23 febrero 2007

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, KANT, EJEMPLO DE PRUEBA

Kant. Fundamentación de la metafísica de las costumbres

Identificar la o las propuestas filosóficas del texto y citar la frase o frases que las recogen.

"Pues bien; todos los imperativos mandan, ya hipotética, ya categóricamente. Aquellos representan la necesidad práctica de una acción posible, como medio de conseguir otra cosa que se quiere (o que es posible que se quiera). El imperativo categórico sería el que representase una acción por sí misma, sin referencia a ningún otro fin, como objetivamente necesaria Toda ley práctica representa una acción posible como buena y, por tanto, como necesaria para un sujeto capaz de determinarse prácticamente por la razón. Resulta, pues, que todos los imperativos son fórmulas de la determinación de la acción, que es necesaria según el principio de una voluntad buena en algún modo. Ahora bien; si la acción es buena sólo como medio para alguna otra cosa, entonces es el imperativo hipotético; pero si la acción es representada como buena en sí; esto es, como necesaria en una voluntad conforme en sí con la razón, como un principio de tal voluntad, entonces es el imperativo categórico".

KANT, Fundamentación de la metafísica de las costumbres


ANTES DE ANALIZAR LA ESTRUCTURA DEL TEXTO, LO QUE DEBEMOS HACER ES UBICARLO, AUNQUE DE FORMA MUY BREVE, DICIENDO EL AUTOR, ÉPOCA, PAÍS, CORRIENTE FILOSÓFICA A LA QUE PERTENECE, Y EL LUGAR QUE ESTAS IDEAS OCUPAN DENTRO DE SU PENSAMIENTO (POR EJEMPLO SI SON DE ÉTICA, DE METAFÍSICA, ETC.)DEBES IDENTIFICAR LAS DISTINTAS IDEAS FILOSÓFICAS QUE APARECEN EN EL TEXTO CITANDO ENTRE COMILLAS (CURSIVA) LAS FRASES QUE LAS EXPRESAN.

***

Este texto pertenece a Kant (1724-1786), filósofo alemán, principal exponente de la Ilustración alemana y padre del idealismo trascendental. El texto es de ética y pertenece a su obra Fundamentación metafísica de las costumbres (1785), obra que pertenece a su período crítico, el más importante, ya que refleja la madurez de su pensamiento. A este período crítico también pertenece la Crítica de la Razón Pura, su obra cumbre.
Propuestas filosóficas del texto:
1. (...) todos los imperativos mandan,

1.1 ya hipotética
1.2 ya categóricamente

2. Aquellos representan la necesidad práctica de una acción posible, como medio de conseguir otra cosa que se quiere (o que es posible que se quiera).

3.El imperativo categórico sería el que representase una acción por sí misma, sin referencia a ningún otro fin, como objetivamente necesaria.

4.Toda ley práctica representa una acción posible como buena y,

4.1 por tanto, como necesaria para un sujeto capaz de determinarse prácticamente por la razón."

Resulta que:
5. todos los imperativos son fórmulas de la determinación de la acción,
5.1 que es necesaria según el principio de una voluntad buena en algún modo.
Ahora bien;
5.2. si la acción es buena sólo como medio para alguna otra cosa, entonces es el imperativo hipotético;
5.3 pero si la acción es representada como buena en sí; esto es, como necesaria en una voluntad conforme en sí con la razón, como un principio de tal voluntad, entonces es el imperativo categórico.

Explicación de las propuestas filosóficas del texto:

La idea central del texto viene muy bien resumida en la última parte del mismo (5). La exigencia de obrar (mandar, 1) moralmente, se expresa mediante imperativos. Los imperativos pueden ser hipotéticos o categóricos (esta distinción aparece en 1 y 5).
Los imperativos hipotéticos (1.1, 2, 5.2) expresan una mandato que debe cumplirse si se quiere conseguir algo o, lo que es lo mismo, a condición de que se quiera conseguir un fin.
El imperativo categórico (1.2, 3, 5.3), por el contrario, expresa un mandato objetivamente necesario; o sea, que debe cumplirse aunque no haya por medio ninguna condición (buena en si). Y este es el imperativo propio de la moralidad, ya que:
(4) Toda ley moral, representa una acción buena y, por tanto, necesaria para un individuo que se conduce según su racionalidad práctica, moral.

***

Fuente: www.liceus.com/cgi-bin/gba/20002.asp

21 febrero 2007

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, TEXTO DE KANT, PRUEBA

KANT, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, 402

"Pero, ¿cuál puede ser esa ley cuya representación, aun sin referirnos al efecto que se espera de ella, tiene que determinar la voluntad, para que ésta pueda llamarse buena en absoluto y sin restricción alguna? Como he sustraído la voluntad a todos los afanes que pudieran apartarla del cumplimiento de una ley, no queda nada más que la universal legalidad de las acciones en general –que debe ser el único principio de la voluntad-; es decir, yo no debo obrar nunca más que de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal. Aquí es la mera legalidad en general –sin poner por fundamento ninguna ley determinada a ciertas acciones- la que sirve de principio a la voluntad, y tiene que servirle de principio si el deber no ha de ser por doquiera una vana ilusión y un concepto quimérico; y con todo esto concuerda perfectamente la razón vulgar de los hombres en sus juicios prácticos, y el principio citado no se aparta nunca de sus ojos”.

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, TEXTO DE KANT, FINAL, CONCLUSIONES

De la primera formulación del imperativo categórico (universalidad) y de la segunda (existencia de un ser racional como fin en sí, dotado de dignidad, merecedor de respeto) se deriva una tercera dormulación, la definitiva y que contiene la idea de AUTONOMÍA moral: has de obrar como si por las máximas de tu conducta hubieras de convertirte por tu voluntad legisladora en miembro de un posible reino de los fines.

He aquí el texto literal:

“Obra de tal suerte que la voluntad, por su máxima, pueda considerarse a sí misma como legisladora universal”...

***

Para Kant es útil la siguiente página:

recursos.cnice.mec.es/filosofia/f2ruta1.php?id_ruta=19&id_etapa=101&id_autor=7

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, TEXTO DE GELLNER, OTRO

Se trata de las páginas 160 a 177 del libro de Ernest Gellner: El arado, la espada y el libro. (El texto está en las fotocopias encuadernadas.)

Deberéis ir leyendo cuidadosamente, apartado por apartado, subrayando y elaborando por escrito, de forma propia y apropiada, lo que vayáis entendiendo.

Ojo, que el texto es bastante denso (que no es fácil) y tendréis que consultar y/o preguntar bastantes cosas.

El texto es útil en la medida en que constituye un buen entrenamiento para el conocimiento de conceptos de las ciencias sociales (antropología, sociología, economía, etc.)

19 febrero 2007

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, KANT, QUÉ ES DIGNIDAD?

Kant se pregunta qué es el hombre. Es decir, que la filosofía consiste en Antropología, en una ciencia del hombre.

Hay tres tipos de respuesta:

-el hombre es capaz de conocimiento, de hacer ciencia (razón teórica),

-el hombre es capaz de actuar y relacionarse con otros seres humanos (moral, razón práctica),

-el hombre es capaz de esperar, de tener esperanza (religión, historia).

***

El hombre, un ser dotado de naturaleza racional, posee dignidad.

¿Cómo es que el hombre posee esa cosa que llamamos dignidad; lo que quiere decir que vale por sí mismo el hombre, que no tiene precio y no se puede intercambiar por ninguna otra cosa?

Hemos de acordarnos de las definiciones tradicionales del ser humano:

1. Desde Aristóteles -y aun antes- se sostiene que el ser humano es un animal racional. Esto se dice en la filosofía antigua. En el siglo XVIII, la época de Kant, la época de la Ilustración, Linneo, el gran naturalista sueco, al fijar la clasificación de las especies (lo que se llama Taxonomía), define al hombre como homo sapiens. Ya no se limita a decirse que el ser humano es un animal, sino que se dice qué tipo de animal es. Esto es, que pertenece al génro homo. Esto por una parte.

2. Debemos recordar también que para la religión judía y cristiana el ser humano está hecho por Dios a su imagen y semejanza, la persona es imago Dei. Esto por otra parte.

Es decir, que tanto para la filosofía como para la religión el hombre está un punto por encima de los otros seres o cosas. Pues bien, eso debe de querer decir Kant cuando señala que el hombre tiene dignidad, o que su existencia constituye un fin que vale por sí misma.

16 febrero 2007

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, TEXTOS SOBRE CIENCIA (DIVULGACION)

www.almendron.com/politica/pdf/2003/spain/spain_0386.pdf

En esta página puedes encontrar textos de Javier Sampedro, en la serie "Ciencia recreativa" que publicó en el diario El país, año 2003.

(No puedo hacer el enlace directo: copia y pega arriba.)

***

Un artículo interesante (de Diana Cohen) sobre las posibiliades éticas que abre el conocimiento genético:

www.almendron.com/politica/pdf/2003/spain/spain_0397.pdf

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, TEXTO DE JAVIER SAMPEDRO, CIENCIA Y RELIGION

Magia, ciencia, religión:

Se trata del título de un libro de uno de los fundadores de la Antropología, el polaco Bronislaw Malinowski.

Ver www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/malinowski.asp

Pero se trata también de actitudes diferentes del hombre ante la realidad.

Reservamos la magia para el comportamiento de culturas que se entienden como primitivas. Pero esto es un prejuicio, porque también los occidentales, los avanzados, mantenemos actitudes supersticiosas o anti-racionles. Con la magia -ritos, danza, rezos, etc.- se quieren obtener resultados, buenos o malos, provocar un beneficio al amigo o un perjuicio al enemigo, devolver la salud o inducir la enfermedad, etc. Se quiere una finalidad y se ponen los medios para ello.

Con la ciencia y la tecnología también se quiere obtener algo, pero no se hace acudiendo a dioses o espíritus como en la magia, sino que se emplea el método científico: planteamiento de hipótesis para solucionar un problema, diseño de experimentos, control de los resultados, confirmación o negación de la hipótesis de partida, formulación de teorías, etc. Los científicos no deben practicar la magia -ni la política-, sino que deben someterse al control y las opiniones de los otros científicos de sus especialiadad, porque los científicos no trabajan en solitario.

La religión... ¿qué pasa con la religión? El texto de Javier Sampedro nos sirve para ver la diferente manera de razonar y explicar en torno a un problema que debe interesarnos a todos -el origen y evolución de la vida-, que tienen los científicos y las personas religiosas (y los expertos en religión, los teólogos).

***

Krauss contra Ratzinger: el regreso 1-8-2005




Javier Sampedro



EL PAÍS - 01-08-2005



El papa Ratzinger debió de quedarse pensativo al terminar de leer la carta que recibió el mes pasado: "Le agradecemos que considere esta petición nuestra, y le deseamos fuerza y sabiduría para dirigir la Iglesia católica en estos tiempos difíciles". Sería una despedida convencional si la carta procediera de cualquier congregación o peña vaticana, pero no era así. Los firmantes eran nada menos que el astrofísico Lawrence Krauss y los biólogos Francisco Ayala y Kenneth Miller. ¿Qué podía hacer él, el papa Ratzinger, para satisfacer su petición?

Todo empezó con un artículo contra los movimientos creacionistas de Estados Unidos publicado por Krauss el 17 de mayo en The New York Times, y titulado: 'Las escuelas quieren enseñar la controversia. ¿Qué controversia?'. El físico contraponía allí la tozudez de los cristianos norteamericanos con la actitud moderna y tolerante de la Iglesia católica, que, según él, "parece no tener problema con el concepto de evolución que manejan hoy los biólogos". El físico subrayaba que el actual Papa, cuando era todavía el cardenal Joseph Ratzinger, presidió una Comisión Teológica Internacional que concluyó: "Puesto que ha sido demostrado que todos los organismos vivos de la Tierra están genéticamente relacionados, es virtualmente cierto que todos los seres vivos han descendido de un primer organismo". Ningún darwinista lo hubiera escrito más claro.

En su artículo, Krauss trazaba un paralelismo con el debate surgido en 1931, cuando el físico y sacerdote católico belga Georges Lemaître publicó la teoría del Big Bang. Esa teoría fue muy elogiada por el Vaticano, y el papa Pío XII llegó a afirmar 20 años más tarde que Lemaître había probado científicamente el relato del Génesis. Pero lo cierto es que, en su artículo científico de 1931, Lemaître puntualizó: "Hasta donde puedo colegir, esta teoría es ajena a cualquier cuestión religiosa o metafísica". Krauss concluía con una mano abierta al consenso: "La evolución, como el Big Bang de Lemaître, es ajena a cualquier cuestión religiosa o metafísica".

Si Krauss buscaba un armisticio, consiguió justo lo contrario. Ni dos semanas tardó el cardenal de Viena, Christoph Schönborn, en contestarle, también en The New York Times: "La evolución en el sentido de ancestro común puede ser cierta, pero la evolución en el sentido neodarwiniano -un proceso de variación aleatoria y selección natural sin plan ni dirección- no puede serlo". Curioso debate éste en que los científicos se expresan como teólogos y viceversa. Schönborn se apoyaba en una carta que el anterior papa, Juan Pablo II, había escrito en 1985: "A todas las indicaciones de la existencia de Dios, algunos oponen el poder del azar. Pero hablar del azar en un universo de tan compleja organización y tan maravillosa finalidad sería equivalente a abandonar la búsqueda de una explicación del mundo tal y como aparece ante nosotros". He aquí un Papa regañando a los científicos por... ¡falta de racionalidad científica! Y me van a perdonar, pero no se puede negar que Schönborn es cañero en ese punto: "A lo largo de la historia, la Iglesia ha defendido las verdades de la fe. Pero ahora se ve en la extravagante situación de tener que defender también los argumentos de la razón". Toma ya.

¿Qué hará el papa Ratzinger? Krauss, Ayala y Miller le han pedido por carta que "clarifique de nuevo la postura de la Iglesia sobre la evolución" y que puntualice que "las afirmaciones de Schönborn no reflejan las ideas de la Santa Sede".

Escribí a Krauss el 14 de julio para ver si le había respondido el Papa. "No, todavía no he tenido noticias suyas", me explicó el físico en un correo ese mismo día. "Al parecer, está de vacaciones en los Alpes. Sin embargo, la Academia Pontificia ha leído la carta y, por lo que entiendo, la están sometiendo a discusión. Ya te diré lo que sepa del Vaticano". Nada, hasta la fecha.

13 febrero 2007

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, KANT, CONSEJOS

Son bastante útiles, para vocabulario y comprensión en general, las fotocopias que di acerca del texto de Kant.

Léelas.

No se trata de que intentes comprender todo -no es nada sencillo-, sino de que vayas manejando algunas ideas claras que te permitan pensar y redactar aquello que vas pensando.

Intenta tener muy clara la estructura de las ideas en el texto de Kant. Y pasa a limpio las notas que hayas ido tomando.

No se dejan las cosas para el último momento.

Sapere aude.

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, DARWIN

Javier Sampedro, Deconstruyendo a Darwin, Ed. Crítica

Una entrevista en A parte Rei:

serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/sampedro.pdf

***

Sigo sin poder hacer enlaces en mi blog. Copia la dirección y pégala arriba.

***

Otra buena dirección:

www.tecnociencia.org/

***

Por falta de curiosidad que no quede. Ni la tuya ni la mía. Pues eso es navegar: emprender un viaje -arriesgado- a tierra incógnita.

11 febrero 2007

FILOSOFIA 2º DE BACHILLERATO, TEXTO DE KANT

Recuerda:

Las normas morales consisten en un imperativo: indican lo que se ha de hacer, lo que tiene que hacerse, lo que debe hacerse... aunque eso no suceda.

La moral expresa el deber ser.

La conciencia (moral) vive las obligaciones (morales) como una constricción o imposición: las leyes o principios de la moral son objetivas, pero la conciencia humana, en principio, es subjetiva. Entonces hay un conflicto entre lo objetivo y lo subjetivo...

¿Cómo ocurre ese conflicto?
-----------------------------------

Porque la persona humana es un compuesto de razón y de otra cosa (deseo, cuerpo, inclinaciones, tendencias, apetitos, o como quiera que se llamen...) Si fuéramos enteramente racionales, nuestra conciencia subjetiva (la propia y privada de cada uno) sería también enteramente racional y, por lo tanto, plenamente objetiva.

Es decir, desearíamos hacer lo que tenemos que hacer. Pero sabemos veraderamente que no somos así, que nuestra conciencia no es ni pura ni totalmente racional ni santa. Es decir, que cumplimos con el deber a regañadientes, incluso cometemos actos "contrarios al deber".

FILOSOFIA 1º DE BACHILLERATO, TEXTO DE JAVIER SAMPEDRO

Sobre el tema del funcionamiento del cerebro (el texto sobre Hawkins que se está comentando) se puede leer también el resumen de Eduardo Punset en su último libro, El alma está en el cerebro. Radiografía de la máquina de pensar: Capítulo IV, "Construyendo la realidad".

Para el índice del libro puedes mirar en:

www.eduardpunset.es/libros_detalle.php?idlibro=10

Para la introducción puedes mirar en el mismo blog de Punset:

www.eduardpunset.es/blog/?p=80#more-80


===

NOTA: Mi blog no me deja hacer enlaces ni cambiar los tipos de letra.

09 febrero 2007

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, TEXTO DE KANT

¿CÓMO RELACIONAR CONCEPTOS, TEXTOS, AUTORES...?

Resulta útil servirse de esquemas y dibujos geométricos (lo que se denomina mapas conceptuales), para poder ver las conexiones de ideas:

Platón:

MS --- MI

Puedes dibujar el MI como un triángulo.

El vértice superior representa el Bien. En el interior del triángulo están las diversas ideas que los matemáticos y los filósofos dialécticos van conociendo: ideas matemáticas, estéticas, morales, la justicia, la belleza...

Lo que hay debajo del triángulo representa el MS, el mundo del interior de la caverna, la izquierda de la línea.

Kant:

Experiencia --- Razón

Puedes dibujar el mundo de la razón (moral, en este caso) como un triángulo. En el vértice superior encontrarás la buena voluntad, el deber, el principio objetivo de la moral, el imperativo categórico... En el interior del triángulo están los deberes morales concretos, aquellas normas que han pasado el test de la objetividad o universalidad.

Lo que hay por debajo del triángulo representa la experiencia y condición de los seres humanos, en la medida en que no consisten los seres humanos en una pura inteligencia, razón, alma, mente... sino que están dotados de cuerpo, tienen inclinaciones, apetitos, tendencias, instintos...

Esta experiencia no le sirve a Kant para basar la moral, porque cada persona tiene su propia experiencia y no se puede universalizar. Es decir, lo que le pasa a uno o lo que cree uno de cómo deben ser las cosas, las relaciones con otros seres humanos y las normas morales, no tiene por qué coincidir con lo que le pase a otro o lo que diga...

***

O piensa en cómo funcionan las leyes y normas en genera en un país como el nuestro: desde la comunidad de vecinos hasta el Estado, pasando por los ayuntamientos, provincias, autonomías... En la cúspide del triángulo ahora tendrías la Carta Magna, la Constitución. Por debajo del triángulo, la barbarie (si sólo podemos ser civilizados o ciudadanos en la medida en que sometemos nuestras conductas a regulaciones legales).

07 febrero 2007

ETICA 4º ESO C, LECTURAS DE TUGENDHAT

El libro de Manuel y Camila, Cap. V, "La regla de oro y el respeto".

***

Conceptos importantes del capítulo "Autonomía y virtudes": imputabilidad, responsabilidad, autonomía...

***

CONSEJOS

¿Qué es redactar en filosofía/ética?

(DELANTE DEL TEXTO)

Lectura
Subrayado
Consulta del diccionario/preguntas al profesor

(DELANTE DEL PAPEL)

Luego: cuadro sinóptico (con llaves), esquema con las ideas más importantes...

Después: redacción o traslación personal del esquema o resumen breve que te hayas hecho

Lectura de lo que has escrito (las frases largas o espectaculares no sirven: yo no las entiendo)

Debes entender lo que has escrito: si no es como hacer una casa que se cae. Las cosas se hacen con cuidado o mejor dejarlas.

04 febrero 2007

ETICA, 4º ESO C, LECTURAS DE TUGENDHAT

Leemos en clase:

El libro de Manuel y Camila.

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, TEXTO SOBRE EL PROGRESO DE JOHN GRAY

Hacemos ciencia, y literatura y filosofía, gracias al cerebro que -evolutivamente- nos permite hacer ciencia (conocer los mecanismos de esa evolución de las especies que le permite conocer la evolución de las especies...).

¿Verdad que no acabaríamos? Antropológicamente considerado, el hombre se presenta con las características de una rara especie biológica, como un animal que progresa: progresa como persona -o debe hacerlo- y progresa como sociedad -o debe hacerlo.

No siempre es así.

De hecho no hay que pensar que las cosas vayan ir automáticamente a mejor si no ponemos de nuestra parte. Si nos dejamos, las cosas tienden a estropearse: segundo principio de la termodinámica; y lo que es verdadero para un sistema físico, también puede serlo para el sistema social (es decir, para nosotros).

El cerebro es una máquina maravillosa, si es que se puede decir que es una máquina de algún tipo, porque todavía falta muchísimo para poder comprenderlo: para que los neurobiólogos entiendan su funcionamiento y para que nosotros podamos comprender lo que han entendido los neurobiólogos.

Pero, ojo: el cerebro es algo más que un ordenador; más que nada porque si en el mundo existen ordenadores, y no hace tanto tiempo que existen, es porque alguien dotado de cerebro (en realidad muchas personas) los ha construido.

La revolución digital, o informática, o era de la información, nos da la idea de que el progreso humano es imposible de parar. ¿Eso es así? No debemos ser demasiado crédulos. El que tiene demasiada fe será fácilmente engañado.

¿Qué es el progreso?