31 octubre 2012

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, CÓMO DEBE REALIZARSE EL EXAMEN DE PLATÓN (MITO DE LA CAVERNA)

1º Habrá dos o tres términos o expresiones de vocabulario, para lo cual podéis utilizar las diversas fotocopias, con las indicaciones dadas.

2º Se pondrá un fragmento del Mito de la caverna.

Entonces,

-se empieza explicando brevemente el fragmento propuesto, señalando sus ideas o argumentos principales (ojo, sin copiar el texto!),
-se cuenta por extenso el mito de la caverna (el relato),
-se explica o interpreta el mito (sentido respecto al conocimiento, la visión de la realidad, la política, la educación, etc.)

Esta sería la primera parte de la segunda pregunta,

-después hay que contar el resto de la filosofía platónica. Para lo cual podemos empezar explicando los otros dos símiles. En esta explicación habrá que intercalar algún párrafo sobre la teoría de las ideas en Platón (en qué consisten, cómo se relacionan con las cosas del mundo material, etc.),
-por último, explicaremos la teoría política de Platón señalando la relación que tiene la teoría de las ideas (en particular el Bien) con su teoría política (o sea, el concepto de que la ciudad justa y la filosofía guardan relación). En esta parte se explicarán las partes del Estado, sus virtudes correspondientes, la correspondencia con las partes del alma, etc. Además, terminaremos señalando los tipos de gobierno que considera Platón, y cómo van decayendo de unos en otros. (Lo que he subrayado se encuentra en las fotocopias; podéis "componer" vosotros el examen y dármelo para que lo corrija).

24 octubre 2012

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACH, CONTROL MITO DE LA CAVERNA

Sorry por no haber puesto el post antes:

1ª cuestión: Vocabulario. Como no me he traído la República a mi casa (la edición que tengo en el IES), me parece que las palabras que dije que iba a preguntar son Real, Sombras, Verdad, Idea del Bien. Si se me olvida alguna, no os preocupéis, que la pongo también. En serio: no se trata de usar el Diccionario de la RAE, sino de que entendáis lo que quiere decir Platón con esas palabras (cinco líneas por explicación aprox.).

2ª cuestión: Exponer y explicar/interpretar el mito de la caverna. Intentad llegar al folio por las dos caras.

Tanto para la 1ª como para la 2ª cuestión podéis utilizar el material que veáis conveniente, y en especial las fotocopias que os he ido dando. Como las preguntas ya las sabéis, conviene llevar hecho ya el examen (comprendamos lo que quiero decir con esto!). Esto vale para este y para los siguientes.

Para tomarse en serio el control, os vais a ponderar la nota entre 10, 15 y 20 % de la nota de la evaluación.

No preocuparse, que esto es fácil, o lo será...

***

Este fue:
IES JUAN RUBIO ORTIZ
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, octubre 2012

CONTROL MITO DE LA CAVERNA, PLATÓN


NOMBRE:


- Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del BienUna vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. 
- Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible. 


CUESTIONES:
  • Explica el significado de los términos/expresiones subrayados (cinco líneas cada uno), tres  puntos.
  • A partir del frg. propuesto, desarrolla (EXPLICA, INTERPRETA) los temas  del MITO DE LA CAVERNA platónico (un folio por las dos caras; siete  puntos).

22 octubre 2012

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, SOBRE EL TEXTO DE PLATÓN


Cosas que se tienen que tener claras acerca del texto de República:

Podemos dividir el texto (las páginas que yo he ido dando) en cuatro partes:

1. Una introducción en que se discute acerca de la necesidad de por qué se tiene que conocer el bien, acerca de cuáles son las razones por las cuales la educación de los políticos debe acabar en el conocimiento del Bien. Pues bien, Sócrates (el personaje en boca y cabeza del cual pone Platón sus pensamientos) se niega a dar opiniones sobre el asunto del Bien, porque, naturalmente, opinar de algo es muy distinto de saber de algo. ¿Entonces? Si no se puede definir o explicar científicamente, le queda al filósofo un camino más indirecto, que es el de establecer comparaciones con objetos y asuntos que sean más fáciles de entender.

2. En segundo lugar, y a causa de lo dicho de que Sócrates va a hacer un acercamiento indirecto o aproximado a la cuestión del Bien, aunque se resiste: nos encontramos con la comparación del Bien, que es un objeto de la inteligencia (o sea, una cosa inteligible, una Idea), con el sol.

El sentido de la comparación es que, en efecto, parece difícil negar el papel singular que desempeña el sol en el mundo visible, sensible, material, corporal, opinable, etc. El sol es causa de que el ojo vea las cosas (también él puede ser visto, pero con cuidado de no quemarse!).

Pero también es causa de que las mismas cosas materiales sean y existan: ¿cómo va a existir la vida y la cadena de la vida sin la función vivificadora del sol? Claro que no puede existir! Así que la luz (y el calor, naturalmente) que emana del sol es causa o principio o ley que explica el que las cosas se vean con los ojos y causa también de que existan.

De forma análoga (comparable, similar), el Bien no es sólo la razón o causa o principio de que el alma (la parte racional e inteligente) conozca sus objetos propios; que en este caso no son objetos de los sentidos y del mundo corporal, sino que se trata de objetos del mundo invisible o ideal, del mundo inteligible que es captado por el ejercicio de la inteligencia, de la Dialéctica o filosofía.

Pero, ojo!, que la inteligencia no crea ni fabrica ni nada por el estilo las Ideas, sino que las descubre, y muy trabajosamente, porque tiene que quitarse la costumbre de su ceguera, injusticia o ignorancia… Pero esto es adelantar el mito de la caverna, que es la última parte del texto… No nos perdamos: el Bien, que es la máxima Idea, no es solamente la causa de que veamos intelectualmente el resto del mundo de las Ideas, sino que es causa de la existencia, del ser y la realidad de estas mismas Ideas. Y de la misma manera que la luz visible del sol proporciona visibilidad y realidad a los objetos materiales y visibles, naturales o artificiales, a los que estamos acostumbrados, la Idea del Bien es causa, como una luz inteligible, de la Verdad: de manera que sin ella no hay verdad sino ignorancia y apariencia, o por decirlo platónicamente, opiniones…

3. Viene en tercer lugar la comparación del ascenso en los niveles del conocimiento y de la realidad con una línea dividida en dos partes desiguales (recuerda lo que es el dualismo platónico). La interpretación platónica de esta figuración geométrica o lineal de su pensamiento es bastante clara, aunque exige nuestra atención, evidentemente. En particular debemos fijarnos en la diferencia que hay entre las matemáticas y la dialéctica filosófica con la que concluye la formación del filósofo, es decir la formación educativa de un filósofo. Rey que por sus conocimientos y virtudes ha de ser justo y tiene que producir una ciudad-estado justa (una polis en la que Sócrates no sea condenado).

4. Por último, en cuarto lugar, nos encontramos la narración del mito de la caverna.

Y aquí conviene precisar una serie de cuestiones para no liarnos:

-la lumbre del interior de la caverna equivale al sol del mundo visible (en el símil del sol); mientras que el sol que ve el prisionero liberado en el mundo de fuera, del exterior de la caverna, corresponde a la Idea del Bien (en el símil del sol), y corresponde a la última fase de la educación del filósofo dialéctico gobernante, tal como aparece en la última parte del símil o analogía de la línea.

Téngase en cuenta que cuando el prisionero de la caverna ha salido fuera y ve las cosas a la luz de la luna se tiene que estar refiriendo al conocimiento que tienen los matemáticos: que ven las cosas según la inteligencia, y conocen las realidades del mundo inteligible, pero de una manera hipotética. Porque, recuérdalo, según el símil de la línea, se basan en suposiciones/hipótesis y todavía no han podido prescindir por completo de los objetos sensibles en sus razonamientos.

***

Pincha aquí.

Una explicación e interpretación del mito de la caverna. Mira y quédate con lo que sea útil.

Atrévete

Ciborgs... muy humanos (Documentos TV)

02 octubre 2012

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACH, PLATON, CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO


Empiezo con el contexto para el texto de Platón. Si tú (vosotros) tienes otro, seguramente vale lo mismo o más. Me lo enseñas y te comento.

---

Platón, República:

-Contexto histórico-cultural

Platón contempla la crisis de la gran civilización ateniense y de su forma de organización política democrática. Las luchas por el poder y las guerras entre ciudades habían acabado con el esplendor del período que se conoce como el de la Ilustración griega, por analogía con el siglo de las luces (siglo XVIII).

Platón no asiste a estos hechos como un espectador imparcial, sino que, de noble familia y destinado a la carrera política, la ve como algo personal, como ciudadano. Un hecho histórico tiene especial importancia en la evolución de la mentalidad política y filosófica platónica: la condena y muerte de su maestro Sócrates. Con el crimen cometido con Sócrates se puede dar por acabado el ideal de la ciudad-estado (polis), autónoma y en la que el ciudadano alcanza el sentido de su existencia. El proceso de descomposición política llegará a su grado máximo con la muerte de Alejandro Magno, a finales del siglo IV aC.

Se trata de una época culturalmente muy brillante, a pesar de todos los problemas sociopolíticos: el teatro recoge los viejos mitos y también se ocupa de problemas más actuales como el de la ley y la naturaleza (physis-nómos), que serán temas de debate para la sofística y la filosofía; por su parte la sofística se presenta con la pretensión de ofrecer a la juventud ateniense el saber que se necesita para participar en la vida pública.

Se puede decir que tanto el movimiento sofista como Sócrates van a cambiar el centro de atención de la filosofía: desde la naturaleza en general (physis) hacia el hombre como un ser que vive en comunidad (animal político).


-Contexto filosófico

La fílosofia se sitúa siempre en un marco o ambiente social, cultural o histórico, aunque sus problemas puedan ser o parecer eternos. El caso de Platón y de la filosofía griega en general no es una excepción. De hecho, las condiciones económicas de Atenas y sus contactos con otras culturas van a favorecer la actividad filosófica.

En Platón, el interés por la vida buena, en la moral personal y en la política, en el individuo y en el estado, va a estar presente en todas sus obras, desde sus obras de juventud hasta sus obras de vejez. Al principio Platón parece que se limita a recoger las ideas de su maestro Sócrates, del que conservará el diálogo como forma de filosofia. Incluso cuando Platón se ocupa de los problemas más generales relativos al conocimiento de la realidad (teoría de las ideas) está pendiente de la política; de hecho espera que el gobierno justo sea posible por medio de la sabiduría, de la filosofia o dialéctica (ideal del filósofo-rey).

En 
República, la Idea de Bien, la más importante, es lo último conocido y permite al gobernante-fílósofo saber lo que es justo y gobernar justamente. El gobierno justo requiere educación. Se trata de un tema presente tanto en los sofistas como en Sócrates; es decir, la posibilidad de enseñar el bien, la virtud. En cuanto a la teoría dualista que Platón maneja sobre el conocimiento, la realidad y el hombre, Heráclito y Parménides, así como los pitagóricos, van a ser una influencia fundamental en su pensamiento. Se puede decir que Platón propone su mundo de las ideas como una salida al fracaso de todos los intentos de la filosofia presocrática.

El 
Gorgias ocupa un lugar significativo en la obra platónica. Por un lado puede ser un resumen de lo que realmente pensaba Sócrates (hay múltiples referencias en el texto al Sócrates real). Por otro, se ocupa de problemas políticos que sólo más tarde madura Platón, en República (idea del estado perfecto, utopía) y en Las Leyes (más realista), El tema explícito de este diálogo (el Gorgias) que nos ocupa es la retórica (¿enseña lo justo?, ¿debe servir para librarse del castigo si se ha obrado mal?).

En realidad, el problema que plantea Platón es qué debe tener en cuenta el verdadero político para gobernar, cuál debe ser el principio o criterio que le guía: la ambición y satisfacción personal y desmedida de los placeres, o bien la intención de hacer mejores a los ciudadanos y la ciudad. Sócrates, o Platón, piensan en la segunda posibilidad: el buen político es el que mira por la justicia, el que tiene como fin el bien o virtud de los ciudadanos y de la ciudad-estado en su conjunto. Esta cuestión se plantea en toda su crudeza con la intervención de Calicles, que opone lo justo por naturaleza a lo justo tal como es establecido por las leyes, convenciones o costumbres sociales. Se trata del problema de la ley y la naturaleza de la que se ocupan tanto los sofistas (el más importante y respetado es Protágoras) como los filósofos; también los historiadores (Tucídides). El problema de la convivencia política, de la ley y la justicia será desarrollado posteriormente por Aristóteles, en un sentido más realista que Platón. La crisis y derrumbe de la ciudad-estado implicará que la búsqueda del sentido de la vida, de la felicidad, será asunto del individuo, que ya no está más arropado por el manto benéfico de la ciudad-

---


UN CONSEJO: Si te cuesta aprenderte fechas y nombres propies, no te agobies. No te los aprendas. Lo importante es la cosa, no la persona. Porque un error en fechas y nombres lo que prueba es ignorancia. Lo importante son los significados, no los datos.