28 febrero 2009

FILOSOFIA 1º BACH CN, CEREBRO Y RAZÓN

Una entrevista a Ignacio Morgado en El cultural.

"La mente es una función del cerebro, tan inseparable del mismo como el movimiento de la rueda. Consiste en un sistema de procesos interrelacionados, como las percepciones, la memoria o las emociones, que pueden ocurrir de un modo consciente o inconsciente"

23 febrero 2009

FILOSOFIA 1º BACH CN

Un artículo sobre la religión y el cerebro; es decir, sobre las bases biológicas de la creencia en los dioses:

Dios habita en el cerebro

No estaría de más que leyéramos alguno de los comments de los lectores a la noticia. Quizás caeríamos en la cuenta de que nosotros también sabemos, podemos y tenemos que opinar (juiciosa y razonadamente) sobre estos temas...

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO CT/HUM, KANT

Empezamos el texto de Kant de la Fundamentación...

Con una pretensión doble:

1. Ver cómo el Bien platónico se traslada desde un mundo inteligible aparte al interior de la conciencia humana.

2. Ver cómo la misma razón que se sirve de reglas para obtener el conocimiento filosófico y científico, en Descartes, se puede servir también de una regla (o de un test) para ajustar la conducta buena entre los seres humanos.

El texto de Kant (la obra entera; nosotros leeremos y comentaremos páginas sleccionadas), aquí.

20 febrero 2009

TRABAJO DE RECUPERACION SOBRE EL ARBOL DE LA CIENCIA

En principio la lectura del libro, que no es demasiado corto.

Hay que centrarse en dos aspectos:

a) la trayectoria vital de Andrés Hurtado, el protagonista, las cosas que va haciendo y las cosas que le van pasando...

b) el concepto de la vida que va sosteniendo el protagonista a lo largo de la novela, según van sucediendo las acciones y según las conversaciones...

Para recoger la información sobre estos dos aspectos es importante que vayas subrayando (con lápiz) o anotando al margen del libro (con lápiz) aquellas ideas que sean relevantes al respecto.

La redacción viene después. Pero se tiene que empezar a leer, que si no luego falta tiempo.
IES JUAN RUBIO ORTIZ, HISTORIA DE LA FILOSOFIA

EXAMEN DESCARTES, 20 DE FEBRERO DE 2009


NOMBRE:

En fin, si aun hay hombres a quienes las razones que he presentado no han convencido bastante de la existencia de Dios y del alma, quiero que sepan que todas las demás cosas que acaso crean más seguras, como son que tienen un cuerpo, que hay astros, y una tierra, y otras semejantes, son, sin embargo, menos ciertas; pues, si bien tenemos una seguridad moral de esas cosas, tan grande que parece que, a menos de ser un extravagante, no puede nadie ponerlas en duda, sin embargo, cuando se trata de una certidumbre metafísica, no se puede negar, a no ser perdiendo la razón, que no sea bastante motivo, para no estar totalmente seguro, el haber notado que podemos de la misma manera imaginar en sueños que tenemos otro cuerpo y que vemos otros astros y otra tierra, sin que ello sea así. Pues ¿cómo sabremos que los pensamientos que se nos ocurren durante el sueño son falsos, y que no lo son los que tenemos despiertos, si muchas veces sucede que aquellos no son menos vivos y expresos que éstos? Y por mucho que estudien los mejores ingenios, no creo que puedan dar ninguna razón bastante a levantar esa duda, como no presupongan la existencia de Dios.

1. Expón el orden de las cosas que va descubriendo Descartes en Filosofía aplicando su método.
2. ¿Por qué hay una relación circular entre la regla de la evidencia y la existencia de Dios?
3. Explica el significado del fragmento.

19 febrero 2009

FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, PARA EL EXAMEN DE MAÑANA DEL TEXTO DE DESCARTES

En la 2ª parte del texto hemos visto el método y las cuatro reglas que contiene...

En la 4ª parte se muestra la aplicación del método que permite que se vayan adquiriendo las verdades filosóficas fundamentales:

-el alma: yo pienso, luego yo soy o existo (cogito ergo sum),

-la existencia de Dios o ser perfecto: a través de la idea que tenemos de Él y lo que se sigue de esa idea (recordemos que hay tres tipos de argumentos,

-la existencia del mundo exterior (res extensa) de los cuerpos físicos y materiales, tanto de mi propio cuerpo (pues yo he conocido la existencia de mi propia alma de manera intuitiva o inmediata, aplicando la primera regla del método: veo muy clara y distintamente que para pensar es preciso ser... ), como de los cuerpos que no son el mío y todos los objetos que existen en el mundo, y que son exteriores a mi propia persona.

En el texto, en esta cuarta parte, acaba presentando Descartes un problema importantísimo:

-porque en principio es la primera regla, la de la evidencia, la de las ideas claras y distintas, la de la intuición, etc., la que le permite conocer primeo que él existe (pienso, luego soy o existo) y conocer en segundo lugar que Dios existe,

-pero ahora resulta, al final del texto aparece, que es gracias a que Dios existe que yo puedo tener ideas claras y distintas, verdades evidentes e indudables, etc.

Esto es una circularidad; es decir una falla o un fallo en el pensamiento (un círculo vicioso)...

16 febrero 2009

FILOSOFIA 1º BACH CT, TRABAJO: CULTURAS Y LENGUAS

Al hilo del documental de National Geographic, La travesía del hombre, vamos a intentar hacer un árbol de las migraciones sucesivas del hombre a lo largo de la historia. Estos fenómenos migratorios, que dan lugar al surgimiento de las diversas culturas, están correlacionados con la diferenciación de las lenguas.

Puedes buscar información sobre esto, en Internet o en otro lugar, recurriendo a los trabajos pioneros de Luigi Luca Cavalli-Sforza, un renombrado genetista italiano.

13 febrero 2009

IES JUAN RUBIO ORTIZ


EXAMEN DE DESCARTES, HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 13 DE FEBRERO DE 2009


NOMBRE:


No sé si debo hablaros de las primeras meditaciones que hice allí, pues son tan metafísicas y tan fuera de lo común, que quizá no gusten a todo el mundo [1]. Sin embargo, para que se pueda apreciar si los fundamentos que he tomado son bastante firmes, me veo en cierta manera obligado a decir algo de esas reflexiones. Tiempo ha que había advertido que, en lo tocante a las costumbres, es a veces necesario seguir opiniones que sabemos muy inciertas, como si fueran indudables, y esto se ha dicho ya en la parte anterior; pero, deseando yo en esta ocasión ocuparme tan sólo de indagar la verdad, pensé que debía hacer lo contrario y rechazar como absolutamente falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda, con el fin de ver si, después de hecho esto, no quedaría en mi creencia algo que fuera enteramente indudable. Así, puesto que los sentidos nos engañan, a las veces, quise suponer que no hay cosa alguna que sea tal y como ellos nos la presentan en la imaginación; y puesto que hay hombres que yerran al razonar, aun acerca de los más simples asuntos de geometría, y cometen paralogismos, juzgué que yo estaba tan expuesto al error como otro cualquiera, y rechacé como falsas todas las razones que anteriormente había tenido por demostrativas; y, en fin, considerando que todos los pensamientos que nos vienen estando despiertos pueden también ocurrírsenos durante el sueño, sin que ninguno entonces sea verdadero, resolví fingir que todas las cosas, que hasta entonces habían entrado en mi espíritu, no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero advertí luego que, queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: «yo pienso, luego soy», era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que andaba buscando.


1º En la Parte II del Discurso del método René Descartes ha dado diferentes razones de por qué él ha decidido emprender una reforma personal de la ciencia. Explica cuáles son. ¿Qué tipos de ejemplos dispone?
2º ¿Cuáles son las ventajas de las matemáticas para el método? ¿Cuáles son sus reglas? ¿Dónde aplica el método?
3º Explica la manera en que Descartes llega a la primera verdad.
4º ¿Cómo se demuestra que Dios existe?

10 febrero 2009

EL FORASTERO MISTERIOSO, GUION DE TRABAJO, III

  • En el capítulo 9, de la página 114 a la 120, podemos observar una de las peores características de la especie humana, el gregarismo. La sociabilidad está relacionada con las normas de tipo legal y moral que permiten la pacífica convivencia. Sin embargo aquí se cuentan los efectos indeseables del instinto social. Justifica estas afirmaciones, según los hechos narrados.
  • El capítulo siguiente contiene la resolución del caso criminal, por la vía de un juicio en el que el diablo desempeña su papel dándole luces y argumentos al poco talentoso abogado. ¿Qué te da que pensar esto?
  • ¿Por qué el diablo enloquece aquél al que ha liberado de su muy probable condena penal? Parece que no podía hacer el bien del todo (para eso es el diablo, claro). Según nuestra opinión, porque la suya es otra. ¿Cuál?
  • ¿Para qué sirve la risa? ¿Qué es lo que piensas tú que piensa el diablo cuando sostiene su poder destructor?
  • El episodio del cruel y estúpido colonizador en la India, ¿podrá entenderse como una explicación del origen de la institución de la propiedad privada, de la idea de que lo mío es mío y lo tuyo, en cuanto pueda, también? Yo creo que sí. ¿Por qué? Si crees que no, explica también por qué.
  • Siguiendo con el mismo episodio, ¿en qué lugar se pagan los males cometidos? ¿En este mundo o en otro? ¿Tiene sentido que un inocente sufra y que no tenga reparación el mal que le han hecho?
  • El capítulo final del libro desarrolla un tema cartesiano, el del sueño. Concrétalo. Investiga sobre el tema del "genio maligno". Un demonio no deja de ser un espíritu que confunde. Es decir, anticartesiano. Confunde acerca de lo que es realidad y lo que es sueño, conduciendo de la razón a la locura. Argumenta críticamente sobre este asunto.

08 febrero 2009

FILOSOFÍA, 2º BACHILLERATO, DESCARTES, CUARTA PARTE

No voy a ser original yo tampoco. Recupero aquí una entrada del blog del curso pasado, del 26-02-08:

¿De qué va la 4ª parte del Discurso del método?

Vayamos un poco al contexto histórico y cultural:

¿En qué se basa el conocimiento humano?

En la época moderna, en el tiempo histórico que comienza con el Renacimiento cultural, con la emergencia del poder de las ciencias (lo que luego se conocerá como revolución científica), con los descubrimientos geográficos y el surgimiento de los estados modernos (en la forma de monarquías absolutas), en esa época no se puede seguir pensando que nuestras ideas -creencias, teorías- acerca de cómo son las cosas, de cómo funciona el mundo, se fundamentan en la existencia de un Dios (en la fe y en la teología), al menos en principio.

Es en las solas fuerzas de la razón del ser humano donde deben encontrarse sus posibilidades de hacer ciencia, de conocer y poder controlar el mundo, el natural y el mundo que hacemos vivimos los seres humanos.

¿De qué manera se conoce, de qué manera se hace ciencia, se explica el mundo?

Podemos, es el camino que emprende Descartes, examinar el interior de la mente, considerando si hay allí alguna idea (las ideas constituyen el contenido de la mente, sus elementos) que pueda soportar la "duda metódica" a que deben ser sometidas todas nuestras creencias.

Esto no se efectúa en el vacío o porque sí, por mero capricho. Tiene su razón de ser en el hecho de que en las matemáticas encuentra Descartes la verdad y el rigor, la exactitud y el orden, que no halla en otros ámbitos del saber como la filosofía que le han enseñado.

No es que todas las matemáticas resulten salvables e igual de válidas para Descartes, pero lo cierto es que allí encuentra las fuentes de su método, de sus reglas de evidencia y verdad, análisis, síntesis, enumeración... que va a extender luego a otros ámbitos, empezando por la filosofía, con el fin de unificar el campo de la ciencia como si de un árbol se tratara.

Aplicando el método obtiene los fundamentos de las ciencia, las raíces o verdades metafísicas (dice él).

¿Qué es lo primero que Descartes conoce como seguro: después de haberlo puesto todo en duda (lo que se llama duda metódica), a fin de que no se le cuele ningún error, a fin de que no haya ningún resquicio en el edificio ordenado del saber?

Sabemos que encuentra motivos para dudar de los sentidos, que nos pueden engañar; sabemos, igualmente, que muchas veces resulta difícil distinguir nuestra vida normal cuando estamos despiertos de las cosas que vivimos (por así decirlo) cuando tenemos un sueño. ¿Por qué no pensar que nuestra vida sea un sueño, como en la obra de Calderón de la Barca?Igualmente podemos suponer (el mismo Descartes, gran matemático, lo supone) que podemos equivocarnos a la hora de efectuar razonamientos matemáticos. Claro, por este motivo se precisa el cuarto precepto (regla, instrucción) del método que nuestro filósofo propone: a fin de que podamos enumerar, volver sobre los pasos, repasar para ver que no se ha omitido nada, que no se ha saltado ningún paso en el proceso de razonamiento.

Hasta incluso, finalmente, podemos imaginarnos que el universo está controlado no por un dios bondadoso (el de la religión cristiana) sino por un dios malvado o genio maligno que hace que me equivoque en cada una de las cosas que yo creo conocer.

Entonces, para no dejar que se me pase nada, he llegado a dudar de todo, mi duda se ha hecho "hiperbólica", es decir: extrema, exagerada. Pero no podemos olvidar que esta duda es sólo una herramienta, un instrumento, una duda "metódica" o procedimental que Descartes maneja con el fin de edificar el conocimiento científico y filosófico.

¿Es posible salir de ahí? ¿Es posible que poniéndolo todo en cuestión (entre paréntesis) me vaya a quedar algo claro... y distinto, evidente, verdadero, cierto, indudable, etc., etc., como es la pretensión del filósofo francés?

¿Y por qué no?

Hemos de darnos cuenta de que si sólo sé que no sé nada (decía Sócrates, el maestro de Platón) algo por lo menos sé: que no sé nada. Vale. Se admite: es poco, pero algo es. Menos da...

Dudando de todo, lo único que resta como verdadero es mi pensamiento que duda (pues dudar consiste en pensar: en pensar si me quedo con esto o con lo otro, sin llegar a decidirme, suspendido en mi duda, como si estuviera columpiándome), y así "intuyo" o conozco inmediatamente que soy (pienso luego soy, existo).

Esto no es algo que se pueda "deducir" con argumentos complicados, sino -reiteremos- de una manera inmediata y directa, en el mismo momento en que dudo. Dudo, pienso, soy.

De esta primera verdad que conozco no me puede sacar nadie, ningún escéptico extravagante (dirá Descartes).

Un par de aclaraciones: los escépticos son los que dudan de que el conocimiento sea posible. O sea: que sostienen que no hay conocimiento, ni ciencia, que nada podemos saber con seguridad ni en nuestras vidas ni en nuestras ciencias. Lo que es un asunto muy serio para los seres humanos. ¿No?

Otra cosa: "intuir" es captar una verdad evidente, es ver algo claro y distinto, indudable, según se dice en la primera regla del método. "Deducir", por su parte, es ir encadenando o eslabonando unas verdades con otras, ir trabando unas razones con otras para obtener razonamientos verdaderos.

Podríamos hacer una comparación gráfica: intuir es como la bombilla sobre la cabeza, la luz que súbitamente se enciende en nuestro cerebro, Eureka! Deducir es algo más lento, más pesado, ordenado... metódico. Podría ser una sucesión de luces = de verdades evidentes unidas unas con otras, desde la primera a la última.

Volvamos a lo nuestro:

Y como pensando soy (¿cómo no voy a ser, a existir, si pienso; si en realidad es lo único que sé, lo único que soy?), conozco también cuál es mi realidad esencial, mi naturaleza, mi definición: soy una cosa pensante (una "res cogitans"), una naturaleza, sustancia o realidad mental que consiste, por ahora, en los pensamientos o "ideas" que tiene, que pueden ser de muchos tipos.

De estas ideas he descubierto, primero, la idea de mí mismo, de mi ser como una realidad que piensa (pienso luego soy), pero, a continuación, puedo observar en mí otras ideas.

Obsérvese que la definición de Descartes del ser humano como siendo una "cosa pensante" no está lejos de la definición antigua del ser humano, del que se decía que era un "animal racional", ni está lejos de la definición biológica del ser humano moderna, en la que el ser humano es clasificado como "homo sapiens".

Téngase en cuenta, por otro lado, que lo único que sé con evidencia es que mi personalidad consiste en pensar, no (ni mucho menos) en poseer un cuerpo, aunque me duela.

¿Esto por qué?Debe ser evidente: porque decidí dudar de todo, es decir, que decidí sospechar acerca de los sentidos, y de las informaciones que éstos parece que me dan acerca de mi cuerpo y de otros cuerpos ajenos a mí o exteriores.

Es decir, que, ni más ni menos, decidí dudar de todo el mundo exterior (me pueden engañar los sentidos, puedo estar soñando sin saberlo, me puede tender una trampa malvada el genio maligno).

No nos perdamos:

¿Qué ideas encuentro en mi mente?

Una de ellas es la idea de Dios, la idea de un ser infinito y perfecto, que no puede proceder de mí. Y no puede proceder de mí, en primer lugar, porque yo, que soy imperfecto (la prueba de ello es que he conocido mi existencia dudando; esto es, manifestando una imperfección de mi pensamiento, de mi inteligencia, de mi saber), yo no he podido engendrar algo perfecto.

La explicación de Descartes es algo más complicada, al respecto de este asunto de Dios, realmente. Depende de una especie de axioma o principio del pensamiento: que consiste en que Descartes supone que debe haber una especie de "proporción" o equivalencia entre la causa de un hecho y ese hecho (efecto, consecuencia).

Así, Dios, que es lo más grande (debemos recordar que la formación filosófica de Descartes es tradicional, cristiana, teológica), no puede venir de algo que sea inferior a Él, a Dios: en saber, en poder, en bondad.

Pero realmente no debemos ser creyentes para darnos cuenta de que algo de verdad existe en el argumento de Descartes: pues los seres humanos conocemos que tenemos límites, que no somos perfectos, ni mucho menos. De hecho, si la idea de Dios, que es un ser perfecto, infinito, que todo lo sabe y puede, hubiera venido de nuestras mentes, entonces, dice Descartes, ¿cómo es que nos hemos hecho tan mal, tan imperfectos? Es como tener el plan de la casa de nuestros sueños... y hacer en su lugar un engendro. ¿Por qué? A lo peor es que no éramos arquitectos!

Además, y éste también es un argumento fundamental o prueba filosófica que emplea Descartes para sostener que Dios existe: cuando pienso en lo que significa realmente el nombre o idea de Dios he de darme cuenta de que no puedo pensar más que en que no puede no existir.

¿Cómo? Sí, que tiene que existir. ¿Cómo es eso? Muy sencillo: algo perfecto tiene que existir, porque si no... no es perfecto. El argumento puede ser tramposo, pero eso no viene ahora a cuento, sino que Descartes señala (esto sí viene a cuento) que tengo que reconocer que Dios va unido a su existencia con la misma evidencia con la que reconozco que un triángulo tiene (sus ángulos internos suman) 180 grados.

Simplificando, una vez que conozco que Dios existe, resulta mucho más sencillo apuntalar (asegurar, avalar, garantizar) mi conocimiento del mundo, mis ideas de la verdad, de la evidencia, de la claridad y la distinción, etc., de modo que mis razonamientos, bien ordenados o encadenados, sirven para construir un nuevo y firme edificio de la ciencia, en el que se incluye de manera fundamental la Física, el estudio de los cuerpos, del espacio y del movimiento, lo que Descartes denomina "res extensa".

Hemos de reconocer, sin embargo, que hemos llegado a un lugar filosófico extraño, por dos razones, como mínimo:

a) En primer lugar porque el filósofo francés nos pidió que dudáramos de nuestra tradición, antes de pedirnos que dudáramos de nuestras facultades mentales, que dudáramos a fin de apuntalar bien el edificio de la ciencia. Eso supone, en principio, dejar de pensar en términos religiosos, teológicos, que era lo que había estado haciendo la filosofía tradicional: que había estado subordinando las teorías filosóficas a las necesidades de la fe. Y ahora, vemos, para nuestra filosófica sorpresa, que Dios retorna al primer plano de la actualidad filosófica en Descartes. Algo extraño. De verdad.

b) En segundo lugar, ese Dios que ha sido demostrado filosóficamente le sirve a Descartes para que podamos dejar de dudar definitivamente; cuando la verdad es que habíamos empezado poniendo en duda absolutamente todo, sospechando absolutamente de todo, no creyendo en nada a fin de no ser engañados. Si esto lo ponemos en positivo, lo que está sosteniendo ahora el filósofo francés es que Dios garantiza que no nos equivoquemos. O sea: que Dios no es un genio maligno, sino que es un ser perfecto, y por eso no puede engañarnos en nuestras facultades mentales, cuando vemos el mundo, cuando nos hablamos, cuando efectuamos razonamientos, cuando meditamos, etc., etc.

Es decir: que si los sentidos me enseñan un mundo exterior, si veo algo más que mi propio pensamiento, si voy más allá de saber que "yo pienso, yo existo" y sé además que soy un cuerpo, que existen otros cuerpos y otros seres que piensan y existen, todo esto depende de que ese Dios perfectísimo me garantiza que mis conocimientos sean evidentes, es decir, me garantiza la primera regla del método.

Y aquí está el problema. Porque el método y sus reglas lo había aplicado Descartes primero a las matemáticas y luego a la filosofía, para obtener verdades firmes y fundamentales, para hacer crecer el "árbol de la ciencia". Una de las cosas a las que había aplicado la regla de la evidencia, y todas las demás del método, era a la idea o representación de Dios que tengo en mi mente, en mi espíritu.

Pues bien, la aplicación rigurosa del método había permitido concluir que Dios existe.Y, sin embargo, ahora, es ese mismo Dios, que yo he demostrado, el que demuestra que mis razonamientos, entre ellos el que lo demuestra, son correctos y verdaderos; el que demuestra que la regla de la evidencia sea verdadera y útil. Y esto es un círculo lógico, algo que no se puede permitir el pensamiento.

¿Cómo ha ocurrido?

EL FORASTERO MISTERIOSO, GUION DE TRABAJO, II

Seguimos:

  • En la página 52 y siguientes, pero no solamente en ellas, se relacionan la moral y la verdad con los seres humanos, como seres inferiores que son, no solamente con relación a los ángeles, sino también con respecto a los animales. ¿Qué te parece? ¿Qué te parece que la moralidad sea estimada como la causa del mal? ¿No debería ser al contrario? ¿Por qué piensas que ocurre -que el diablo puede mantener esa opinión paradójica e "inhumana"?
  • El capítulo 6, de las páginas 55 a 68, representa un desarrollo de todas estas cuestiones que acabo de plantear. Intenta referirlas de una forma clara y ordenada, sin que la redacción se convierta en un resumen del capítulo. Sintetiza.
  • Sigamos: parece que el diablo da una versión idílica de la vida en la naturaleza. Pero nosotros sabemos lo de la "ley de la selva". ¿Cómo mantener sin contradecirnos, que es algo que la filosofía nos prohíbe, la idea de unos animales bondadosos, incapaces de practicar el mal, y a la vez la idea de que en la naturaleza no hay reglas, sino que el pez grande... ?
  • Los hombres, ¿son malvados porque sí o porque se dejan llevar? Justifica tu respuesta según lo que se dice en el capítulo 6.
  • Me interesa que nos vayamos a la página 80 y las que siguen. Hay allí una descripción de la condición de la vida humana, de la mezcla de sufrimiento y felicidad, así como una serie de ideas acreca de si somos libres o no, sobre si podemos escapar de nuestro destino. ¿Qué puedes decir? Cuenta lo que se sostiene en el libro y efectúa una valoración crítica personal.
  • En el capítulo siguiente, el nº 9, se mantienen los mismos o similares temas y/o asuntos. Una pregunta, al hilo de lo que se va narrando en el libro: ¿crees que si conociéramos nuestro destino, o el destino de los que nos importan de verdad, nuestro comportamiento y valoración de nosotros y de ellos serían diferentes?
  • A mí se me antoja inquietante todo este mundo al revés que va trazando Mark Twain (ya veremos que esto es Nietzsche). Se dice que la inocencia y el saber están con el diablo, y la maldad y la necedad son las culpas de Dios. ¿De veras el espíritu del diablo puede ser tan inocente? Entonces, ¿por qué es el espíritu del mal? Por la indiferencia a los sufrimientos que produce, quizás. Porque el bien que hace se parece muchísimo al mal y al sufriminto. ¿No?
  • Al final del capítulo 8 (páginas 107 y siguientes) viene un recorrido por la historia de la humanidad. ¿Hay algún sentido en esa historia? ¿Algún progreso?

DARWIN, 200 AÑOS, EN PRENSA

Sin censura.

En El mundo. (6 de febrero)

Richard Dawkins, entrevista.

06 febrero 2009

EL FORASTERO MISTERIOSO, TRABAJO DE RECUPERACION

  • En las primeras páginas del libro se describe el lugar de los hechos: en la margen de un río y al lado de un bosque. ¿Te parece que ese ambiente natural tiene algo que ver con la historia contada? Justifica tu respuesta.
  • Describe brevemente el carácter de los personajes que protagonizan la narración. De forma clara, indicando su nombre y oficio.
  • ¿Puedes explicar la forma, los procedimientos quiero decir, a través de los cuales el diablo va seduciendo a los personajes? No necesita mucho...
  • El diablo se va comportando como un creador. ¿Qué es lo que va creando? ¿Cómo surge una ciudad, según el libro? ¿Surge por una decisión libre de los hombres, como por un contrato o pacto que sellan? ¿Surge, más bien, a la buena de Dios o a la mala del diablo?
  • Desde el principio el diablo va proclamando su inocencia. ¿No te parece extraño que se pueda hacer el mal, lo que los seres humanos normalmente calificamos como actos de un malvado, y que a la vez uno se declare inocente en lo que hace? ¿Cómo se comporta la naturaleza al respecto y cómo los seres humanos? ¿Le admitimos a los seres humanos que se declaren inocentes en estos aspectos? ¿Por qué no se lo admitimos -si es que no se lo admitimos? Piensa y desarrolla cuidadosamente estas ciestiones.
  • Al respecto de las cuestiones anteriores, ¿puedes señalar los episodios que narra el libro? Sé breve.
  • Ya que estamos, ¿cuáles son las cualidades personales, intelectuales e "inmorales" del diablo? En la páginas 30 del libro se encuentra una concepción bastante negativa acerca de la condición del ser humano. ¿Cuál es y qué piensas al respecto? El hombre no es un ángel ni tampoco un animal. ¿Qué es lo que es?
  • El libro se puede entender también como una especia de intriga judicial en torno a un delito que (no) se ha cometido. ¿Cuál es el papel del demonio en todo este asunto? ¿Crees que el demonio intenta demostrarnos a nosotros, y a los jóvenes protagonistas, algo? Esta cuestión se responderá mejor cuando hayas terminado la lectura del libro, cuando se haya producido el desenlace del juicio, y de la historia toda.
  • En la p. 38 se plantea una pregunta fundamental para la comprensión de la historia: ¿qué es el sentido moral? ¿Puedes explicar en qué consiste el carácter fundamental de este tema? Saber lo que está bien y lo que está mal parece que nos hace mejores, creemos nosotros, pero el diablo parece que piensa otra cosa. ¿Con quién estás de acuerdo? Piénsalo bien.

Seguirá...

IES JUAN RUBIO ORTIZ

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH CT/HUM

EXAMEN DE DESCARTES, PARTE II

NOMBRE:

"Había estudiado un poco, cuando era más joven, de las partes de la filosofía, la lógica, y de las matemáticas, el análisis de los geómetras y el álgebra, tres artes o ciencias que debían, al parecer, contribuir algo a mi propósito. Pero cuando las examiné, hube de notar que, en lo tocante a la lógica, sus silogismos y la mayor parte de las demás instrucciones que da, más sirven para explicar a otros las cosas ya sabidas o incluso, como el arte de Lulio
[6], para hablar sin juicio de las ignoradas, que para aprenderlas. Y si bien contiene, en verdad, muchos, muy buenos y verdaderos preceptos, hay, sin embargo, mezclados con ellos, tantos otros nocivos o superfluos, que separarlos es casi tan difícil como sacar una Diana o una Minerva de un bloque de mármol sin desbastar. Luego, en lo tocante al análisis [7] de los antiguos y al álgebra de los modernos, aparte de que no se refieren sino a muy abstractas materias, que no parecen ser de ningún uso, el primero está siempre tan constreñido a considerar las figuras, que no puede ejercitar el entendimiento sin cansar grandemente la imaginación; y en la segunda, tanto se han sujetado sus cultivadores a ciertas reglas y a ciertas cifras, que han hecho de ella un arte confuso y oscuro, bueno para enredar el ingenio, en lugar de una ciencia que lo cultive. Por todo lo cual, pensé que había que buscar algún otro método que juntase las ventajas de esos tres, excluyendo sus defectos."

---

1. Explica el sentido de los ejemplos que pone Descartes al inicio de la parte segunda de su obra.

2. Explica el párrafo propuesto (sin parafrasear). ¿De qué se trata?

3. ¿Cuáles son las reglas del método? Explícalas.

Un consejo: no me importa tanto la cantidad como la calidad. Aun así, yo creo que puedes escribir 2 o 3 páginas sin problemas. De más está decir que quiero redacción inteligble, sin faltas y con buena letra. Frases cortas y cosas que sean verdad. No quiero genialidades.

05 febrero 2009

ETICA 4º ESO B, TRABAJO

Un aviso:

Para final de febrero, para la última clase que demos de este mes, debería estar terminado el pequeño trabajo de investigación y redacción sobre un filósofo moral. Sócrates, Aristóteles, Epicuro, la corriente estoica (Séneca, p. ej.), Kant... nos pueden servir.

Tres o cuatro páginas a mano (nada de ordenador), como mínimo, citando la fuente o fuentes de información. Con una pequeña biografía + las líneas fundamentales de la filosofía moral del autor o corriente. Ya precisaré el asunto.

FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, DESCARTES, EXAMEN 2ª PARTE DEL DISCURSO...

En el control de la semana pasada, que tan bien salió, se trataba de comentar un par de páginas que están hacia la mitad de la Parte II. En ellas se habla de las "reglas" que fue encontrando Descartes en aquellas partes de las materias que había aprendido, y que le podían resultar -todavía- válidas, en su empeño de reformar la filosofía y la ciencia, de someterlas a la unidad de un plan, de un método... sirviéndose solamente de su razón, de la luz natural que está en cada uno.

En efecto: la ciencia es una, en el fondo, porque la razón es una (aunque esté en diferentes personas). Por lo tanto, el método tendrá que ser también común, puesto que solamente señala las instrucciones que pueden hacer óptimo el empleo de la razón para el conocimiento de verdades, esto es, para la edificación sistemática de la ciencia. Para superar la situación contradictoria, de acumulación de experiencias sin orden, que había encontrado Descartes en las enseñanzas que había recibido.

03 febrero 2009

ETICA 4º ESO C, TRABAJO

Un aviso:

Para final de febrero, para la última clase que demos de este mes, debería estar terminado el pequeño trabajo de investigación y redacción sobre un filósofo moral. Sócrates, Aristóteles, Epicuro, la corriente estoica (Séneca, p. ej.), Kant... nos pueden servir.

Tres o cuatro páginas a mano (nada de ordenador), como mínimo, citando la fuente o fuentes de información. Con una pequeña biografía + las líneas fundamentales de la filosofía moral del autor o corriente. Ya precisaré el asunto.

FILOSOFIA 1º BACH CT, DE LO QUE ESTÁ COMPUESTA LA REALIDAD

En este texto de blog podemos encontrar una serie de expresiones cuyo significado deberemos buscar.

Aparte convendría que hiciéramos un glosario con términos relevantes (conceptos) de la primera parte de la asignatura: naturaleza y ser humano, ciencia y lo que no es ciencia, etc. Ya precisaré la cosa...

02 febrero 2009

SOCIOLOGIA 2º BACH. CS, 08-09, TEXTO DE GIMENEZ BARBAT

No se puede decir, no seré yo quien lo diga, que el texto de esta antropóloga (sobre la prostitución femenina como forma de desigualdad) sea sencillo de leer, quizás no resulte nada fácil, pero vale la pena el esfuerzo porque es interesante: relación entre instituciones sociales, explotación y economía-funcionamiento de la naturaleza.

01 febrero 2009

FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, DESCARTES, PARTE IV

Entremos en materia:

Ya hemos visto la utilidad del método cartesiano en el campo de las matemáticas. Ahora se trata de ver su utilidad en el campo de la filosofía, en el ámbito de esas reflexiones o especulaciones que, a causa de que son fundamentales para edificar de nueva planta la construcción cartesiana del saber, son meditaciones que pertenecen al campo de la metafísica o de la filosofía primera.

Es decir, se trata de un tipo de pensamientos, los que va a desarrollar Descartes en esta Parte IV, que importan porque nos van a servir para dar con los principios fundamentales del saber.

Van a posibilitar la reforma de la filosofía y de las ciencias, ese proyecto personal, sometido a reglas de un método, que Descartes emprende porque no le satifacen los conocimientos que han ido apareciendo y que él ha ido aprendiendo en su experiencia vital.

Hemos visto eso en la Parte II, parte que ya hemos debido leer por nuestra cuenta, que hay muchos y diversos motivos que han llevado a Descartes a buscar por su cuenta el método o conjunto adecuado de reglas que permita la unidad del saber.

O sea, que en las ciencias no tiene por qué haber opiniones diferentes, ni contradicciones, ni acumulación de las creencias de unos y de otros a lo largo del tiempo. Es ése justamente el defecto que señala Descartes en la filosofía anterior (la escolástica), aquella en la cual él ha sido educado y que, por eso, porque tiene defectos, él pretende reformar.

Pues bien, lo primero que va a hacer en esta Parte IV es proceder a sistematizar los motivos que tenemos para dudar de los conocimientos que van llegando por diversas vías y formas a nuestra mente.

Enumerando los diversos motivos que hay para dudar (recuerda que se duda no por dudar y ya está, sino para alcanzar verdades evidentes, claras, distintas, indudables, etc., que es lo que nos demanda la primera regla del método), enumerando esos motivos encontramos que:

-Los sentidos nos pueden engañar muchas veces en las cosas que percibimos. No es difícil encontrar ejemplos de ello. así que podemos fingir, dice Descartes, podemos imaginar que nos pueden engañar siempre. o sea, que podemos equivocarnos continuamente en lo que vemos y oímos: espejismos, alucinaciones, etc.

-A veces los sueños que tenemos nos dan una gran impresión de viveza, y sin embargo no son más que sueños y no son reales; aunque nosotros los vivamos y experimentemos miedo y angustia en ellos. Así que la realidad que creemos que es real puede confundirnos igual que un sueño, y, ¿por qué no?, puede ser soñada. O que nos la hagan soñar.

-Nos fiamos mucho de nuestros razonamientos matemáticos, hasta el punto de que de ahí ha sacado Descartes las reglas de su método, pero ¿por qué no habríamos de equivocarnos también en ellos, como de hecho sucede a veces?

Entonces, si ni la razón ni los sentidos nos sirven, si no estamos seguros de poder distinguir lo que soñamos de lo que vivimos cuando estamos despiertos, ¿nos queda alguna posibilidad de conocer, se pregunta Descartes?

Vamos a pensar un poco, con Descartes... Si llegamos a dudar de todo, queda, sin embargo una realidad indudable (esto es, una verdad), queda una cosa firme que se va manteniendo en todo momento. A pesar de todas las dudas, y junto con ellas.

Yo que dudo, yo que pienso que todo es dudoso o engaño, que todo puede ser falso o soñado, incluso fabricado por una especie de genio, dios o diablo maligno (como señala Descartes en otra obra), yo que me imagino todas estas cosas... con lo mismo que lo estoy pensando, como que lo estoy pensando... pues entonces puedo concluir que yo soy o existo.

Ojo!, no se trata de un razonamiento o prueba o demostración de tipo matemático o lógico, con sus pasos que son como los eslabones de una cadena, que tenemos que ir recorriéndolos ordenadamente uno detrás de otro, sino que se trata de una intuición, evidencia o verdad inmediata. Esto es: yo pienso, (luego) yo soy o existo.