26 mayo 2012

HISTORIA DE LA FILOSOFIA

A primera hora estoy el lunes en el IES.

22 mayo 2012

HISTORIA DE LA FILOSOFIA

Se hará más tarde de lo que pensaba pero yo las notas las pongo esta noche. Disculpen la tardanza...

Pues no... Al final sólo he podido acabar con HUM y CS:

MJCA---6, 35
PJCM--- 7, 75
AD--- 3, 35
RDP--- 5, 4
RMFR--- 7, 4
AGN--- 6, 05
GJLF--- 6, 6
ALL--- 7, 25
ALM--- 5, 65
JLS---6, 7
RMC--- 1, 5
RMS--- 6, 55
MMF--- 7, 95
GOG--- 7, 05
MJOM--- 3, 9
APG--- 2, 5
JJPP--- 7, 75
JFPS--- 4, 2
SSA--- 6, 8
GSM--- 7, 3

Si hay algún error se subsanará. Mew perdonáis los de CyT. Las notas, mañana.

21 mayo 2012


HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, ORTEGA

Bach,  18 de mayo de 2012

Nombre:


De esta manera, aparece cada individuo, cada generación, cada época como un aparato de conocimiento insustituible. La verdad integral sólo se obtiene articulando lo que el prójimo ve con lo que yo veo, y así sucesivamente. Cada individuo es un punto de vista esencial. Yuxtaponiendo las visiones parciales de todos se lograría tejer la verdad omnímoda y absoluta. Ahora bien: esta suma de las perspectivas
individuales, este conocimiento de lo que todos y cada uno han visto y saben, esta omnisciencia, esta verdadera es el sublime oficio que atribuimos a Dios. Dios es también un punto de vista ...


  • Explica el significado de los términos/expresiones subrayados (cinco líneas), 2 puntos.
  • A partir del frg. propuesto, desarrolla los temas  del texto de Ortega (un folio por las dos caras; cuatro puntos).
  • Relación con otro planteamiento acerca del conocimiento y la realidad (misma longitud y puntuación que la anterior).

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, EL APARTADO DE LA ACTUALIDAD Y LA VALORACIÓN RAZONADA

(JOHN LOCKE VA APARTE)

El tema del conocimiento humano y su relación con la realidad ha estado presente a lo largo de la historia del pensamiento humano. Los filósofos se han hecho cargo del mismo. En unas ocasiones, los racionalistas, para sostener sus posibilidades de transformación política y social (Platón, descartes) y en otras para ver las trampas que ese mismo pensamiento nos tiende (Nieztsche) o el peligro de que se desconecte de la vida y la historia concretas (Ortega).


Pero, ¿cuál es la actualidad?, ¿qué podemos decir nosotros al respecto?


Teniendo en cuenta que los científicos, en particular los neurobiólogos, tienen mucho que decirnos con sus investigaciones acerca de las posibilidades de la mente/cerebro humanos, podemos apuntar lo siguiente:

a) La necesidad que tienen las personas de saber, de conocer cada vez más. Esta necesidad no se limita a los filósofos o las élites científicas, sino que alcanza a los ciudadanos en general. En este punto es irrenunciable mencionar la situación histórica creada por la era de la información, por Internet. Que es ambivalente y lo mismo puede ser para bien que para mal: lo mismo pueden ser beneficiosos sus efectos que lo contrario.


(Porque se trata de saber lo que se hace con la información de Internet: i. e., que para sacar provecho de la red, para hacernos más ilustrados y más libres, se precisa que ya lo seamos. y esto es una paradoja, un círculo lógico. Pero es la verdad! Para acercarte al saber de Internet, a todas las informaciones, ya tienes que saber algo al respecto; igual que cuando te acercas a un libro ya tienes que saber algo de lo que va, o si no se hace incomprensible.)

Tampoco se debe olvidar que en la era de Internet lo que se reconfigura no es solamente nuestro acceso al saber, y las posibilidades de todo tipo que abre, económicas, de aprendizaje, etc., sino que también se modifica nuestra identidad personal, en la medida en que las redes sociales captan cada vez más nuestra vida privada.


Una de los hechos más notables de la era de la información  es el fin, en apariencia, de la jerarquía en la creación y difusión del saber. No hay un sistema único del conocimiento, ni nadie que lo posea y tenga la autoridad de los sabios antiguos, sino infinitos puntos de vista, que diría Ortega. Es decir, que la historia parece haberle quitado la razón a Platón: lo que hay son opiniones, el saber no aparece por ningún sitio (aparte del círculo especializado de los científicos).


Observamos, sin embargo, en nuestro complejo mundo del siglo XXI (en sus inicios) la resurrección de las creencias religiosas, que muchas veces pueden poner en peligro las conquistas de la ciencia, de la razón y de la libertad. Pensemos en los fundamentalismos de todo tipo, en las guerras, en los actos terroristas y en las réplicas que se producen...


b) Además: sabemos que “saber es poder”. Esta percepción está ya en Platón: el gobernante es quien puede gobernar porque sabe gobernar, porque ha adquirido la técnica para ello. Aunque esta técnica sea filosófica: la Dialéctica, el conocimiento del bien. Entonces, ¿cómo evitar que se controle ese poder para fines indebidos?, ¿cómo emplearlo para enfrentar los retos de los absolutismos religiosos, económicos? (Tampoco Nietzsche está pensando en algo muy diferente: denuncia la filosofía porque los conceptos racionales han sido el saber y el poder… de los débiles, los enfermos. Su religión y su consuelo. )

c) Nunca como ahora se ha percibido con tanta intensidad la vinculación entre conocimiento y desarrollo social y personal. Por una parte, la crisis económica nos pone en manos de unos expertos poseedores de un saber que para la mayoría de nosotros es como un misterio. Por otro, el conocimiento científico transformado en tecnología, en aplicaciones a la vida real de todo tipo, incluyendo la biotecnología, parece la única forma de crecimiento social y creación de riqueza. Esto significa que saber es poder, pero no en el sentido que Platón decía: para Platón el saber implicaba conocimiento del Bien por parte de los gobernantes, con la consiguiente creación de un Estado justo.


(Se trata de resumir o centrarse en alguno de los puntos anteriores. Con veinte líneas va que sobra.)

20 mayo 2012


HISTORIA DE LA FILOSOFIA NIETZSCHE

(CIENCIAS) Mis disculpas a los sres./as. de HUM y SOCIALES, pero es que el montón de CIENCIAS era el que estaba arriba. Vuestras notas las pongo esta tarde, en cuanto corrija la pregunta que me queda. De todas maneras, como las notas son maravillosas, no os estreséis…

AAG---7, 45
SAR---6, 95
TCL---6, 9
TD--- 7, 5
EDC--- 7, 3
ODV---8
ALM--- 7, 5
JMMC--- 8, 25
GOML--- 8, 5
CMN--- 7, 5
JAMT--- 9, 2
COC---8, 25
JOR--- 7, 1
SSM--- 6, 55
JAT--- 8, 7
PJTF--- 8, 5
TVR--- 7, 75



(HUM y CS) Ya está...

PJCA--- 7, 75
MJCA--- 6, 95
AD--- 7, 75
RDP--- 6, 05
AGN--- 7, 25
RMFR--- 6, 75
JL---8, 7
GJLE--- 6, 85
ALL--- 7, 65
ALM--- 7, 5
RMC--- 3, 3
MMF--- 7, 25
RMS--- 6, 55
GOG--- 7, 9
MSOM--- 5, 45
APG--- 4, 85
JJPP--- 7, 25
JFPS--- 1
RRM--- 0, 75
SSA--- 6, 8
GSM--- 7, 95


Digo yo que no me habré equivocado al sumar las notas…

11 mayo 2012



HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, NIETZSCHE

Bach CyT,  11 de mayo de 2012

Nombre:

3. ¡Y qué sutiles instrumentos de observación tenemos en nuestros sentidos! Esa nariz, por ejemplo de la que ningún filósofo ha hablado todavía con veneración y gratitud, es hasta este momento incluso el más delicado de los instrumentos que están a nuestra disposición: es capaz de registrar incluso diferencias mínimas de movimiento que ni siquiera el espectroscopio registra. Hoy nosotros poseemos ciencia exactamente en la medida en que nos hemos decidido a aceptar el testimonio de los sentidos, -en que hemos aprendido a seguir aguzándolos, armándolos, pensándolos hasta el final. El resto es un aborto y todavía-no-ciencia: quiero decir, metafísica, teología, psicología, teoría del conocimiento...


  • Explica el significado de los términos/expresiones subrayados (cinco líneas), 2 puntos.
  • A partir del frg. propuesto, desarrolla los temas  del texto de Nietzsche (un folio por las dos caras; cuatro puntos).
  • Relación con otro planteamiento acerca del conocimiento y la realidad (misma longitud y puntuación que la anterior).

Atrévete

Lo que queda de Neandertal en nosotros.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACH, TEXTO DE ORTEGA


Veamos un esquema, ni siquiera un resumen:

Ortega empieza dejando claro que no hay que dejarlo todo a la vida ni todo a la cultura. Que se debe efectuar una integración de ambas, huyendo de los extremos. Cada una tienes sus derechos, la cultura y la vida. Con la primera nos referimos a aquellos valores que deben servir objetivamente; mientras que con el término vida queremos señalar que no puede haber nada que valga, ninguna idea, creencia, moral, etc. que no tengan su base última en la vida de alguien, una persona particular o un pueblo.

Debemos tener en cuenta que cuando Ortega escribe la palabra “vida” no se está refiriendo a la vida meramente biológica, orgánica, que también, sino al cúmulo de circunstancias que envuelven o ambientan la historia de los pueblos y las biografías de los individuos; y a lo que estos mismos individuos, pueblos, épocas, etc. proyectan libremente. Recordemos: Ortega sostiene que “yo soy yo y mi circunstancia”. La vida significa aventura, libertad, riesgo, proyectos, etc. Hacerse cargo de las situaciones y las circunstancias, porque no queda más remedio. O sea, que somos libres porque nos vemos obligados a serlo: no hay ningún método, cartesiano o platónico, que nos dé seguridad y nos evite a nosotros el trabajo de ponernos en marcha.

Volvamos:

Con el término “cultura” podemos pensar en las ciencias, en las artes, en la moral, etc. Pero si hubiera un ámbito fundamental, un sitio figurado donde explicar lo que significa la palabra “cultura” ( y recordemos que cultura significa originalmente cultivo; y por extensión formación de los individuos humanos), ese sitio es el problema del conocimiento. Del conocimiento filosófico, científico. Esto es: de los productos de nuestro uso de la mente, la inteligencia, la razón... Como queramos determinar a lo que en nosotros piensa.

Entonces, sobre el problema del conocimiento, Ortega enfoca dos posturas opuestas:

a) El racionalismo (pensemos en Platón y en Descartes), filosofía para la cual se puede acceder al conocimiento pleno de la realidad. Nuestra mente sería como un espacio transparente al cual llegaría la realidad tal y como ésta es.

b) El relativismo, para el cual la vida de cada cual introduce deformaciones en la realidad. Esto es, que la realidad es diferente, y en último lugar produce ideas incompatibles, según los diferentes sujetos: individuos, pueblos, épocas. Finalmente: que como los puntos de vista producen realidades diferentes... pues habrá que pensar que la realidad no existe...

Sostiene Ortega que ni un extremo ni el otro: ni la transparencia de la mente racionalista que conoce las verdades evidentes si emplea bien el método (Descartes y sus reglas) ni las deformaciones que dice el relativismo. Porque lo que hay son justamente puntos de vista diferentes, perspectivas diferentes de la realidad, según las personas y las culturas, según las épocas y los pueblos...

Entonces, porque un individuo tenga un punto de vista sobre el mundo, y que ese punto de vista sea diferente de otros, eso no significa que los dos sean falsos. Lo único que pasa es que ningún punto de vista, ninguna perspectiva, es la verdad con mayúsculas, entera y absoluta. Esto es: que no somos un Dios que lo sabe todo, que conoce la verdad absolutamente. Tenemos verdades con minúsculas, según los puntos de vista diferentes. Lo que procede efectuar es una integración, como una suma o articulación de esas verdades parciales, de esas verdades particulares y como escritas con minúscula.
Ortega compara el conocimiento con la visión de un paisaje: de la misma manera que dos hombres pueden ver el paisaje desde dos puntos de vista diferentes, y no se puede decir que la visión de uno sea la verdadera y la del otro falsa, sino que las dos son verdaderas, en parte- de esa misma manera el conocimiento de la realidad (la filosofía, la ciencia) se compone de puntos de vista diferentes, los cuales se deben integrar para darle forma a la realidad, a nuestro conocimiento de la realidad. Así que Ortega puede sostener que "La perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser su deformación es su organización".

Entonces, para seguir con esta argumentación, la individualidad de cada sujeto, de cada pueblo, de cada época y cultura, es un ingrediente básico en el conocimiento que ese sujeto posee. Repetimos: solamente se tienen puntos de vista localizados sobre la realidad, en función de las circunstancias, de las ideas y creencias, de los valores que en cada época sirven. Pensar otra cosa es ilusorio, fantasioso. Pensar que hay una sujeto puro, una razón pura que con su método (sobre todo matemático) sea capaz de llegar a conocer todas las verdades, y de la misma manera. Esa ha sido la tentación y la creencia de los filósofos racionalistas, de Platón en adelante: se pensaban que la realidad se iba a ajustar como un guante a su inteligencia particular.

Ortega sostiene que es una utopía (algo que no tiene lugar, que es lo que originalmente significa la palabra "utopía") imaginarse que la ciencia y la filosofía se adquieran aparte de las circunstancias, de las perspectivas, de los puntos de vista de la vida. "Cada vida es un punto de vista sobre el universo"- escribe Ortega. Dicho de otra forma: que la realidad, el mundo, poseen una dimensión vital, una historia, que son perspectivísticas, basadas en los puntos de vista individuales y localizados. Lo fantástico sería creer que todos los individuos de todas las ápocas conocen de lo mismo y de la misma manera, que todos, siguiendo el mismo método, platónico o cartesiano, iban a llegar a conocer el mismo mundo inteligible (Bien, belleza, justicia), o las mismas realidades que conoce Descartes (Alma, Dios, Cuerpos).

En esa fantasía recién mencionada se ha basado toda la filosofía pretérita, sostiene Ortega. También Nietzsche hablaba de los errores de los filósofos: inventores de conceptos, sacerdotes, odiadores de la vida, de los sentidos y del cuerpo- capaces solamente de fabricarse telarañas de ideas, momias conceptuales, por odio y resentimiento a una vida, a la altura de la cual no sabían estar. Los filósofos, adoradores de los ídolos de la razón, según Nietzsche, no soportan el devenir, el cambio, la historia.

La verdad es que Ortega no mantiene una idea muy diferente- Porque Ortega se basa en la vida como una realidad radical, de raíz, y la vida consiste en tiempo, en cambios, en historia y en biografía. Lo que pasa es que Ortega no llega a ser tan radical como Nietzsche. Este filósofo consideraba que había que sacar el martillo y dirigirlo a destrozar los ídolos, las ideas con las que los filósofos habían envenenado la vida. mientras que Ortega se pronuncia por, defiende la existencia de una razón vital, de una razón, una inteligencia, orientada a los valores de la vida.

Hasta el concepto de Dios, que para Nietzsche era el resumen de todos los conceptos inventados por la razón de los filósofos, tiene su lugar en la filosofía de Ortega, en la síntesis que hace Ortega entre racionalismo y vitalismo, entre conocimiento y vida. El lugar que el concepto de Dios posee en Ortega es especial: no se trata del Dios de los creyentes, ni siquiera se trata de la Res Infinita de Descartes. No es otra cosa el Dios de Ortega que un símbolo: el símbolo de la integración o suma de todos los puntos de vista. De forma que Dios podrá ser infinito, pero no como en Descartes, que lo era porque yo no había podido crear su concepto (a causa de que Dios es perfecto y yo no). Dios, en Ortega, será infinito en el sentido de la suma, articulación o integración de todas las perspectivas posibles que los hombres pueden obtener en su conocimiento filosófico y científico de la realidad. Será, por así decirlo, igual de infinito o radical que la vida.


HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, NIETZSCHE

Bach CC SS,  11 de mayo de 2012

Nombre:


4. 

La otra idiosincrasia de los filósofos no es menos peligrosa: consiste en confundir lo último y lo primero. Ponen al comienzo, como comienzo, lo que viene al final -¡por desgracia!, ¡pues no debería siquiera venir!- los "conceptos supremos", es decir, los conceptos más generales, los más vacíos, el último humo de la realidad que se evapora. Esto es, una vez más, sólo expresión de su modo de venerar: a lo superior no le es lícito provenir de lo inferior, no le es lícito provenir de nada... Moraleja: todo lo que es de primer rango tiene que ser causa sui [causa de sí mismo]. El proceder de algo distinto es considerado como una objeción, como algo que pone en entredicho el valor.



  • Explica el significado de los términos/expresiones subrayados (cinco líneas), 2 puntos.
  • A partir del frg. propuesto, desarrolla los temas  del texto de Nietzsche (un folio por las dos caras; cuatro puntos).
  • Relación con otro planteamiento acerca del conocimiento y la realidad (misma longitud y puntuación que la anterior).

09 mayo 2012

CURSO 2012/2013 TEXTOS PARA SELECTIVIDAD

En este enlace, cortesía de la Aafi. Destaca la novedad del texto de John Rawls, al que llevábamos tanto tiempo esperando.