahora también con Podemos en el Gobierno.

Si sale adelante esta enésima reforma, la ley Celaá, las asignaturas de Valores Éticos y de Ciudadanía presentes ahora en todos los cursos de la ESO pasarían a impartirse en uno solo, lo mínimo.  Además, la harían depender del enjambre de comunidades autónomas. Y lo que es aún peor, el denso y profundo currículo de Filosofía en 1º de Bachillerato perdería un tercio de su horario. Esto es una malvada forma de meter a la Filosofía en el corredor de la muerte académica para que en breves fechas, su ejecución sea aceptada sin dolor ni protestas.  

La filosofía nació con la democracia griega hace 2.500 años y los nietos de quienes condenaron a Sócrates a la cicuta bailan hoy sobre su tumba  porque les irrita su filosófico epitafio “Solo sé que no sé nada”.

A los poderes político, tecnológico y económico no les convienen ciudadanos que duden como Descartes, porque solo pretenden captar fieles y fanatizados seguidores, electorales y comerciales. Y la duda es un antídoto contra el dogmatismo que lleva al fanatismo y la intolerancia.  

Los tecnócratas de la enseñanza nos han hecho creer que la educación es como una ‘app’,  que debe ser constantemente actualizada y la Filosofía es antigua y pasada de moda. Falso.  

Los problemas de hoy no son distintos a los de Sócrates, Locke o Arendt. Los demagogos y tiranos de entonces son los populistas de hoy. Enseñar bien Filosofía a nuestros hijos e hijas es la principal esperanza para que no caigan en las trampas de este tiempo convulso.

Ahora que el multimillonario niñato Z quiere convertir la vida real en una holografía o metaverso, la filosofía es más necesaria que nunca para salvar a nuestros hijos de sus cadenas digitales. La caverna de Platón está hoy en nuestros bolsillos en forma de teléfonos móviles con sus sombras de Instagram.

A estos charlatanes de crecepelo pedagógico les da lo mismo que los libros de Pensamiento copen las listas de ventas o que la filosofía triunfe en Youtube, el proyecto de currículo ya está en marcha y si nadie lo remedia antes supondrá una dentellada casi mortal.

En Filosofía, los profesores impartimos contenidos diferentes y exclusivos, usamos estrategias didácticas distintas a cualquier otra asignatura. Provocamos, hacemos dudar, incitamos la curiosidad, sacudimos con paradojas y sumimos en la complejidad de los problemas. Solo en Filosofía las preguntas son más importantes que las respuestas.

A nuestros jóvenes les explicamos y les hacemos reflexionar sobre las ideas que nos han hecho a los humanos ser lo que somos: Realidad, Verdad, Conocimiento, Libertad, Ciencia, Creencia, Fe, Justicia, Igualdad o dignidad.  La Filosofía es la mejor vacuna para que nuestros hijos no caigan en manos de populismos a izquierda y derecha, bulos y ‘plandemias’.

Enseñarles respeto no es adoctrinarlos con bailes o dibujos sino hacerles leer y pensar con Platón, Kant o Hanna Arendt. Esta genial filósofa judía y alemana diagnosticó que fue la ausencia de pensamiento lo que permitió y propició el ascenso del nazismo en Alemania.

La enseñanza de la Filosofía no puede salir perjudicada a costa de los modernos Coros y Danzas, los Gamers diversos que serán algunas de las nuevas asignaturas a la moda.

No, no pueden tocar la Filosofía del sistema educativo, no pueden reducirla de la ESO y el Bachillerato. Primero, porque se comprometieron a ello en un acuerdo de todos los partidos en 2018 votado en el Congreso.  Y luego, principalmente, porque tendrían que arrancarla de las mentes y espíritus de todos los humanos, los de ahora y los que vendrán. La Filosofía es parte sustancial de lo que significa ser persona. La Filosofía no es estúpida, aunque sus profesores lo parezcamos a veces por no haber sabido prever que quieren hacer del ‘Atrévete a pensar’ kantiano una amenaza. (En La Voz de Almería)

El hombre de Platón y el hombre de Diógenes (Atrévete)

 

 Dice Onfray en su curso de filosofía popular que no era posible que Diógenes se paseara por Atenas dentro de un barril, porque el barril lo inventaron los galos, sino dentro de un ánfora, que bien podía ser de vino o aceite. También dice Onfray que la famosa acción de este filósofo cínico, la de buscar a un hombre con la linterna a plena luz del día, tiene un significado diferente al que le asigna la mayoría. Diógenes no buscaba con la linterna a un “hombre de verdad”, a un hombre honrado, como se cree generalmente, sino que solo trataba de mofarse de Platón, que consideraba que el hombre visible era solo un sucedáneo del hombre inteligible, que era el hombre verdadero, dentro de su teoría de las ideas. Diógenes salía con la linterna para encontrar al hombre inteligible de Platón y, claro, no lo encontraba: con ello nos quería decir que la teoría de las ideas de Platón era una completa engañifa y que el único hombre real, verdadero, es el que se puede ver con los ojos. http://neorrabioso.blogspot.com/2021/11/1832.html

22 septiembre 2021

 FILOSOFÍA 1º BACH, ACTIVIDAD DE PRUEBA INICIAL

La prueba debe entregarse, escaneada en pdf, en la clase  de classroom, en la tarea que pone Prueba Inicial. Indicando claramente nombre y curso. 


 (Una página en total, escrita a mano; se valora la claridad y calidad de la escritura, así como de la argumentación a la hora de analizar, sintetizar y valorar el contenido de estas tres narraciones.)


CUESTIONES:

1.                   Identifica brevemente el tema de cada uno de los textos.

2.                   Explica brevemente el asunto de que trata el texto

3.                   Realiza un comentario crítico personal con tus opiniones al respecto


i)

Chuang Tzu soñó que era una mariposa y no sabía al despertar si era un hombre que había soñado ser una mariposa o una mariposa que ahora soñaba ser un hombre

 

ii)

Cuento persa «Érase una vez, en la ciudad de Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy de mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no era como todas; porque esa mañana vio a la Muerte en el mercado y porque la Muerte le hizo un gesto. Aterrado el criado volvió a la casa del mercader. ‐ Amo ‐le dijo‐, déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero estar muy lejos de Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de Ispahán. ‐ Pero ¿Por qué quieres huir? ‐ Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza. El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo; y el criado partió con la esperanza de estar por la noche en Ispahán. Por la tarde, el propio mercader fue al mercado, y, como le había sucedido antes al criado, también él vio a la Muerte. ‐ Muerte ‐le dijo acercándose a ella‐, ¿Por qué has hecho un gesto de amenaza a mi criado? ‐¿Un gesto de amenaza? ‐contestó la Muerte‐ No, no ha sido un gesto de amenaza, sino de asombro. Me ha sorprendido verlo aquí, tan lejos de Ispahán, porque hoy en la noche debo llevarme en Ispahán a tu criado.»

 

iii)

Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis, los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se disponían a sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución "Una vez que yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas ". Con este permiso comienza a distribuir. Al distribuir, a unos les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de rapidez a otros más débiles. Dotaba de armas a unas, en tanto que para aquellas, a las que daba una naturaleza inerme, ideaba otra facultad para su salvación. A las que daba un cuerpo pequeño, les dotaba de alas para huir o de escondrijos para guarnecerse, en tanto que a las que daba un cuerpo grande, precisamente mediante él, las salvaba. (…) Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer. Hallándose en ese trance, llega Prometeo para supervisar la distribución. Ve a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente el día señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre, Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible que aquella fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo al hombre. Con ella recibió el hombre la sabiduría para conservar la vida, pero no recibió la sabiduría política… (Platón, Protágoras)


21 septiembre 2021

FILOSOFíA 1º BACHILLERATO

Los apartados del libro de texto para el primer tema, de los cuales se extraerán las cuestiones para examen, son los siguientes:

 -Diferencias entre la filosofía como actitud y como disciplina. (pp. 6 y 7)

-El mito: saber precientífico (p. 8)

-Características de la explicación racional (p. 10)

-Las grandes preguntas de la filosofía (Síntesis de las pp. 11 a 13)

-Las funciones de la filosofía hoy (pp. 20 y 21)

 Las cuestiones que deberán elaborarse, siguiendo el libro de texto, para el examen son las siguientes:


    1.   Características de la filosofía. Sintetiza.

2.       ¿Para qué servían los mitos y en qué se diferencian de la filosofía? No más de diez líneas.

3.       ¿Para qué sirve la razón? Respuesta breve = No más de cinco líneas.

4.       ¿Qué significa que la razón debe ser autónoma y tolerante? Respuesta breve.

5.       Características de las preguntas  y respuestas de la filosofía. No más de diez líneas.

6.       ¿Por qué las respuestas de los presocráticos parecen actuales aunque sean incorrectas? Respuesta breve.

7.       Reflexionar sobre el conocimiento, ¿importa solo a los científicos? Razona la respuesta. Respuesta breve.

8.       Temas actuales y de siempre, relativos al ser humano, en los que se puede interesar la filosofía. No más de diez líneas.

9.       ¿Cuál es la razón por la que se piensa que la filosofía ha llegado a su fin? Respuesta corta.

10.   ¿Qué es lo que dice Ortega acerca de la filosofía? Respuesta breve.

11.   Temas actuales en los que puede reflexionar la filosofía. Respuesta breve.

12.   Sintetiza, en no más de media cara, las funciones teórica y práctica actuales de la filosofía.

En el examen, aparte de estas cuestiones, se podrán poner cuestiones tipo test y de rellenar huecos con términos y expresiones. Antes del examen se pondrán ejemplos.

El valor de las pruebas escritas será de un 60% de la nota de la evaluación. (Media de los exámenes, 60% , + resto de actividades escritas y exposiciones)

23 mayo 2021

Filosofía 1º Bachillerato

  Unidad 8. Reflexión filosófica sobre el arte.

3. Concepciones de la belleza. 

Platón no tenía muy bien concepto de los artistas. Ni de los poetas en general, puesto que podían contar cosas impropias de los dioses. En cuanto a los artistas, pretendía desterrarlos de su República. Consideraba, por ejemplo, que un pintor produce la imitación de la imitación de la verdadera realidad, que él llamaba Ideas. Pensemos en el cuadro de Van Gogh, Habitación en Arles.


Sin embargo, a la Belleza Platón llega a considerarla en alguna de sus obras como la Idea o realidad fundamental. En el Banquete y en el Fedro define el amor como un proceso ascendente, que va desde las cosas de este mundo hasta las verdaderas realidades y la Belleza en sí. En el Fedro cuenta la caída del alma a este mundo, y como viendo los restos de hermosura que se dan en él, es capaz de elevarse de nuevo en busca de la verdad.

Aristóteles, discípulo de Platón, estudia por su parte los efectos de las obras de teatro en los espectadores. En su obra Poética habla de la catarsis o purificación de las pasiones que tiene lugar entre el público de las tragedias. Así que estima de una manera más positiva el lugar de la literatura para la ciudadanía.

En el mundo de la Edad Media, entre los pensadores europeos, y en general en la sociedad, la belleza está relacionada con el mundo, en cuanto esté es creado por Dios. La armonía percibida es una manifestación de la sabiduría y el poder de Dios. La belleza pertenece a Dios tanto como la verdad y el Bien. El mundo es un orden armónico que testimonia que Dios lo ha creado. Aunque la realidad que podían conocer las gentes era muy diferente. Las grandes catedrales góticas son una muestra del sentido medieval de la belleza que se estudia en la filosofía escolástica. Testimonian y homenajean la grandeza divina. 

En el Renacimiento se produce un regreso consciente a los ideales del mundo antiguo, pagano. Eso significa una concepción más humanista de la belleza, más cercana a la naturaleza del hombre. 

Ya avanzada la época moderna, durante la Ilustración, nos encontramos con el análisis del juicio estético, o sea de las opiniones acerca de la belleza, que efectúa el filósofo I. Kant (1724-1804). En su obra Crítica del juicio se ocupa de las valoraciones que hacemos acerca de lo que observamos como bello. Los juicios estéticos tienen a la vez un componente subjetivo y otro objetivo. En ellos valoramos desinteresadamente la adecuación o idoneidad de un objeto con respecto a quien lo contempla. Si cumple esa finalidad satisfactoriamente lo vemos como algo bello. 

Hay un concepto relacionado, el de lo sublime. Con esto rebasamos los límites de la belleza adecuada a los seres humanos. Sublime es lo que supera nuestras fuerzas, para empezar. Con esto estamos ya en los inicios del Romanticismo. En este periodo se podrá considerar el Arte como una manifestación del espíritu absoluto, junto con la religión y la filosofía. Así lo sostiene el filósofo alemán Hegel.