30 septiembre 2006

FILOSOFIA 1º DE BACHILLERATO

  1. Debes redactar una respuesta a cada una de las cuestiones que se plantean al final del texto de Adamson (el segundo de los apuntes).

Ahora vuelve al primer texto, el fragmento de Kipling. Como verás, se trata del mismo tipo de organización social que podrían aquirir los seres humanos al margen del mundo de los adultos.

  1. ¿Esto es posible? ¿Se trata nada más que de literatura? Piensa que quizás la educación en la selva, o la socialización fuera de las reglas de los adultos (sobre lo que hay algunas magníficas y crueles películas, como El señor de las moscas, basada en la novela homónima de William Golding) sea imposible "en el extremo". Pero que hay situaciones en las que los adultos no educan a los hijos justamente como deberían.
  2. ¿Tienen menos obligaciones las personas que se han educado en ambientes difíciles?
  3. ¿Tienen más derechos? (Justifica tus respuestas.)
  4. ¿Piensas que existe alguna relación entre el descubrimiento de otras culturas y las dudas que nos pueden entrar sobre si la educación que recibimos/damos es la correcta? Kipling representa la literatura del imperialismo inglés, del hombre blanco...
  5. ¿Existen culturas capaces de fomentar valores negativos? No se trata de que las sociedades se puedan equivocar o no. La historia demuestra que eso es así muchas veces: si no, no habría ni guerras ni tiranos. Se trata de si existen sociedades que practiquen actividades que a nosotros nos pueden parecer repugnantes, tabú.

ETICA, 4º ESO C, FRAGMENTO DE HOMO VIDENS

Conceptos básicos:

Ética: reflexión filosófica acerca del hecho moral.

Dificultades de una definición demasiado general:
1. decir demasiado
2. decir demasiado poco

No siempre las definiciones "de diccionario" resultan convenientes. Mejor es la aplicación concreta!

La ética tiene que ocuparse de aquel tipo de normas que ocupan la conciencia... moral, es decir, acerca de normas y valores con los que orientamos nuestro trato con los demás.
No se trata de leyes, ni de un código de circulación: aunque éste último es muy útil para conocer el significado, utilidad y estructura de las normas.


El texto de Sartori, extraído de su libro Homo videns, desarrolla la tesis de un cambio en nuestras sociedades, y en la educación que reciben las personas, a raíz de la aparición de la TV como medio de comunicación de masas.
  1. La impresión del autor del texto acerca del significado cultural de la TV es altamente negativa. ¿Qué te parece?
  2. ¿Cuáles son las dos definiciones de "cultura" que se dan en el fragmento?
  3. Internet implica una manera quizás más compleja y activa de acceder a los contenidos. El Homo navigans de la Galaxia Internet parece más activo e inteligente que el espectador que se deja embotar con la TV. ¿Qué piensas?
  4. Consulta el significado del término "socialización". ¿Qué tiene que ver con la ética y con la "conciencia moral"?

(Responde estas cuestiones en tu cuaderno de clase. Las respuestas no deben ser demasiado breves: argumentar siempre ocupa lugar.)

25 septiembre 2006

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, CONCEPTOS BÁSICOS

  • Mito
  • Religión
  • Sagrado
  • Profano
  • Poesía
Vs.
  • Razón
  • Filosofía

Se trata de actitudes diferentes ante la realidad, de enfoques diferentes.

Desde el inicio del pensamiento filosófico, entre los griegos de los siglos VII-VI a.C., éste se divide en dos aplicaciones:

a) la naturaleza en general, el cosmos. (Aquí podemos hallar el comienzo de las ciencias que conocemos, en particular de las ciencias "duras".)

b) la naturaleza del ser humano, en la modalidad que ésta revela de consistir en sociedad, en el hecho de que los seres humanos presentan la condición de gregarios y deben organizarse en grupos, fijando la manera correcta de establecer sus relaciones. (Aquí hallaríamos el comienzo de la ética y la política, y de las ciencias "blandas", las ciencias sociales.)

22 septiembre 2006

FILOSOFIA 2º DE BACHILLERATO, INTRODUCCION, ALEGORIA DE LA CAVERNA

Selección de textos propuestos para Selectividad:

Platón----------Sto. Tomás
Descartes-------Kant
Nietzsche-------Marx
Ortega----------María Zambrano

En negrilla los que leeremos y comentaremos nosotros este años.
Es necesaria una introducción al texto platónico -que pertenece a su libro República- porque presenta una serie de conceptos básicos en toda la historia de la filosofía. Ya lo verás.


Alegoría de la caverna ( o Mito de la caverna)
===============..........==============


Metáfora= Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita... (según el Diccionario de la Real Academia Española).

Alegoría= Figura que consiste en hacer patentes en el discurso, por medio de varias metáforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado, ambos completos, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente. (Es la cuarta acepción del DRAE.)

Metáfora y alegoría son realidades del lenguaje, que pertenecen al lenguaje embellecido, literario, poético. Deben ser interpretadas, buscando la intención más o menos oculta de lo que se dice.

Otra figura interesante, muy filosófica, es la IRONIA, que consiste en dar a entender una cosa diciendo justamente lo contrario... y que el otro se dé cuenta, porque si no se producirán malentendidos y otros inconvenientes.

También MITO de la caverna.

Mito= Fábula o ficción alegórica, especialmente en materia religiosa (según el DRAE).
Se trata de una definición pobre la del DRAE, que tiende -a veces- a las definiciones amplias y vagas, retóricas, ampulosas, anticuadas, etc.

Piensa más bien que el mito es una parte fundamental de cualquier estudio de la religión (el otro es el rito), y que consiste en una leyenda (etimológicamente, aquello que se da a leer y que se ha de leer) o narración en la que intervienen seres extraños, superiores y diferentes a los seres humanos normales. Esos seres, dioses o héroes (piensa en la mitología griega) pertenecen a un espacio-tiempo sagrados.

Lo sagrado se opone a lo profano, que es el espacio y el tiempo de lo cotidiano, de las actividades normales a través de las cuales los seres humanos se procuran su mantenimiento y reproducción social (trabajo, alimentación, etc.)
A nosotros, que pertenecemos a un tiempo histórico de SECULARIZACION, de retirada de lo sagrado, nos quedan las fiestas como reservas (¿indias?) de lo sagrado. Para entenderlo: en una fiesta te puedes aburrir, puedes no ir, considerar que no estás para fiestas, etc., pero lo que nunca pretenderás es hacer lo mismo que en un día normal.
Ejemplo: Mr. Scroodge odia la Navidad y su espíritu, pero participa en cierto modo de ella... odiándola.

Una pregunta filosófica (o casi) al respecto del personaje de Ch. Dickens: ¿cómo se puede participar de lo común separándose de ello? ¿Ser idéntico siendo diferente? ¿Uno y otro? ¿El mismo y distinto? Esto parece una pregunta alejada de la realidad, y si nosotros no queremos alejarnos de la realidad, parece que nuestra respuesta ha de consistir en alejarnos de la pregunta.
Pero no: piensa que la política consiste precisamente en la mezcla de lo común y lo diferente: los Parlamentos o Asambleas son los lugares en que, utilizando la argumentación, el lenguaje común y compartido, los políticos llegan al mayor enfrentamiento, puesto que pertenecen a diferentes partidos políticos.

-Esto último plantea a su vez una pregunta que se hace Platón: ¿cuál es el mejor sistema de gobierno?

-Hemos pasado de un personaje ficticio de Dickens a un problema de política parlamentaria, y de aquí a un problema filosófico en Platón.

1. ¿Cómo es posible?
2. ¿Cómo pasarías de nuevo, a partir de la cuestión de Platón, a una situación literaria?

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO, PRUEBA INICIAL

22 de septiembre de 2006

20 septiembre 2006

ANTROPOLOGIA 2º DE BACHILLERATO. TEXTO DE GELLNER, CONTINUACION.

En un determinado momento se recoge en el texto una idea importante:

"Quizás no podemos creernos que una sociedad se basa en una especie de pacto o contrato comercial. Sin embargo, las sociedades actuales sí funcionan así, en cierta manera."

  • ¿Puedes localizar el párrafo?

Esto es:

1º el antropólogo no debe permitirse especular acerca de cómo se originan las culturas históricas.

  • ¿Quién nos puede informar de eso?
Existe la tentación de comparar la "mentalidad primitiva" de las "sociedades primitivas" actuales con lo que pudo ser en el inicio de la historia de la civilización. Ahí puede haber un salto, o un paso en falso...
  • ¿Dónde encontrar ahora sociedades primitivas?
  • ¿Lo permiten los procesos de globalización?
2º pero deberá tener en cuenta que toda cultura o sociedad se sirve del cumplimiento de las promesas por parte de los seres humanos, y de la capacidad que éstos tienen para predecir el futuro, idear proyectos, prevenir males, aventurar bienes, etc.

  • ¿Por qué esto es importante?
  • ¿Se pueden "traducir" términos de otras culturas sin tener en cuenta la importancia de estos factores: predicción temporal, capacidad de proyectar, respeto de la palabra dada, etc.?

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO C CURSO 2006/2007

Programación de la clase de CC. Sociales.

1ª parte de la asignatura: Geografía.

Libro de texto propuesto: Geografía e Historia, edit. Santillana.

Método de trabajo:

-lectura de la unidad.
-exposición y aclaración de conceptos.
-realización y resolución de las actividades.
-cuaderno de clase.
-otros.

Contenidos del primer tema: La población humana.

(Figuran como las cuestiones introductorias en la pág. 8 del libro de texto. Referidas a términos demográficos fundamentales, con un nivel muy general.)

18 septiembre 2006

ANTROPOLOGIA 2º DE BACHILLERATO. TEXTO DE E. GELLNER: "LOS ORÍGENES DE LA SOCIEDAD"

Este texto es un capítulo del libro de E. Gellner Antropología y política.

Cuestiones acerca del texto (Entre paréntesis y en negrilla: aspectos que se deben mencionar, discutir e investigar/consultar):
  1. ¿Qué problema se le plantea al "discurso" de Gellner? ¿Por qué no se debe especular acerca del origen de la sociedad? (pp. 46-47). (Un científico no debe especular: ¿qué debe hacer?)
  2. Relación entre sociedad y sociedades: diversidad y relativismo (pp. 47-48). (Todos las personas vivimos en sociedad -somos seres sociales o culturales, dependiendo de la perspectiva sociológica o etnológica-, pero no vivimos en la misma sociedad; UNIDAD VS. PLURALIDAD)
  3. Utilidad y límites de la diversidad entre culturas (p. 48).
  4. El carácter gregario (p.48). (Los insectos sociales también se organizan. De hecho representan el modelo perfecto de toda jerarquización o estratificación social/humana)
  5. La teoría del contrato social (pp. 48-49). (El conocimiento científico no puede argumentar de manera circular. Esto supondría que se sabe poco y uno tiene que volver a lo ya sabido. Al contrario, el conocimiento científico debe ser progresivo, abierto a nuevos hallazgos y a la rectificación o cancelación de supuestas verdades, si fuera preciso. Eso debe ser el método científico: un camino hacia nuevas verdades, ars inveniendi)
  6. La función de los ritos (pp. 49-50). (Los mitos)

17 septiembre 2006

FILOSOFIA 2º DE BACHILLERATO CONTINUACION DEL TEXTO DE STO. TOMAS

Segundo inconveniente= para alcanzar la verdad acerca de las cosas divinas por la sola vía* de la razón
Entendimiento humano= la razón, la inteligencia.

(Debemos preguntarnos si se trata de una facultad activa, dotada de autonomía y espontaneidad, o si se limita a ser una especie de recptáculo o contenedor de verdades.

Las comparaciones son, a veces, útiles:

Por ejemplo, sabemos que los animales "conocen" su entorno, su mundo, sirviéndose de su sistema nervioso. Entonces, según la configuración del cerebro -si lo hay- de cada especie, se interpretarán las sensaciones de una manera o de otra.

Lo que ve un animal es diferente de lo que ve otro: el depredador ve la presa y ésta ve que tiene que huir, pero los dos participan en la misma situación. Es decir, que podemos pensar que sus sensaciones, la experiencia de la situación en la que están, es la misma. Pero sabemos que no es la misma, porque uno está obligado a cazar y otro a huir. -¿No es todo esto un poco contradictorio?-

Pues bien, las comparaciones no se deben llevar más allá de lo permitido: Sto. Tomás es un teólogo, y no un etólogo. Se trata, nada más por el momento, de que se entienda que pensar implica un estado activo y un estado pasivo por parte de la mente.)

1. Las pasiones: ¿por qué son propias de la juventud? Para ser de la juventud, ¿qué tienen que ser?
2. ¿Qué se debe saber antes de ponerse a opinar** de las cosas más importantes? Para Sto. Tomás las cosas más importantes son las que tienen que ver con el conocimiento acerca de Dios. Para un griego como Platón lo más importante es el conocimiento del Bien, para alcanzar una ciudad justa, construida con las relaciones justas y apropiadas entre sus habitantes.
3. Para nosotros, habitantes del siglo XXI, de la sociedad-red, de la galaxia de la información... ¿qué es lo más importante? De acuerdo: lo más importante es vivir, pero una vez que sabemos que esto es lo más importante y lo primero, ¿qué es lo que viene después? ¿El progreso en la ciencia y la tecnología? ¿Las relaciones humanas? ¿Las relaciones entre los diferentes grupos humanos, interculturales? ¿Todas las respuestas te parecen ciertas?


La humanidad...permanecería inmersa en grandes tinieblas de ignorancia= Sólo unos pocos, a causa de las pasiones -los deseos, los caprichos, el corazón...- y de lo mucho que hay que saber, sólo unos pocos llegarán con su sola mente (¿superdotados?) a conocer la verdad.

1. ¿Por qué no puede aceptar esto Sto. Tomás? ¿Es un demócrata del conocimiento? No: ni del conocimiento ni de la acción, ni de la teoría ni de la práctica. Tampoco es un dictador! Sucede que para un teólogo el sentido de todo está en Dios. Esto vale tanto para el conocimiento y contemplación de los sabios y los místicos, esos raros seres humanos que se apartan del mundo y de la economía, para mirar las cosas de arriba (como sostenía Platón en República), como vale igualmente para la conducta diaria de los seres más humildes y comunes que trabajan con sus manos, pero que también están obligados a orientar lo que hacen con la intención de salvar su alma.
2. ¿Quién quiere ahora salvar su alma? Si te parece que de este negocio nadie se ocupa, te equivocas completamente, y no entiendes las noticias de TV. ¿Sabes a lo que me refiero? (Esta cuestión tiene que ver con la 3 de antes.)
3. De todas maneras, ¿piensas que Sto. Tomás piensa que no resulta útil el conocimiento racional de unos pocos, obtenido después de muchos trabajos, acerca de las cosas divinas?
4. Ya que estamos: ¿qué son las cosas divinas? ¿Qué es un dios? ¿Qué es Dios?
5. ¿Significa lo mismo preguntar quién es Dios que preguntar qué es Dios? La respuesta es no, en efecto, pero ¿por qué?



*Método, procedimiento, técnica, modo...
** ¿Qué significa opinar? ¿Se puede opinar sin saber? ¿Acerca de Dios? ¿Un ateo debe/puede opinar acerca de Dios?

15 septiembre 2006

ANTROPOLOGIA TEXTO DE MARIA ANGELES DURAN

"Femina sapiens, homo testiculans".

El sorprendente título de este trabajo de M. A. Durán, catedrática universitaria, pretende provocar (lo que, en traslación de un vocablo francés, se conoce como epatar): es decir, llamar la atención (molestar, irritar; a partes iguales) sobre la manera en que la sociedad de un tiempo y lugar influye sobre el conocimiento científico. En concreto sobre la manera en la que los hombres (varones) han hecho la ciencia, ignorando de una u otra manera a la otra parte de los hombres (las mujeres). Piensa en cómo te suenan al oído "científico" y "científica".

  • ¿De qué aspecto del conocimiento científico se está tratando aquí?
  • ¿Qué información se da en el texto acerca del trabajo de Linneo?
  • ¿Cuáles son las objeciones de Buffon y Kant acerca de la la labor taxonómica de Linneo? (En principio se trata de que localices y escribas las frases en que aparecen estas objeciones; después discutiremos de qué se trata.)

Nota: A la hora de extraer el sentido de un texto resulta esencial observar, en lo que lees, dos planos: en primer lugar, el de lo que se dice, al pie de la letra; y, en segundo lugar, el significado más profundo de lo que se dice: lo que quiere dar a entender el autor/a, su intención real al escribir lo que ha escrito.

Interpretar un texto humanístico no requiere aprender un idioma especial, sino algo más sencillo: práctica, paciencia y prudencia a la hora de sacar conclusiones.

Es algo parecido a lo que haces cuando lees un poema: primero lees de corrido las palabras; pero para conocer el significado de verdad debes ponerte a reflexionar, y esto último implica comprobar la coherencia de tus conclusiones.

  • Consulta, y discute, el sentido de las palabras en negrilla.
  • ¿Puedes explicar lo que se quiere dar a entender (connotar = lo que se tiene que sobreentender) en el texto de M. Á. Durán?

14 septiembre 2006

PROGRAMACION ANTROPOLOGIA CURSO 2006/2007

TEMARIO.
1ª PARTE. Fundamentos biológicos de la antropología; Antropogénesis.
2ª PARTE. Antropología cultural; el hombre qua animal simbólico.
3ª PARTE. Antropología filosófica.

Los contenidos de cada una de las evaluaciones intentarán ajustarse a este esquema, dentro de la idea de una continuidad en los temas del saber antropológico.

Material y método de trabajo.
Fundamentalmente textos y documentales -sin excluir documentos de ficción.
La delimitación del campo del saber antropológico requiere situar al alumno ante la necesidad de una perspectiva acerca de los grandes interrogantes que se plantea el ser humano sobre su auto-definición.
En relación con esto: una caracterización sociológica, siquiera sea sumaria, a modo de un esquema de historia del tiempo presente (movimientos migratorios, mestizaje, globalización, relativismo cultural, etc.), parece una condición que no se debe eludir, en todo planteamiento concreto de la asignatura.

Evaluación.
-Conocimiento de los contenidos.
-Trabajos a partir del material proporcionado.
-Intervención en clase y actitud en general.

ETICA 4º DE ESO, PROGRAMACION PARA EL CURSO 2006/2007

Libro de texto: el mismo del año pasado: Ética, de Editorial Bruño.

1ªevaluación: Temas 1 a 4 del libro.
(Se trata de conceptos y teorías básicos de la materia: valores morales, procesos de formación de una moralidad autónoma, la legitimación de la política, introducción a las teorías éticas.)

2ª evaluación: Temas 5 a 8 del libro.
(Problemas morales de nuestro tiempo: de tipo social, científico-tecnológico, violencia, relaciones personales...)

3ª evaluación: Temas 9 a 12 del libro.
(Propuestas de solución: derechos humanos, democracia y ciudadanía, defensa de la paz, derechos de la mujer...)

Sistema de evaluación, y recuperación:
-examen de contenidos, que deben ser trabajados en clase.
-cuaderno de clase.
-comentario de textos y películas.
-trabajos de investigación.
-actitud en clase.

Para aprobar, y recuperar, se necesita tener aprobados los distintos apartados. No se aprobará a quien mantenga una actitud -y conducta- que perturbe el desarrollo de la clase.

Materiales de trabajo: aparte del libro de texto, todos aquéllos que el profesor considere oportunos para profundizar en algún aspecto, o para introducir algún tema que se considere relevante.

13 septiembre 2006

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, TEXTO DE MARVIN HARRIS, NUESTRA ESPECIE, CAP. "LAS SOMBRAS PROTECTORAS DE LA CULTURA"

1. ¿Qué forma parte de la naturaleza humana? ¿Desde cuándo?

  • ¿Por qué crees que se trata de 30.000 años?
  • ¿Se puede suponer que antes de esa fecha existía una especie parecida, pero diferente (i.e., no igual), al homo sapiens?
  • ¿Quién fija la denominación de homo sapiens?
  • ¿Qué cualidades le da?
  • ¿Qué diferencias encuentras con la definición del hombre qua animal racional?

2. Lengua, manos, ojos, oídos... además de partes de la anatomía, son facultades o útiles corporales (¿herramientas?), que producen unos determinados resultados.

  • ¿Podrías concretar algún resultado de cada una de esas partes? (Lengua, manos, ojos, oídos).

Ten en cuenta que el ser humano es capaz de revelar facetas artísticas a partir de la realidad de su mismo cuerpo: los sentidos implican sensibilidad, y ésta, a su vez, las diferentes formas de arte que conocemos.

  • Enumera algunas y relaciónalas con lo sentidos mencionados en la cuestión inmediatamente anterior.

3. ¿Por qué la cultura produce una sombra protectora? (¿El que a buen árbol se arrima...?)

  • ¿Qué tiene de benefactor o ventajoso el hecho cultural?
  • Para la correcta apreciación de este punto deberás entresacar del capítulo propuesto del libro de M. Harris los ingredientes que componen la cultura.
  • ¿Qué avanza más, la naturaleza o la cultura?
  • ¿Cómo se puede valorar esa diferencia de ritmo entre la progresión de la civilización (30.000 aC-5.000 aC= 25.000 años) y el lentísimo y extremadamente dificultoso avance de la evolución biológica?

Piensa que con las civilizaciones históricas, esas formas granculturales que principian con la escritura experimentan una aceleración de vértigo, en la forma de hallazgos técnicos/tecnológicos, v. gr.

Un caso de cambio tecnológico de gran repercusión social -hasta el punto de trastornar la forma de nuestras vidas- lo tenemos con la TV e Internet (como estás comprobando!): medios electrónicos masivos, ¿icónicos?, ¿translingüísticos?

  • Historia, breve, de los mass media (consulta en una enciclopedia de la "época de Gutenberg").

4. Temas y formas del arte prehistórico: pintura y escultura; animales, figuras humanas, símbolos.

5. ¿Encuentras alguna utilidad al arte prehistórico? (Esto es, si se menciona en el texto...)

Nota: los términos en negrilla son altamente significativos.

11 septiembre 2006

Filosofía 1º de Bachillerato, Texto de Sartori, Continuación

  1. Papel de la prensa (periódicos, diarios) en el proceso de civilización (=progreso cultural, social, técnico, científico, etc.)
  2. Si necesidad de hacer ninguna consulta, ¿qué entiendes por opinión pública? ¿Consiste en rumores, prejuicios, estereotipos, etc?
  3. ¿Por qué se trata de un ciclo novedoso de avances tecnológicos?
  4. ¿Qué novedades introduce la invención del telégrafo y el teléfono en relación con la escritura?
    La radio es un medio simbólico. ¿Lo es la TV? (Ten en cuenta que medio simbólico equivale a comunicación lingüística.)
    ¿Cultura icónica? ¿Seguro? (Icono=imagen. ¿Qué significa? Busca el significado de iconoclastia.)
  5. En el texto se dice que "el telespectador es más un animal vidente que un animal simbólico". ¿De qué manera se puede cuantificar esto?
  6. ¿Se trata de una inversión de las tendencias culturales? ¿Puede serlo? (Las consecuencias políticas de una difusión icónica de los mensajes -no racional- no son despreciables: totalitarismo, demagogia. Esto sucede contra las tendencias naturales de la ilustración, propias de las democracias liberales.)

Filosofía 1º de Bachillerato. Texto de G. Sartori, Homo videns

Giovanni Sartori es un politólogo italiano.

Actividades:

1. Biografía de Linneo


(Esquema del texto:
Fisiología Vs. Capacidad simbólica: Significa la oposición que hemos visto entre naturaleza y cultura.)


2. ¿Qué diferencia observas entre la definición tradicional del hombre qua animal racional y la definición de E. Cassirer del ser humano qua animal simbólico?

(Simbolismo=cultura)


3. Definición de lenguaje: un sistema de comunicación: ¿Qué es comunicación? (Consulta en una enciclopedia.)

(Animal loquax: Subjetividad/Vida privada/Individualidad/Individualización. El proceso de civilización incluye dos aspectos diferentes y complementarios: la presencia de la sociedad como hecho molesto -Dahrendorf- y el surgimiento de una u otra forma de vida privada, personal o íntima.)

4. Relación entre pensamiento y lenguaje: ¿Cuál es la tesis de G. Sartori?

5. Relación entre proceso de civilización y escritura: el hombre de Gutenberg.

07 septiembre 2006

Filosofía 1º de Bachillerato Texto de Adamson, p. 23, continuación

-Responde a las actividades que vienen después del texto.

-Observando la imagen de las fases de la evolución humana (proceso de hominización), intenta enumerar las fases de evolución psicológica y cultural (proceso de humanización) que las acompañan.

-Definición de biología, psicología y cultura.

Filosofía 1º Bachillerato Texto de Adamson, p. 2 de las fotocopias

  1. Conceptos fundamentales del texto:
    Conducta
    Naturaleza
    Cultura
    Hipótesis
    Aprendizaje
    Etc.

    ¿Qué otros términos puedes añadir? Los que yo he mencionado no pretenden ser una lista exhaustiva, pero tendrán que estar en la explicación que des del texto.

    NOTA: Subraya términos del texto que te parezcan relevantes. Pueden ser aquéllos que imagines que te podrían preguntar; esto es, imagina que se trata de palabras que no conoces. Además, no es tan sencillo conocer el sentido de las palabras. El sentido depende del uso de los hablantes, de la experiencia, de la tradición. En el caso de la filosofía se trata de la tradición científica y humanista.

En el texto se formulan dos hipótesis de la forma "¿Qué pasaría si...?" Es decir, si supusiéramos que... (=en la hipótesis de que...) Esto se conoce de una forma más ruidosa como "condicional contrafáctico" (=hipótesis de que los hechos hubieran sido diferentes: contra-fáctico).
  1. ¿Cuáles son esas hipótesis?
  2. ¿En qué modifica la segunda hipótesis a la primera?
  3. Se puede concluir de lo escrito en el fragmento que los niños, si fueran educados por otros niños, desarrollarían también formas de cultura y sociedad, similares a las que conocemos, aunque más sencillas. Se dice que podrían progresar a partir de ellas. ¿Cómo puede ocurrir tal cosa?

04 septiembre 2006

Filosofía 1º Bachillerato Texto de Kipling

El fragmento que has leído describe un tipo de sociedad muy particular: aquella que se ha formado, supuestamente, entre un ser humano y los animales de la selva. Se trata de una sociedad ideal, de una reconstrucción armónica de las relaciones entre los seres vivos. Como tal, puede que no tenga mucho que ver con la realidad (problemas ecológicos de sobreeexplotación de recursos, contaminación, invasión humana y urbana de espacios naturales, ...)

Se elige la selva como escenario de la historia por varios motivos:
-para oponerla a la ciudad
-para distinguirla de la civilización, de las formas de cultura y sociedad propias de los seres humanos
-para advertir que la selva tiene sus propias reglas, la "ley de la selva"
-en relación con lo anterior, con el fin de que se conozca que aprender es un principio básico de los seres vivientes
-como crítica de los artificios sociales
-...

Actividades:
  • Busca información sobre el autor y el libro.
  • Haz un breve resumen con las ideas que consideres más importantes. Para ello debes subrayar previamente el texto y precisar el sentido de términos o expresiones ignorados.
  • Redacta una breve crítica. ¿Qué título pondrías al texto?

02 septiembre 2006

Sto. Tomás: Si se abandonase al esfuerzo de la sola razón

(Seguimos en la p. 21)
¿Qué es esa "sola razón" que se esfuerza por sí sola? Quiere decir la razón y nada más: significa la inteligencia de cada hombre, sin otra/s ayuda/s: sin necesidad de la fe religiosa, de la tradición (prejuicios, costumbres, creencias heredadas...), incluso sin la necesidad del testimonio de los sentidos (literalmente: sin necesidad de lo que dicen los ojos y los oídos).

Parece éste un terreno extraño: ¿quién podría andar por él? (por la sola razón, la inteligencia pura). La historia, que no es el lugar de la inteligencia pura (¿esto es bueno o malo?), nos ofrece un caso excepcional: el pensamiento matemático, las ciencias exactas (porque emplean la razón y nada más, sólo la razón, estas disciplinas son exactas).

Sto. Tomás se está refiriendo, más bien, con la expresión "sola razón" al pensamiento filosófico: algo que te parecerá totalmente apartado de las matemáticas. No siempre fue así: matemáticas viene de "mathesis", que significa aquello que se puede aprender, y de hecho se aprende; Sócrates, que definió por fin lo que era la filosofía, señaló que ésta consiste en el aprendizaje por uno mismo, en la autoenseñanza que viene cuando uno pone en marcha su reflexión. Sócrates lo demuestra tomando como alumno ocasional a un esclavo, al que conduce a que descubra por sí mismo un teorema matemático.

Sucede una cosa realmente curiosa: las matemáticas, el primer saber del hombre, antes de la filosofía, un saber (el matemático) que se da a la par que surgen las primeras grandes civlizaciones de los ríos (Mesopotamia, Egipto), circularán a través de las distintas civilizaciones históricas: constituyen un conjunto de conocimientos coherente en el tiempo, y esto significa su permanencia, su continuidad. Pero, ojo!, esto no quiere decir que no existan innovaciones en el campo de las ciencias exactas. Al contrario: justamente porque las hay han resultado posibles los avances de las ciencias físico-químicas, biológicas, y la inflación de artefactos tecnológicos de nuestro mundo. Lo que pretendo decir es que puedes reunir un congreso de matemáticos que se podrán entender en un idioma común... el matemático.

Pues bien (volvamos a Sto. Tomás): si la razón en general, si cuando las personas se ponen a pensar (meditar, reflexionar, divagar, imaginar, criticar...) actuaran como matemáticos y se pusieran de acuerdo acerca de las cosas que importan, entonces, no habría ningún inconveniente. Pues bien, los hay, y Sto. Tomás los señala.

El primero de ellos es sorprendente: no todos los hombres están capacitados para encontrar la verdad: aunque se emprenda la investigación con las herramientas adecuadas, con método, hay personas que por su "complexión fisiológica" no pueden llegar hasta el final. ¿Esto es realmente así?

René Descartes sostendrá justamente lo contrario, en apariencia: un hombre de "buen sentido", siguiendo unas reglas sencillas, un método, podrá alcanzar cualquier conocimiento, ninguna verdad se le escapará si es suficientemente cuidadoso y ordenado, si se aplica a su mente de científico la misma prudencia que le debe orientar en sus asuntos prácticos (cotidianos, mundanos, políticos).

01 septiembre 2006

Dos caminos: la razón y la fe

Mira el texto, p.21, arriba:

¿Por qué no es "inútil el proponer para creer por inspiración sobrenatural lo que la razón puede alcanzar"?

Inspiración sobrenatural significa creer por un acto de fe. Dicho de otra manera, significa seguir lo que muestra la revelación de Dios: no importa ahora cómo puede suceder esto.
Piensa, en todo caso, en lo que entiendes con la expresión "estar inspirado", o en el dibujo de una cabeza con una bombilla encima, que de repente se ha encendido. Se trata de situaciones en que la mente responde a problemas que se le plantean sin que pueda decir exactamente cómo ha podido salir del paso.

Tener fe o seguir la revelación no es exactamente esto que estoy diciendo: pero se trata de que imagines una situación en que tu cabeza no parece obedecerte exactamente a ti, a tu método. Y sin embargo la respuesta que das es exacta.

En suma: que solventamos problemas que parece que nos sobrepasaban. ¿Lo entiendes? Entonces, pon un ejemplo que te convenza.

Decíamos ¿por qué no es inútil?
Esto quiere decir que es útil. ¿Verdad? Lo que no es inútil=lo que es útil. ¿ O no?
Nuestro filósofo empieza mencionando en el texto las "verdades divinas". En este momento aclara de qué se trata: se trata de cosas que conocemos de Dios.

(A propósito: ¿Quién/Qué es Dios? No importa, de momento!, que creas o no, sino que improvises una definición que para ti mismo debía valer. Y no te preguntes por qué debes hacer esto.)

Santo Tomás, principio del texto


"Propónese convenientemente a los hombres, para ser creída, la verdad divina, accesible a la razón natural ."

Observa la paradoja, la situación extraña: la verdad de la realidad, aquello que se conoce utilizando los recursos de la razón, debe ser creído. Esto es, nuestro conocimiento científico, que basamos en demostraciones y experimentos, se convierte en un asunto de fe.

¿Qué es una verdad?

Piensa en una oración afirmativa. Ponte el ejemplo que quieras. ¿Ya? Bien, entonces ¿cuándo sería verdad lo que piensas y dices? Cuando efectivamente sea verdad lo que piensas y dices (los ingleses dicen actually). Esto es, dices verdad si es lo que dices (sucede, es comprobable, tus ojos lo pueden ver, o lo puede ver un microscopio, o un telescopio).

Recuerda: para tener una idea básica del significado de "verdad" deberás escribir una oración afirmativa. Antes de todo tienes que pensarla, y decírtela a ti mismo. Esto, ¿por qué? Para tener seguro que el ejemplo es válido.

Filosofía 1º de bachillerato Curso 06/07

Este curso no hay libro de texto.
En su lugar, se utilizará una selección de textos de distinta procedencia (capítulos de libros, textos periodísticos, etc.) que iremos leyendo y comentando en clase. Están en Conserjería para que se fotocopien al inicio del curso
La selección de fragmentos se organiza en función de los núcleos temáticos dispuestos por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (El ser humano, el conocimiento y la ciencia, la acción moral y técnica, sociedad y política).
La evaluación se hará a partir de pruebas que deberán medir el dominio de los tópicos filosóficos contenidos en los textos, valorándose especialmente la capacidad de redacción con un nivel lingüístico adecuado.

Filosofía 2º de Bachillerato Curso 06/07

Textos:

Sto. Tomás -1ª evaluación

Kant- Fundamentación de la metafísica de las costumbres
Marx -Manuscritos de economía y filosofía
María Zambrano- Filosofía y poesía

(Lectura previa del texto propuesto de República de Platón, más una introducción al pensamiento de Aristóteles.)

Forma de evaluación:

Comentario de un fragmento de texto, de entre los propuestos.
Se deben recoger en el comentario los siguientes apartados:
  1. Explicación de términos (unas diez líneas de explicación).
  2. Explicación del fragmento, que debe analizar las ideas principales, recogiéndolas explícitamente por escrito en ele ejercicio de examen. después, se debe ser capaz de expresar esas ideas con un vocabulario adecuado: filosófico pero sin divagaciones ni pedanterías (una cara de folio).
  3. Contextualización histórica, cultural y filosófica (dos caras de folio).
  4. Relación del planteamiento del autor del texto con otro planteamiento similar en la historia de la filosofía (dos caras de folio).