La nueva era de la revolución de las máquinas (Letras libres, 2019)
Son las siete y ya me he ido de vacaciones
-
Hasta la última de agosto, si no vuelve Puigdemont.…
Hace 2 semanas
Tema 3: Comentarios de texto 1, 2, y 3. (p. 58)
Experimento mental, cuestiones 1 y 3 (p. 60)
Tema 4: Comentarios de texto 1, 2 y 3. (p. 76)
Experimento mental (p. 78)
Naciones y nacionalismo, II (En Córdoba)1. Cuál es el sentido del primer párrafo?
La cosmología aristotélica (pp. 47-49; hasta 2.4,excluido) (20 líneas-una cara)Del tema 4 (La filosofía de la ciencia).
El universo mecánico (pp. 51-54) (20 líneas-una cara)
*La cosmovisión contemporánea (pp. 55-57) (20 líneas)
Concepciones históricas de la ciencia (pp. 62-63) (20 líneas)======================================================================
Clasificación de las ciencias (p. 67) (10 líneas)
Concepción moderna del método científico (p. 69) (10-15 líneas)
La técnica y la tecnología (pp 73-75) (20 líneas-una cara)
Algunas cuestiones que podrían ser de utilidad para orientar el tema:
- EL PODER DEL MITO
– Las fronteras de lo racional y lo mítico.– ¿Hay mito en el logos?– La filosofía como mito.– ¿Es la razón un mito?– El papel de los mitos en la filosofía.– ¿En quÉ sentido los mitos hoy siguen siendo metáforas filosóficas? O viceversa.– ¿El mito de la razón puede crear monstruos?-¿Son los mitos un adiós a la racionalidad?-¿Podemos prescindir de los mitos?– ¿La ausencia de mitos nos conduce al desconsuelo y al nihilismo?– Sentido y funciones del mito en la actualidad-¿Son necesarios los mitos para la cohesión social?– ¿El mito sostiene prejuicios o estimula la creatividad?– Los mitos fundacionales y su papel político.– ¿Cuáles son los mitos de la sociedad capitalista?¿Qué relación existe entre ellos y el poder?– El poder del mito: ¿Ha construido/legitimado la ficción el mundo que tenemos (patriarcal y capitalista)?– Mitos eróticos y opresión femenina.– Los mitos del siglo XXI: ¿Qué consecuencias psicosociales tiene el mito del amor romántico?– ¿Qué arquetipos generan en nuestra cultura los personajes de ficción de las nuevas plataformasdigitales?– Héroes y heroínas como modelos del/para el ser humano.– ¿Los nuevos héroes son las estrellas deportivas?– ¿Son las fake news falsos mitos?– ¿El mito del camino o el camino del mito?-¿Tienen sentido los mitos en el mundo del siglo XXI?– ¿Es el ser humano por naturaleza un creador de mitos?– Pervivencia del mito en la sociedad.– ¿Cambian los contenidos, pero permanecen los relatos?– Los mitos actuales, ¿viejas tradiciones en nuevos envoltorios?– El poder del mito:¿Por qué seguimos creyendo en la literalidad de cuentos de hace 2000 años?– ¿Son las redes sociales el texto mitológico del siglo XXI?– ¿Narrar para comprender?
1. A qué piensas que se debe el primer párrafo del autor, profesor de Genética en la UAL?5. Tiene sentido hacer algo? A qué se debe apostar?
2. Quién aporta los "datos de la realidad"? (Aparte de la realidad.)
3. Qué datos pueden sustentar la idea de que el origen del cambio climático no está claro? Entresaca frases del texto para justificar esa idea.
4. Qué significa el carácter probabilístico de la segunda conclusión?
...
Cristina Morales: lectura difícil. (En Diario Córdoba)1. Qué es un mundo hipercomunicado?
Naciones y nacionalismo (I) (Diario Córdoba)1. ¿Por qué se dice que el nacionalismo es una confluencia de malentendidos? ¿En qué consisten los tales?
Incertidumbres y utopías (Diario Córdoba)Cuestiones:
Diferencias entre la filosofía como actitud y como disciplina. (pp. 6 y 7)Las cuestiones deben elaborarse a partir del material (libro de texto y eventualmente otros), atendiendo a los criterios de extensión propuestos: 10-15 líneas para cuestiones que elaboran a partir de una página; 20 líneas para las otras. Se debe redactar, no hacer esquemas ni listas de características. Lo que se diga/escriba debe desarrollarse.
El mito: saber precientífico (p. 8)
Características de la explicación racional (p. 10)
Las grandes preguntas de la filosofía (Síntesis de las pp. 10 a 13)
Las funciones de la filosofía hoy (pp. 20 y 21)
Si no sabes la respuesta, busca una excusa moral: Los genes, la cultura y las lecciones de la ignorancia moral (En Letras libres)
Automatización: así es la batalla entre trabajo y tecnología (En El País)
ACTIVIDADES:
Al hilo de los datos y argumentos proporcionados en el texto, redacta en una página qué piensas: a) acerca de la influencia de la tecnología en el mercado de trabajo; b) acerca de lo que se puede hacer en el ámbito de la educación, en todos sus niveles, con respecto a este tema.***
(Responde, cuatro o cinco líneas, a partir de lo que aparece en el texto)
1. ¿Cuál es la finalidad de la educación? (Téngase en cuenta lo que señala F. Savater, h. 3)
2. ¿Por qué es necesario el aprendizaje continuado?
3. ¿Qué entiendes por precariato, cuello blanco y cuello azul? ¿A qué obedecen estas denominaciones?
4. ¿Dónde quedan los derechos de los trabajadores? ¿En qué sentido la tecnología puede solucionar los problemas que ella misma ha inducido en el ámbito laboral?
5. ¿Qué puede significar la idea de un nuevo contrato social?
Emerge el rostro de una dictadura tecnológica (En El País)
Actividades:Humanidades contra la barbarie: "Dominar los algoritmos es como dominar las armas nucleares" (En El Mundo)
(Dos puntos cada una de las cinco cuestiones escogidas)
Para Kant:
-Definición de Ilustración y causas de la minoría de edad
-Salida de la minoría de edad: libertad y razón
-Uso público y uso privado de la razón. Ejemplos
-Época ilustrada, época de ilustración y siglo de Federico
-Conclusión: la religión y el sentido de la libertad en Kant
Para Nietzsche:
-La razón y la idiosincrasia de los filósofos
-Heráclito y los sentidos
-Los conceptos supremos
-El error y la apariencia. El lenguaje
-Recapitulación: El mundo aparente y el mundo verdadero
-Se valora tanto la redacción como la exactitud en el contenido. Se resta por falta de ortografía -0,2, hasta un total de -1.
-La nota del examen o exámenes (como norma para todo el curso) será un 70% del total de la evaluación. Se debe sacar un mínimo de 4 en el/los examen/es para poder aprobar. El 30% restante, para las actividades propuestas, en las que se valora por igual la forma de redacción y expresión y el contenido.
Materiales:
Muy recomendables las entradas del blog de Eugenio Sánchez Bravo. Incluyen texto y comentario del profesor:
Para el texto de Kant "Qué es Ilustración?":
https://auladefilosofia.net/2011/06/11/texto-pau-kant-%c2%bfque-es-ilustracion/
Mi comentario, muy esquemático:
https://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2014/02/historia-de-la-filosofia-2do-de.html
Para el texto de Nietzsche "La razón en la filosofía":
https://auladefilosofia.net/2008/10/28/texto-pau-nietzsche-crepusculo-de-los-idolos/
Mi propio comentario, más genérico y libre:
http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/04/historia-de-la-filosofia-2-bachillerato_08.html
http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/04/historia-de-la-filosofia-2-bach-final.html
Cuestiones que deben prepararse para el examen:
Para Kant:
- 1. El método: las comparaciones, las matemáticas, las reglas, la duda
- 2. Las realidades descubiertas: cogito, Dios y el mundo, el círculo (Cinco puntos cada una)
Tema: ¿Debe implantarse el sistema de cuotas de representación femenina en los consejos de administración de las empresas?El calendario provincial, en esta página.
Descartes es el primer filósofo moderno y el menos pesado. Una nueva edición de su ‘Discurso del método’ suma a una brillante traducción las versiones francesa y latina (De El País)