30 marzo 2008

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, NIETZSCHE, SEGUIMOS

O más bien empezamos: a leer el fragmento propuesto de su libro El crepúsculo de los ídolos (debes entender que los "ídolos" corresponden a las ideas de los filósofos, al uso que hacen los filósofos del término "idea", como por ejemplo Platón y Descartes; por lo tanto el título significa algo así como "el final de la filosofía")---


En el capítulo que analizamos se efectúa una crítica del comportamiento de los filósofos tradicionales, a causa de lo que se han atrevido a hacer con los conceptos filosóficos: nada menos que a embalsamar y enterrar el mundo verdadero, que según Nietzsche es el mundo de la vida y de los sentidos---

26 marzo 2008

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, NIETZSCHE

La lectura del fragmento propuesto de El crepúsculo de los ídolos nos permitirá ver en marcha al pensamiento filosófico reaccionando contra ideas respetadas normalmente:

-el valor de la razón,
-el valor de los conceptos filosóficos,
-el valor de los conceptos morales, religiosos, etc.
-la importancia de la educación y de la ciencia.

Podemos empezar con la lectura (en francés) de unas páginas de un libro de M. D. Biddiss (L´ère des masses)---

09 marzo 2008

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, DESCARTES, SINTESIS DE LA SEGUNDA PARTE DEL DISCURSO DEL METODO

De manera similar a lo visto en Platón (con el símil del sol, el símil de la línea y el mito de la caverna), la filosofía de Descartes se sirve de comparaciones para lo que pretende señalar y explicar.

De esta manera, compara su ideal de ciencia, que tiene que estar bien fundamentada, con principios verdaderos, con el trazado de una ciudad, con la forma de construir los edificios o con unas leyes bien ordenad@s.

Pero esa ciencia ordenada realmente no existe en su tiempo (piensa Descartes), sino que Descartes ve todo lo contrario: las opiniones se contradicen, justamente las opiniones de las personas más doctas o inteligentes, y así no hay manera de conseguir el necesario rigor, unidad y verdad de las ciencias.

Hemos de pensar, antes de todo, que si la razón (la inteligencia, la mente, el buen sentido o el sentido común) es una facultad mental sustancialmente idéntica entre los seres humanos, su modo de proceder y funcionar entre esos distintos seres humanos (para obtener verdades científicas y para conducir correctamente la vida moral, personal, social) ha de ser también sustancialmente idéntico, y debería (ojo!, debería, porque realmente no sucede así) llegar a resultados similares.

¿Dónde encontrar este objetivo, la verdad, el rigor, la exactitud, etc.? De forma similar a como hemos visto que sucede en Platón, es en las matemáticas donde se va a encontrar el modelo de ciencia exacta.

Cuando hablamos de matemáticas nos referimos a disciplinas como la geometría, o estudio del espacio, y de la aritmética (estudio de las relaciones numéricas). También tendríamos que incluir la lógica, o estudio de los razonamientos y argumentaciones correctos.

No es que Descartes esté interesado sólo (aunque él personalmente sea un gran matemático, creador de la "geometría analítica", que es una síntesis de la geometría y el álgebra) en las aportaciones que pueda hacer a las matemáticas. Éstas le interesan, sobre todo, por el rigor de sus razonamientos, pues encadenan deductivamente (por pasos lógicos) sus pasos.

Es decir, las matemáticas le interesan "en general" (le interesan las proporciones o relaciones que establecen entre sus objetos, se trate de números o de figuras geométricas), como una especie de campo de pruebas donde ver cómo funciona la inteligencia científica.

Esto es, a Descartes le importa el método, o conjunto de reglas, o preceptos, o instrucciones, que permiten edificar, o construir el "árbol de la ciencia". Que permiten trazar el plano del conocimiento científico desde lo que son sus principios, axiomas, verdades fundamentales.

Esto lo vemos con su imagen de un árbol de las ciencias, cuyas raíces las aporta la Metafísica, que es la filosofía fundamental o primera.

Esas raíces van a vivificar a las otras ciencias: la Física, que se ocupa de las leyes del mundo material, de los cuerpos que se colocan en el espacio y en el tiempo, y que se mueven. Pero no van a vivificar solamente a la Física, sino también a las ciencias aplicadas: la Mecánica (nosotros pensaríamos en la Ingeniería, o la Tecnología en general), a la Medicina y a la Moral

08 marzo 2008

ETICA 4º ESO

Seguimos con el blog de V. Gómez Pin. Intentando alternar con textos/documentos que refieran problemas actuales de interés ético.

Método: lectura, reflexión común, comentario escrito propio...

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, ISLAM Y DEMOCRACIA

Un texto, de Antonio Elorza y Mateo Ballester, en el número de marzo de la revista Letras Libres.

Puesto que las posibilidades de convivencia multi/intercultural, mestizajes, integración, etc. pasan por la discusión previa del lugar de los derechos humanos y la democracia política en estos asuntos. ¿No?

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, CIENCIA, TECNOLOGIA, MUNDO GLOBALIZADO

En un estupendo documento editado por la CEC de la Junta de Andalucía, acerca de la presencia histórica (dos últimos siglos) de la ciencia y la técnica y su relación con la sociedad (hasta conformarla), así como acerca de la necesaria presencia de esta cultura tecnocientífica en una educación de calidad, vamos a encontrar una muy interesante información.

Podemos leer y comentar algunas páginas (pp. 15-30), con el fin de recordar, o conocer, algunos de los momentos fundamentales de la presentación de la ciencia/técnica en los dos últimos siglos.

Un enlace a la Consejería de Educación sobre el tema.

***

Un artículo de Sánchez Ron en Babelia, suplemento cultural de El país, acerca del trabajo (muy concreto) de Ch. Darwin.




(El dibujo pertenece a la edición electrónica del artículo)

01 marzo 2008

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, LA CIENCIA, EL CUERPO


Una historia del cuerpo: en Letras libres. (La imagen figura encabezando el artículo.)

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, INTEGRACION, INMIGRACION

Al hilo de las campañas políticas electorales, surgen los temas y las polémicas. Sobre el asunto de la convivencia, o no, de culturas, no podía ser menos.

Hoy sábado, en Abc, viene un artículo (en "La tercera") sobre la propuesta conservadora (?) de un contrato ciudadano para los inmigrantes. Lo escribe Serafín Fanjul, arabista, catedrático de la Autónoma de Madrid.

¿Qué opinamos?

***

Conocemos ya el texto de Huntington, publicado en Foreign Policy, en el año 2004, acerca del peligro de fractura en la sociedad estadounidense, a causa de la masiva inmigración procedente de México. Podemos sentirnos ajenos cuando es la civilización musulmana la que se conceptúa como conflictiva.

Pero con este reportaje sobre la ineptitud hispana para acogerse a la cultura wasp los sentimientos serán diferentes, creemos.

En la misma revista, un artículo anti-Huntington.

Otro artículo crítico: el del escritor peruano Mario Vargas Llosa, en Letras libres.