25 diciembre 2006

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, 2ª EVALUACION, 06-07

Immanuel Kant (1724-1804)

Lectura propuesta por la Consejería de Educación:

  • Selección de textos de su obra Fundamentación de la Metafísica de las costumbres.

Dicho de otras maneras:

  • ¿En qué se basa la moral?
  • ¿Qué tienen que decir los filósofos acerca de la moral?


Hay palabras y problemas del texto de Sto. Tomás de Aquino que vuelven a aparecer aquí. Fundamentalmente dos: "ley" y "razón".

Para empezar, puedes volver a leer los textos de Platón y Sto. Tomás. Eso que llevaremos ganado para la comprensión del texto de Kant. No estaría de más que repasaras las notas de clase y las que aparecen en este blog.

24 diciembre 2006

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, EL CONOCIMIENTO E INTERNET

¿Cómo se escribe en Internet?

No hay excusas para no estar informado, para la pereza y para ser menor de edad. Que nos lo den todo hecho es muy hermoso, pero se paga caro...

Sapere aude.

En esta página que te enlazo puedes ver cómo hay gente que distribuye conocimiento: está ahí, y no tienes más que sentir la obligación de interesarte. Yo me intereso, a ti también te conviene. ¿O quieres seguir siendo menor de edad?

16 diciembre 2006

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Entrevista a Javier Echeverría, en Observatorio digital:

La Entrevista

Javier Echeverría

Doctor en filosofía y matemática, autor del libro "Telépolis"

"Navegando por Internet como ciudadanos que sabemos lo que queremos y lo que nos interesa".

SOI: ¿Puede explicarnos brevemente sus hipótesis acerca de telépolis y el tercer entorno, especialmente para muchos de nuestros lectores en América Latina que no han tenido acceso a su libro "Telépolis"?
J.E.: El tercer entorno es un nuevo espacio social posibilitado por diversas tecnologías (teléfono, televisión, redes telemáticas, dinero electrónico, videojuegos, tecnologías multimedia y realidad virtual) que permiten que los seres humanos se interrelacionen e interactúen entre sí a distancia, en red y a través de representaciones digitalizadas. El primer entorno es la naturaleza, el segundo las ciudades. En esos dos entornos la proximidad y la territorialidad (o recintualidad) definen la estructura métrica y topológica de los escenarios en donde actúan los seres humanos. En el tercero, en cambio, podemos relacionarnos a distancia y sin necesidad de estar en un mismo recinto, local o territorio, sino conectándonos a través de redes.
Si consideramos una ciudad como un espacio de interacción entre seres humanos, prescindiendo de sus componentes físicas, arquitectónicas, etc., ocurre entonces que las principales actividades que se desarrollan en las sociedades urbanas pueden también llevarse a cabo en el tercer entorno. Así ocurre con la infoguerra (o ciberguerra), las Bolsas e instituciones financieras interconectadas, la investigación científica, el comercio electrónico, el teletrabajo, la educación a distancia, la telesalud, el teledeporte, el ocio y el entretenimiento electrónicos, el ciberarte, etc. Desde este punto de vista, es posible pensar el tercer entorno como si fuera una ciudad (a distancia, global, electrónica, digital) y ésta es la idea de Telépolis. Las nuevas tecnologías antes mencionadas posibilitan la construcción de una ciudad global, Telépolis, que se superpone a las ciudades y las metrópolis actuales, y cuyo funcionamiento está basado en los flujos electrónicos a través de redes telemáticas, no en el traslado o transporte físico de bienes, personas, mercancías, etc.
SOI: Teniendo en cuenta que las redes telemáticas son la mayor expresión de la emergencia de este nuevo espacio social, el tercer entorno, ¿qué ventajas concretas aporta el uso de Internet y otras redes en el trabajo y en la vida de las personas?
J.E.: El uso de Internet en el trabajo y en la vida de las personas tiene ventajas e inconvenientes. Puesto que ustedes me preguntan por las ventajas, la principal consiste en que aumenta considerablemente nuestra capacidad de relacionarnos con personas, instituciones, corporaciones, etc. Ya no estamos limitados a relacionarnos únicamente con nuestros vecinos, conciudadanos o compatriotas, u obligados a trasladarnos físicamente para conocer otros países, culturas y ciudades, sino que podemos relacionarnos a través de las redes telemáticas con personas distantes geográficamente y diversas culturalmente, pero que pueden tener aficiones o intereses comunes a los nuestros. La segunda ventaja estriba en la capacidad para obtener información a través de las redes, dada la abundancia de información que hay en las redes y su estructura hipertextual. La tercera consiste en la flexibilidad del tiempo, ya que podemos elegir a nuestro antojo el momento en el que nos conectamos al tercer entorno, en lugar de estar determinados, por ejemplo, por el horario de trabajo, de espectáculos, etc. En cuarto lugar, las redes telemáticas pueden ser especialmente beneficiosas para personas que viven en países pobres, en pueblos distantes, o también para discapacitados físicos. Sin embargo, también tienen muchos riesgos e inconvenientes, aunque no entro a señalarlos.
SOI: Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, asegura que la información, que durante siglos ha sido muy escasa, incluso inexistente, ahora es sobreabundante y que esta sobreabundancia puede crear confusión o aumentar la sensación de confusión. ¿Qué criterios utiliza para seleccionar la abigarrada información presente en Internet?
J.E.: Manuel Castells, que en muchos puntos coincide con Ramonet, no piensa así sobre ese punto. En su trilogía sobre la Era de la Información afirma que en todas las sociedades ha habido mucha información, y también conocimiento. La novedad estriba en que la información y el conocimiento son el motor de la economía informacional, mientras que en las sociedades agrícolas e industriales lo principal eran las materias primas, la energía y la manipulación de entidades físicas. Dicho esto, es claro que en Internet hay una sobreabundancia de información, por lo que los sistemas de búsqueda, organización, presentación, recuperación y almacenamiento de la información pasan a tener una importancia fundamental. Por mi parte, no suelo navegar por Internet, como tampoco acostumbro a deambular sin norte por los campos o las ciudades. Uso Internet para relacionarme con las personas, instituciones o corporaciones que me interesan, y por lo tanto suelo ir a tiro fijo, o si se prefiere a Web fija. Cuando tengo que buscar información sobre cosas nuevas, trato de buscar páginas Web que tengan buenos links. Para mí, el criterio de calidad principal de una página WEB son sus links, porque a través de ellos llego a sitios WEB nuevos e interesantes. Perderse en una ciudad es muy fácil si uno no tiene direcciones a donde ir, lugares que frecuenta, personas que le aconsejan ir a una u otra dirección. Otro tanto ocurre en Telépolis, y en concreto en Internet. No se trata de hacer surf o de navegar por Internet, sino de comportarnos como ciudadanos que saben lo que quieren y lo que les interesa. Así es como uno se abre paso sin problemas en la selva informacional que es Internet.
SOI: ¿De qué forma las redes telemáticas pueden contribuir a un desarrollo sostenible de las zonas menos favorecidas del planeta, y cuál puede ser la situación futura de estas zonas si no logran desarrollar las infraestructuras necesarias?
J.E.: El tercer entorno es un invento del Primer Mundo, y en concreto de las zonas y países del Primer Mundo que tienen un mayor desarrollo científico, tecnológico y financiero. Por tanto, soy muy pesimista con respecto al futuro de las zonas menos favorecidas del planeta en el nuevo espacio social. Lo normal es que el abismo que ya existe se haga más ancho y profundo, lo cual puede generar problemas graves, desequilibrios entre las diversas sociedades. Incluso en el Primer Mundo surgirán diferencias cada vez mayores entre los infopobres y los inforricos, es decir, entre las personas que se han adaptado al tercer entorno y son competentes al moverse y al intervenir en el nuevo espacio social y las que no lo son. Por eso muchos sociólogos afirman que vamos hacia una sociedad dual, es decir, hacia una sociedad con enormes diferencias internas en función de su nivel de integración en la sociedad de la información. La creación de las infraestructuras de la información en las zonas menos favorecidas es una prioridad, pero no la única. Tan importante o más es educar a los ciudadanos para el tercer entorno, y no sólo para el primero o el segundo. Asimismo es fundamental que la estructura del poder en el tercer entorno sea democrática, cosa que ahora no ocurre. En la medida en que los usuarios de las redes nos pensemos como ciudadanos (no como consumidores o clientes) y en que reivindiquemos nuestros derechos y tomemos parte en los procesos de toma de decisiones sobre la construcción y organización del nuevo espacio social, podremos decir que el tercer entorno es un espacio civil y democrático, o que vamos hacia una sociedad democrática de la información. Pero esto no sucede hoy en día, e incluso parece una utopía que pueda llegar a ocurrir. Por eso afirmo que el tercer entorno es una estructura neofeudal, dominada por los señores del aire (o señores de la red), no por los Estados ni por los representantes de los ciudadanos de Telépolis.
SOI: En esta sociedad neofeudal de la información en la que estamos, como usted define el momento actual, ¿cómo lograr democratizar y humanizar dicha sociedad?
J.E.: Para democratizarla, lo primero es afirmar la primacía del poder civil sobre otras formas de poder, y en concreto sobre el poder militar, económico y financiero. La cuestión de las elecciones es posterior. Hoy en día, quienes dominan el tercer entorno son los señores del aire, es decir, las grandes empresas transnacionales de teleservicios (telefónicas, televisivas, informáticas, de dinero y banca electrónica, etc.). En el tercer entorno no existe un poder político civil, y ni siquiera hay atisbos de que vaya a haberlo, pero es lo primero que hay que intentar crear. Se trata de constituir Telépolis, no sólo de construir las infraestructuras de la información. Constituir Telépolis implica afirmar esa primacía de lo civil, elaborar una nueva declaración de derechos humanos básicos (en el tercer entorno), instituir una autoridad judicial para resolver los conflictos, generar un poder parlamentario que elabore normas y leyes para el tercer entorno y, en último término, crear un poder ejecutivo que aplique y haga respetar esas normas. Bien entendido que esos tres poderes civiles serían transnacionales, lo cual plantea enormes problemas, por romper principios básicos de la organización política en el segundo entorno, como la soberanía de los Estados en su territorio jurisdiccional. Humanizar el tercer entorno sería otro de los objetivos, además de civilizarlo y democratizarlo. Por humanizar las redes entiendo hacerlas accesibles a cualquiera sin discriminación por la edad, la cultura, la lengua y el nivel de formación de cada persona, así como lograr que los escenarios telemáticos sean gratos, amables y fáciles de uso, entre otras muchas cosas.
La tarea de civilizar, democratizar y humanizar el tercer entorno es ingente, y durará varias décadas. Y no hay que olvidar que quienes dominan el tercer entorno, es decir, los señores del aire, se opondrán a ello, luchando por mantener e incrementar su poder en el nuevo espacio social. Así que en las redes telemáticas habrá múltiples conflictos, como ya comienza a ocurrir en Internet.
SOI: ¿Cómo la sociedad civil puede enfrentar el poder creciente de "los señores del aire", que cada día avanzan en el control de redes, contenidos y de los mismos ciudadanos?
J.E.: Autoorganizándose, exigiendo sus derechos fundamentales y luchando para que haya representantes de la sociedad civil que tomen parte en los procesos de toma de decisiones. Asimismo boicoteando o abandonando a aquellos señores del aire que sean particularmente desmedidos al ejercer su poder sobre las redes y las tecnologías que nos permiten acceder a ellas. Una tercera vía es organizando comunas o ciudades libres en el tercer entorno, como ya sucede (por ejemplo, con la plataforma LINUS). Por último, también hay que exigir a los gobiernos y a los Estados que traten de poner límite al poder creciente de los señores del aire, aunque soy bastante pesimista con respecto a la eficacia de esta cuarta línea de acción. En resumen, se trata de organizar movimientos sociales de tercer entorno, así como agrupaciones que luchen por los objetivos antes mencionados (civilización, democratización y humanización).

***

Una conferencia del mismo filósofo.

15 diciembre 2006

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, TOMAS DE AQUINO, ARGUMENTO COSMOLOGICO



Palabras:

A priori = a partir de la razón = ontológico = San Anselmo

A posteriori= a partir de la experiencia de los sentidos = cosmológico = Santo Tomás


Aproximadamente!

¿Comprendido?

***

Éste es el texto de la primera vía de Santo Tomás de Aquino para demostrar la existencia de Dios:


La primera y más clara de estas vías es la que se apoya en el movimiento. Es innegable y consta por el testimonio de los sentidos que en el mundo hay cosas que se mueven.

(punto de partida del argumento)

Pero todo lo que se mueve es movido por otro, ya que nada se mueve sino en cuanto está en potencia respecto de aquello para lo que se mueve. En cambio, lo que mueve tiene que estar en acto, ya que mover no es otra cosa que hacer pasar algo de la potencia al acto, y esto no puede hacerlo sino lo que está en acto, a la manera como lo caliente en acto, como el fuego, hace que un leño, que está caliente en potencia, pase a estar caliente en acto. Ahora bien, no es posible que una misma cosa esté, a la vez, en acto y en potencia respecto de lo mismo, como lo que es caliente en acto no puede ser caliente en potencia, sino que en potencia es, a la vez, frío. Es, pues, imposible que una cosa sea por lo mismo y de la misma manera motor y móvil, como también lo es que se mueve a sí misma. Por consiguiente, todo lo que se mueve es movido por otro.

(principio de causalidad eficiente, que sigue el argumento)

Pero si lo que mueve a otro es, a su vez, movido, es necesario que lo mueva un tercero, y a éste otro. Mas no se puede seguir indefinidamente, porque así no habría un primer motor, y por consiguiente no habría motor alguno, pues los motores intermedios no mueven más que en virtud del movimiento que reciben del primero, lo mismo que el bastón nada mueve si no lo impulsa la mano.

(imposibilidad del proceso al infinito, en un argumento filosófico)

Por consiguiente es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie, y éste es el que todos entienden por Dios.

(conclusión)

(Suma Teológica, I, q. 2, a. 3)

CONSEJOS:

Los conceptos de acto y potencia son básicos para entender el argumento.

¿Valen los ejemplos del mismo argumento: el leño y el fuego, lo caliente y lo frío?

Recuerda que el término "movimiento" no significa sólo el cambio de posición desde un sitio a otro, sino que se refiere a cualquier proceso de transformación o cambio que se presenta en los objetos que ven nuestros ojos, que perciben nuestros sentidos.

Léanse, sin desmayo, los textos de Santo Tomás y Platón, así como todo material adicional posible. Y compréndase, claro. Suerte.

11 diciembre 2006

FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO, ARGUMENTO ONTOLÓGICO

...que Santo Tomás no admite.

El argumento ontológico se basa en que el ateo le admita al creyente (en la rara conversación que tienen sobre este asunto) una definición de Dios:

-el ser mayor que el cual nada puede ser pensado. (p)

Si el ateo (insensato, necio, nesciens= que no sabe, ignorante) sigue manifestando su magnífica osadía y falta de temor, y se atreve a señalar que el Dios, el ser mayor que el cual nada pensarse NO existe (porque sólo existe en una definición de la mente), este necio, este ignorante atrevido, vuelve a mostrar su magnífica ignorancia.

Esto es, para qué nos vamos a engañar, que se contradice -afirma (q) y (no q) a la vez- y que incumple el axioma básico de cualquier pensamiento que se precie: el principio de no-contradicción;

porque entonces el ser mayor que el que no puede pensarse nada no es el ser mayor que el cual nada pensarse.

Esto es, que no es lo que es, cosa manifiestamente imposible.

Pues debes conocer que la verdad ocurre cuando lo que ES en el entedimiento, ES también en la realidad, cuando se corresponde o correlaciona lo que decimos/pensamos en el lenguaje/mente con lo que sucede en la realidad.

Cosa también grave, porque si esa definición se refiere a Dios, estará el insensato (nosotros no) sosteniendo en su corazón (su mente) que Dios no es Dios. O que Dios es no-Dios. Y no-Dios puede ser la nada.

Resultado del razonamiento: como la contradicción está prohibida en el pensamiento, se tiene que pensar que el ser mayor... existe en el pensamiento y en la realidad. De esa manera, definitivamente y sin resquicios, el ser mayor... es el ser mayor..., Dios es Dios y la verdad resulta respetada.

Las objeciones, los contraargumentos:

Basarse en definiciones, para concluir de ahí la existencia de las cosas, nos llevaría al absurdo de poder demostrar casi la existencia de cualquier cosa, con tal de que la hubiéramos definido bien: así pasa con la "isla perfecta" de Gaunilón, monje de malas intenciones filosóficas que argumentó contra la prueba de San Anselmo.

También las Ideas de Platón -en particular la Idea principal, la de Bien- se basan en una prueba semejante a la de San Anselmo, según ha podido señalar B. Russell; que además demuestra que el razonamiento de San Anselmo es incorrecto lógicamente.

Y luego está el ejemplo de Kant de los cien táleros, o del billete de diez euros que va de bolsillo sin que cambie la cantidad, pero cambiando bastante la situación, según que esté en tu bolsillo o no. Pues la definición que se intercambian el creyente y el insensato es como ese billete.

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA Y LAS CONSECUENCIAS

Cinco cosas que necesitamos saber sobre el cambio tecnológico

Por: Neil Postman

Publicado en: http://www.aciprensa.com/reportajes/newtech/postman.htm

Aquí está la conferencia de Postman en inglés.


Las cuestiones evidentes que debemos plantearnos después de la lectura de este texto (y de su peculiar traducción) tienen que ver con los efectos positivos que atribuimos, sin pensar demasiado, a las nuevas tecnologías, en particular a partir de la/s revolución/es informática/s.

No todo es benéfico, en efecto. También se da lo que en la guerra se denomina eufemísticamente "efectos colaterales". Aunque en el caso de la tecnología los efectos son fundamentalmente económicos y culturales.

El mérito del texto de Neil Postman no es que vaya a acertar o no, sino que recoge situaciones de innovación tecnológica a lo largo de la historia, con los efectos sociales que han provocado directa o indirectamente (p. ej., la imprenta).

Como no vamos a pensar que con la "era de la información" vaya a ser diferente, ahí está el problema:

  1. ¿En qué van a consistir los cambios?
  2. ¿Quiénes van a ser los afectados?
  3. ¿Qué se puede hacer?
  4. ¿...?

06 diciembre 2006

ETICA, 4º ESO C, LA TELEVISION Y LA NIÑEZ

Neil Postman

***

Su biografía.

***

  • ¿Qué conclusiones sacas de la entrevista?
  • Redáctalas con sentido y orden.

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, ENTREVISTA A NEIL POSTMAN

Se trata del texto de una conferencia de Neil Postman, un comunicólogo norteamericano que se dedicó a la investigación acerca de cómo afectan las nuevas tecnologías, en particular la televisión, al empleo de nuestra inteligencia y a la forma de la educación.

  • Léela y redacta una síntesis con las ideas que consideres más significativas. Después puedes hacer una valoración crítica:


Cinco cosas que necesitamos saber sobre el cambio tecnológico

Por: Neil Postman

Publicado en: http://www.aciprensa.com/reportajes/newtech/postman.htm

Buenos días Eminencias y Excelencias, damas y caballeros.El tema de este congreso, "Nuevas Tecnologías y Persona Humana: Comunicando la Fe en el nuevo Milenio", sugiere, por supuesto, que ustedes están preocupados sobre lo que podría sucederle a la fe en el nuevo milenio, así como a lo que ustedes. Además de que nuestras computadoras, que están próximas a tener un colapso nervioso en anticipación al año 2000, hay una gran parte de las conversaciones frenéticas sobre el siglo 21 y cómo éste nos presenta problemas únicos de los que sabemos muy poco, sin embargo, se supone que deberemos estar cuidadosamente preparados. Todos parecen preocuparse sobre esto -la gente de negocios, políticos, educadores, así como los teólogos.
En el riesgo de un sonoro apadrinamiento, ¿puedo tratar de tranquilizar sus mentes? Dudo que el siglo 21 nos presente problemas que aturdan más, desorienten o sean más complejos que los que enfrentamos en este siglo, o en el XIX, XVIII, XVII, o -da lo mismo- muchos siglos antes de ésos. Pero para aquellos que son excesivamente nerviosos sobre el nuevo milenio, puedo darle, justo al comienzo, algún buen consejo sobre cómo confrontarlo. El consejo viene de personas en las que podemos confiar, y cuya profunda meditación, es seguro decir, aventaja la del Presidente Clinton, Newt Gingrich, o aún Bill Gates. Aquí está lo que Henry David Thoreau nos dijo: "Todas nuestras invenciones son tales pero cuando son mejoradas representan que fueron un final no mejorado." Aquí lo que Goethe nos dijo: "Uno podría, cada día, tratar de oír una pequeña canción, leer un buen poema, ver una buena película, y, si es posible, hablar unas cuantas palabras razonables." Sócrates nos dijo: "La vida no examinada no tiene mérito en ser vivida." El Rabí Hillel nos dijo: ‘Lo que es detestable para usted, no lo haga a otro." Y aquí está el profeta Miqueas: "¿Qué es lo que el Señor requiere de nosotros sino es hacer la justicia, amar la misericordia y caminar humildemente con Dios".
Y yo puedo decir, si tuviéramos el tiempo, (a pesar que ustedes lo saben suficientemente bien) lo que Jesús, Isaias, Mahoma, Spinoza, y Shakespeare nos dijeron. Todo es lo mismo: No hay escape de nosotros mismos. El dilema humano es el que siempre ha sido, y es una desilusión creer que los cambios tecnológicos de nuestra era han convertido en irrelevante la sabiduría de las eras y los sensatos.
Sin embargo, teniendo que decir esto, sé perfectamente bien que, porque vivimos en una era tecnológica, tenemos algunos problemas especiales sobre los que Jesús, Hillel, Sócrates, y Miqueas no hablaron y no podían hacerlo. No tengo la sabiduría para decir qué debemos hacer ante tales problemas, y por eso mi contribución debe confinarse a algunas cosas que necesitamos saber para hablar de esos problemas. Llamo a mi plática "Cinco Cosas que Necesitamos Saber sobre el Cambio Tecnológico". Baso estas ideas en mis treinta años de ir estudiando la historia del cambio tecnológico pero no pienso que ésas sean ideas académicas o esotéricas. Ellas corresponden a esa suerte de cosas sobre las que todos aquellos preocupados por la estabilidad y el balance cultural deberían saber y yo se las ofrezco con la esperanza de que puedan encontrarlas útiles pensando en los efectos de la tecnología sobre la fe religiosa.
La primera idea es que todo el cambio tecnológico es un intercambio. Me gusta llamarlo el pacto de Fausto. La tecnología da y la tecnología quita. Esto significa que para toda ventaja que una nueva tecnología ofrece, siempre hay una desventaja correspondiente. La desventaja puede exceder en importancia a la ventaja, o la ventaja bien puede ser el mérito del precio. Ahora, esto puede parecer una idea obvia, pero usted se sorprendería al saber cómo la gente cree que las nuevas tecnologías son bendiciones puras. Sólo necesitan pensar sobre el entusiasmo con el que la mayoría de personas se acerca a su comprensión de las computadoras. Pregúntenle a alguien que sepa algo sobre computadoras para hablar acerca de ellas, y usted encontrará que ellos exaltarán, sin avergonzarse e implacablemente, las maravillas de las computadoras. También encontrarán que en la mayoría de los casos ellos omitirán completamente mencionar alguno de los riesgos de las computadoras. Es un desbalance peligroso: mientras mayores sean las maravillas de la tecnología, mayores serán sus consecuencias negativas.
Piensen en el automóvil, que con todas sus ventajas evidentes, ha envenenado nuestro aire, asfixiado nuestras ciudades, y degradado la belleza de nuestra naturaleza. O pueden reflexionar sobre la paradoja de la tecnología médica que brinda maravillosas curas; pero es, al mismo tiempo, la causa demostrable de ciertas enfermedades y discapacidades, y ha jugado un rol significativo en la reducción de las habilidades de diagnosticar de los especialistas. También es bueno evocar que para todos los beneficios intelectuales y sociales que nos dio la imprenta, su costo fue igualmente monumental. La imprenta dio al mundo de Occidente la prosa, pero hizo de la poesía una forma exótica y elitista de comunicación. Nos dio la ciencia inductiva, pero redujo la sensibilidad religiosa a una forma de superstición caprichosa. La impresión nos dio la concepción moderna de nación, pero al hacer eso volvió al patriotismo en una emoción sórdida si no letal. Nosotros podemos aún decir que la impresión de la Biblia en lenguas vernaculares introdujeron la impresión de que Dios era inglés, alemán o francés—es decir que la impresión redujo a Dios a las dimensiones de un potentado local.
Tal vez la mejor manera con la que puedo expresar esta idea es decir que la pregunta "¿Qué hará una nueva tecnología?" no es más importante que la pregunta "¿Qué anulará una nueva tecnología?" Realmente, la última pregunta es más importante, precisamente porque es formulada con poca frecuencia. Uno podría decir, luego, que una perspectiva sofisticada sobre el cambio tecnológico incluye el ser escéptico de las visiones utópicas y mesiánicas delineadas por aquellos que no tienen sentido de la historia o de los precarios balances de los que depende la cultura. De hecho, si esto dependiera de mí, prohibiría que alguien hable sobre las nuevas tecnologías informativas a menos que esa persona pueda demostrar que él o ella saben algo acerca de los efectos sociales y psíquicos del alfabeto, el reloj mecánico, la imprenta y la telegrafía; en otras palabras, que sepa algo sobre los costos de las grandes tecnologías.
La Idea Número Uno, luego, es que la cultura siempre paga el precio de la tecnología.Esto adelanta la segunda idea, que es que las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías nunca han sido distribuidas entre la población. Esto significa que toda la nueva tecnología beneficia a algunos y daña a otros. Aún hay varios que no están del todo afectados. Consideren de nuevo el caso de la imprenta en el siglo 16, de la que Martín Lutero dijo que era "el más alto y extremo acto de gracia de Dios, por el cual el quehacer del evangelio está siendo propulsado". Llevando la palabra de Dios a todas las mesas cristianas, el libro producido en masa socavó la autoridad de la jerarquía de la Iglesia, y aceleró la desintegración de la Santa Sede romana. Los protestantes de ese tiempo alentaron ese desarrollo. Los católicos estaban irritados y aturdidos. Soy un judío, y si hubiera vivido en ese tiempo, probablemente no habría condenado la manera de unos u otros, desde que eso no habría hecho diferencia si un pogrom fue inspirado por Martín Lutero o el Papa León X. Algunos ganan, algunos pierden, unos cuantos permanecen como estaban.
Tomemos como otro ejemplo la televisión, aunque aquí debería añadir de repente que en el caso de la televisión hay unos cuantos que no están afectados de una u otra manera. En América, donde la televisión se ha afirmado con más profundidad que en cualquier otro lado, hay mucha gente que la encuentra como una bendición, no sólo aquéllos que han logrado gratificantes y altamente remuneradas carreras en la televisión como ejecutivos, técnicos, directores, narradores de noticias y animadores. Por otra parte, y a largo plazo, la televisión puede traer el fin de las carreras de profesores desde que la escuela fue invención de la imprenta y se debe mantener o caer en el asunto de la importancia que el mundo impreso tendrá en el futuro. No hay otra opción, por supuesto, la televisión seguirá adelante pero los profesores de escuela entusiastas por su presencia siempre traen a mi mente una imagen de un herrero a la vuelta del siglo que no sólo canta alabanzas al automóvil sino también cree que su negocio será enriquecido por él. Nosotros sabemos ahora que su negocio no se enriqueció por él; se volvió obsoleto por él, como tal vez un herrero inteligente lo hubiera sabido.
Las preguntas, luego, que nunca están lejos de la mente de una persona con el conocimiento suficiente sobre el cambio tecnológico son: ¿Qué beneficios específicos da el desarrollo de una nueva tecnología? ¿Qué grupos, qué tipo de persona, qué clase de industria será favorecida? Y, por supuesto, ¿qué grupos de personas serán dañadas con eso?
Estas preguntas ciertamente deberían estar en nuestras mentes cuando pensamos sobre la tecnología informática. No hay duda de que la computadora ha sido y seguirá siendo ventajosa para organizaciones a gran escala como la militar o las compañías aéreas o los bancos o las instituciones recaudadoras de impuestos. Y es igualmente claro que la computadora es ahora indispensable para los investigadores de gran nivel en la física y otras ciencias naturales. Pero ¿qué tanto la tecnología informática ha sido una ventaja para las masas de personas? ¿Para los trabajadores en acero, los propietarios de tiendas de vegetales, mecánicos automovilísticos, músicos, panaderos, albañiles, sí, teólogos, y la mayor parte del resto en cuyas vidas la computadora ahora se entromete? Los asuntos privados de esas personas se han hecho más accesibles a las instituciones poderosas. Son fácilmente rastreadas y controladas; son sujetos de más exámenes, y crecientemente mistificadas por las decisiones hechas sobre ellas. Son más que nunca reducidas a meros objetos numéricos. Son sepultados por correo chatarra. Son blancos fáciles para las agencias de publicidad y las instituciones políticas.
En una palabra, esas personas son perdedores en la gran revolución informática. Los ganadores, que incluyen entre otros a las compañías de computadoras, las corporaciones multinacionales y el estado, alentarán, por supuesto, a los perdedores para que se entusiasmen con la tecnología computarizada. Ésa es la manera de los ganadores, y por eso en el principio le dijeron a los perdedores que con computadoras personales el promedio de las personas que podrían balancear más limpiamente su talonario, mantengan mejor el rastreo de las recetas, y hagan lista de compras más lógicas. Luego les dijeron que las computadoras harían posible votar en casa, comprar en casa, conseguir todo el entretenimiento que deseen en casa, y hasta convertir innecesaria la vida comunitaria. Y ahora, por supuesto, los ganadores hablan constantemente de la Era de la Información, siempre implica que mientras mayor información tengamos, mejor resolveremos los problemas significativos -tanto los personales como los problemas sociales a gran escala. Pero ¿qué tan cierto es esto? Si hay niños que mueren de hambre en el mundo -y existen- no es porque haya información insuficiente. Hemos sabido por un largo tiempo cómo producir suficiente comida para alimentar a todos los niños en el planeta. ¿Cómo es que dejamos que muchos mueran de hambre?
Si hay violencia en nuestras calles no es porque tengamos información insuficiente. Si se abusa de las mujeres, si el divorcio, la pornografía y las enfermedades mentales aumentan, nada de eso tiene algo que ver con la información insuficiente. Me atreveré a decir que es porque algo más se está perdiendo, y no creo que deba decirle a esta audiencia lo que es. ¿Quién sabe? Ésta era de la información, puede volverse una maldición si estamos ciegos como para no poder ver verdaderamente dónde descansan nuestros problemas. Por eso es que siempre es necesario para nosotros preguntar a aquellos que hablan entusiastamente sobre la tecnología informática, por qué lo hacen. ¿A qué intereses representan? ¿A quién esperan darle poder? ¿A quién le retienen poder?
No quiero atribuir motivos desafortunados y mucho menos siniestros a nadie. Sólo digo que desde que la tecnología favorece a algunos y daña a otros, hay preguntas que siempre deben ser formuladas. Y por eso, que siempre hay ganadores y perdedores en el cambio tecnológico es la segunda idea.
Aquí está la tercera. Toda la tecnología encierra una idea poderosa, muchas veces dos o tres ideas poderosas. Éstas son ideas que en ocasiones no están a simple vista porque son de naturaleza abstracta. Pero esto no debería ser tomado para decir que no tienen consecuencias prácticas.
Tal vez a ustedes les es familiar el antiguo adagio que dice: "Para un hombre con un martillo, todo parece un clavo". Podemos extender este axioma: Para una persona con un lápiz, todo parece una oración. Para una persona con una cámara filmadora, todo parece una imagen. Para una persona con una computadora todo parece datos. No pienso que necesitemos tomar esos aforismos literalmente. Pero lo que en ellos llama nuestra atención es que toda la tecnología tiene un prejuicio. Como el lenguaje en sí mismo, nos predispone a favorecer y valorar ciertas perspectivas y méritos. En una cultura sin escritura, la memoria humana es la de más importancia, como los proverbios, dichos y canciones que contienen la sabiduría oral acumulada durante siglos. Eso es por lo que Salomón pensó en ser el más sabio entre los hombres. En Reyes, me enteré que sabía 3,000 proverbios. Pero en una cultura con escritura, tales proezas de la memoria son consideradas una pérdida de tiempo, y los proverbios sólo son fantasías irrelevantes. La persona que escribe favorece a la organización lógica y el análisis sistemático, no a los proverbios. La persona "telegráfica" valora la rapidez no la introspección. La persona de la televisión valora la inmediatez, no la historia. Y la gente de la computadora, ¿qué debemos decir de ellos? Tal vez podemos decir que la persona de la computadora valora la información, no el conocimiento, y ciertamente no la sabiduría. Realmente en la era de las computadoras, el concepto de sabiduría puede desvanecerse todo.
La tercera idea, a continuación, es que toda la tecnología tiene una filosofía que da a una expresión en cómo la tecnología hace que la gente use su mente, en lo que nos hace hacer con nuestros cuerpos, en cómo codifica el mundo, en qué sentidos nuestros amplifica, y cuáles de nuestras tendencias emocionales e intelectuales estarán desatendidas. Ésa idea es la suma y sustancia de lo que el gran profeta católico, Marshall McLuhan quiso decir cuando acuñó la famosa frase, "El medio es el mensaje".
Aquí está la cuarta idea: El cambio tecnológico no es aditivo; es ecológico. Puedo explicar esto mejor con una analogía. ¿Qué sucede si echamos una gota de tinta roja en un tubo de ensayo con agua clara? ¿Tendremos agua clara más una mancha de tinta roja? Obviamente no. Tenemos una nueva coloración para cada molécula de agua. A eso me refiero con cambio ecológico. Un nuevo medio no agrega algo; lo cambia todo. En el año, después que la imprenta fue inventada, no tenían una Europa vieja más la imprenta. Tuvieron una Europa diferente. Después de la televisión, América no fue América más la televisión. La televisión dio una nueva coloración a la todas las campañas políticas, a todos los hogares, todos los colegios, todas las iglesias, todas las industrias, etc.
Esa es la razón por la que debemos ser cautelosos ante la innovación tecnológica. Las consecuencias del cambio tecnológico son siempre vastas, a veces imprevisibles y ampliamente irreversibles. Es por eso que también debemos ser suspicaces con los capitalistas. Los capitalistas son, por definición, no sólo "tomadores" de riesgo personal sino, más precisamente, "tomadores de riesgo cultural". Los más creativos y osados entre ellos esperan explotar al máximo las nuevas tecnologías, y no les importa mucho qué tradición es demolida en el proceso o si una cultura no está preparada para funcionar sin tales tradiciones. Los capitalistas son, en una palabra, radicales. En Estados Unidos, nuestros radicales más significativos siempre han sido capitalistas - hombres como Bell, Edison, Ford, Carnegie, Sarnoff, Goldwyn. Esos hombres arrasaron el siglo 19, y crearon el 20, por lo que es un misterio para mí que se considere a los capitalistas como conservadores. Tal vez esto es porque ellos se inclinaban a usar trajes oscuros y corbatas grises.
Confío en que ustedes entiendan que diciendo todo esto, no realizo ningún argumento en favor del socialismo. Sólo digo que los capitalistas necesitan ser observados y disciplinados. Para estar seguros, ellos hablan sobre la familia, el matrimonio, la piedad y el honor; pero con el permiso para explotar las nuevas tecnologías al máximo en su potencial económico, ellos pueden deshacer las instituciones que hicieron tales ideas posibles. Y sobre esto quiero dar dos ejemplos, tomados del encuentro estadounidense con la tecnología. El primero compete a la educación. ¿Quién, podemos preguntar, ha tenido en mayor impacto en la educación estadounidense en este siglo? Si ustedes están pensando en John Dewey o cualquier otro filósofo de la educación, les debo decir que están muy equivocados. El mayor impacto lo dieron por completo los hombres en trajes grises de un suburbio de New York llamado Princeton, New Jersey. En ese lugar, ellos desarrollaron y promovieron la tecnología conocida como el examen estándar, tales como los tests IQ, los SATs y los GREs. Esas pruebas redefinieron nuestra concepción del aprendizaje, y tuvieron como resultado nuestra reorganización del currículum para acomodarnos a esas pruebas.
Un segundo ejemplo concierne a nuestros políticos. Ahora es claro que la gente que tuvo el efecto más radical en los políticos estadounidenses en nuestro tiempo no son los ideólogos políticos o los estudiantes que protestan con cabello largo y copias de Karl Marx bajo sus brazos. Los radicales que han cambiado la naturaleza de los políticos en Estados Unidos son los empresarios en trajes y corbatas grises que administran la gran industria televisiva en el país. Ellos no querían convertir el discurso político en una forma de entretenimiento. Ellos no querían que fuera imposible para una persona con sobrepeso tentar una oficina política de gran nivel. Ellos no querían reducir las campañas políticas a comerciales televisivos de 30 segundos. Todo lo que intentaban hacer fue hacer de la televisión una máquina de dinero vasta e incansable. No les preocupa haber destruido los discursos políticos substanciales en el proceso.
Llego ahora a la quinta y última idea, que es que los medios de comunicación tienden a convertirse en míticos. Uso esta palabra en el sentido en que fue pensada por el crítico literario francés, Roland Barthes. Él usó la palabra "mito" para referirse a la tendencia común de pensar en las creaciones tecnológicas como si fueran dadas por Dios, como si fueran una parte del orden natural de las cosas. En una ocasión pregunté a mis alumnos si sabían cuando el alfabeto fue inventado. La pregunta los dejó atónitos. Es cómo si los hubiese preguntado cuándo fueron inventadas las nubes y los árboles. Ellos creen que el alfabeto no fue algo que se inventó. Sólo que era. Esto es así como muchos productos de la cultura humana pero con ninguno más consistentemente que con la tecnología. Los autos, aviones, televisión, películas, periódicos –ellos han alcanzado un status mítico porque son percibidos como regalos de la naturaleza, no como artefactos producidos en un contexto político e histórico.
Siempre es peligroso cuando una tecnología se convierte en mítica, porque si es aceptada como eso, no será fácilmente susceptible de modificación o control. Si ustedes propusieran al estadounidense promedio que la emisión televisiva no comenzara hasta las 5 PM y que cesara a las 11 PM, o les propusieran que no habrán comerciales televisivos, pensará que se trata de una idea ridícula. Pero no porque esté en desacuerdo con su agenda cultural. Pensará que es ridículo porque asume que le están proponiendo que algo en la naturaleza será cambiada; como si le sugirieran que el sol saldrá a las 10 AM en vez de las 6.Cuando pienso sobre la capacidad de la tecnología para llegar a ser mítica, suelo evocar la observación hecha por el Papa Juan Pablo II. Él dijo: "la ciencia puede purificar a la religión del error y la superstición. La religión puede purificar a la ciencia de la idolatría y los falsos absolutos".
Lo que estoy diciendo es que nuestro entusiasmo por la tecnología puede volverse una forma de idolatría y nuestra creencia en su beneficio puede ser un falso absoluto. La mejor manera de ver la tecnología es verla como un intruso extraño, para recordar que la tecnología no es una parte del plan de Dios sino un producto de la creatividad y soberbia humanas, es decir, que su capacidad para el bien o el mal descansa enteramente en la conciencia humana de lo que ésta hace por nosotros y a nosotros.
Así, ésas son mis cinco ideas sobre el cambio tecnológico. Primero, que siempre pagamos un precio por la tecnología; a una mejor tecnología, un precio mayor. Segundo, siempre hay ganadores y perdedores, y los ganadores siempre tratan de persuadir a los perdedores sobre que son realmente ganadores. Tercero, toda la gran tecnología implica un prejuicio epistemológico, político y social. Muchas veces esa tendencia es enorme para nuestra ventaja. Muchas veces no lo es. La imprenta aniquiló la tradición oral; la telegrafía aniquiló el espacio; la televisión ha humillado a la palabra; la computadora, tal vez, degradará la vida la vida comunitaria. Y demás. Cuarto, el cambio tecnológico no es aditivo, es ecológico, lo que significa que lo cambia todo y es, además, muy importante para dejarla en manos de Bill Gates. Y quinto, la tecnología tiende a convertirse en mítica; esto es, que es percibida como parte del orden natural de las cosas, y además tiende a controlar nuestras vidas más de lo que es bueno para nosotros.
Si tuviéramos más tiempo, podría proporcionar algunas cosas importantes sobre el cambio tecnológico pero permaneceré con éstas por el momento, y voy a cerrar con este pensamiento. En el pasado experimentamos el cambio tecnológico como sonámbulos. Nuestro slogan implícito ha sido "tecnología über alles" (la tecnología por encima de todos) y hemos estado deseando dar forma a nuestras vidas para que encajen en los requerimientos de la tecnología, no en los requerimientos de la cultura. Ésta es una forma de estupidez, especialmente en la era del vasto cambio tecnológico. Necesitamos proceder con nuestros ojos muy abiertos así muchos de nosotros usaremos la tecnología en lugar de ser usados por ella.
Neil Postman

ETICA 4º ESO C, ENTREVISTA A FERNANDO SAVATER

Aquí tienes una alocución -y la intervención posterior del público, haciéndole preguntas- de Fernando Savater, catedrático de Filosofía y un buen divulgador de los temas de ética y política.

Léela.

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, LA MENTE Y EL CEREBRO

A veces los suplementos culturales de los periódicos tienen el detalle de colgar fragmentos o capítulos de libros. Aquí tienes el capítulo primero de un nuevo libro de Eduard Punset. Aparece en El cultural, que es un suplemento del diario El mundo.

***

Otra imagen de Magritte:

¿Qué es interior y qué es exterior?
¿Qué diferencia hay entre la realidad y la ficción?
¿Entre el arte y la naturaleza?

05 diciembre 2006

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, TEXTOS DE LAOTSE Y JULIO CORTAZAR

Los textos que hemos leído -Lao Tse, Julio Cortázar- contienen todos ellos un razonamiento paradójico: saber y no saber; interior y exterior...

Intenta explicarlos, y consulta y copia primero la definición de paradoja.

***

En el arte del siglo XX -el siglo pasado- exiten multitud de representaciones pictóricas de la extrañeza y el absurdo.

También sobre la continuidad de interior y exterior, como en este cuadro de Magritte; o sobre el sueño y la vigilia, en este cuadro de De Chirico. O este otro.

03 diciembre 2006

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, SANTO TOMAS, LA LEY NATURAL

Hemos visto que Tomás de Aquino diferencia, dentro de la mente humana, dos capacidades:

1) la razón, mediante la cual podemos ser capaces de entender el mundo, a través de un proceso de abstracción que empieza con la observación de los datos sensibles, hasta que acabamos en la metafísica (enteramente basada en el empleo de la inteligencia), que se ocupa de los conceptos más amplios de la realidad -lo que se denomina el "ser"- y en el estudio del mismo principio (causa, explicación, ley) de la realidad, que es Dios.

2)la fe, que nos pone en relación con conocimientos para los que nuestra sola inteligencia de seres humanos es radicalmente insuficiente; ese plus de conocimientos se nos da por revelación, a través de una iluminación o concurso de Dios en nuestra mente. (Todo esto es evidentemente cuestión de tener o no tener fe, aunque Tomás de Aquino puede mantener -y argumentar- que es racional tener fe. Quizás hay que darle la razón, en parte: actuar sólo mediante la razón también es tener fe... en la razón.)

Esto por lo que alcanza a la razón teórica, al conocimiento científico, filosófico, especulativo.

Aparte de contemplar y explicar la realidad, que es la finalidad más alta que pueden alcanzar los seres humanos en su vida terrestre, encarnada, en cuerpos de carne y hueso, aparte de eso, los seres humanos actúan relacionándose con otros, en una ciudad o una sociedad (esto pertenece a la razón práctica).

Para Aristóteles los seres humanos son animales políticos, una rara especie de animales como lo son otros (seres vivos que nacen y mueren, se reproducen, se mueven, buscan alimento... ), pero que además (a diferencia de los otros animales) tienen la razón y el lenguaje para comunicarse unos con otros y saber decir las cosas que están bien, las que son justas y las que no, las que son bellas, y las que no son bellas.

Tomás de Aquino señala, de manera similar a Aristóteles, que los seres humanos son animales sociales. En esta su condición o naturaleza de sociales, que tienen los seres humanos, pueden también desarrollar su finalidad y su felicidad en esta vida (no se olvide que Tomás de Aquino mantiene, como persona religiosa y cristiana que es, la creencia en otra vida, y la creencia en la contemplación sobrenatural de Dios como el bien más alto que Dios ha destinado a la criatura humana).

Vivir en sociedad, porque somos animales sociales, requiere cumplir en nuestra conducta con reglas establecidas, someternos a leyes, de forma que nuestra libertad pueda estar bien encauzada, y se conozca y desee lo correcto y lo bueno (en realidad, no nos estamos apartando demasiado de Platón, porque la filosofía nunca se aparta del todo de Platón).

Está la ley eterna, identificada con la Providencia, consistente en el saber y poder de Dios, en su misma esencia, demasiado perfecta para que podamos conocerla con nuestra razón (la esencia y la ley eterna), a no ser como ley revelada, como fe que conocemos a través de los libros religiosos (que contienen la revelación de Dios: como las Tablas de la ley de Moisés).

También los seres humanos son capaces de producir leyes. De eso se ocupa el político o gobernante, de crear leyes para que las personas regulen su conducta. El conjunto de esos preceptos es la ley positiva, lo que para nosotros son los códigos jurídicos.

Por último está la ley natural, que contiene aquellas disposiciones u obligaciones que convienen a la naturaleza humana, y que son posibles de conocer por el uso de la inteligencia, de la razón natural.

Debemos entender dos cosas:

a) que la ley natural debe ser adecuada a la ley eterna de Dios, igual que la razón y la fe deben ser partes complementarias (no contrarias u opuestas) de nuestro conocimiento,

b) que debe ser más general y abstracta que las leyes positivas y particulares que se ven en las diferentes épocas de la historia, y entre las diferentes sociedades. De esa manera se puede pensar que la ley natural constituye la fuente de todos los códigos de derecho, o no. Pues se trata de un problema totalmente actual: el derecho, ¿se basa en la naturaleza humana?, ¿se basa en las normas que producen los hombres?

Dos cuestiones nos podemos plantear, para ver la relación y actualidad del pensamiento de Santo Tomás de Aquino acerca de la ley:

-El universalismo o el relativismo de las leyes: ¿puede un organismo internacional como la ONU promulgar un código válido para todos los seres humanos, con independencia de donde vivan, y de las creencias y costumbres que mantengan? Por el contrario, pensando que eso no puede ser, ¿son las normas o leyes que establecen los seres humanos relativas a su situación y cultura, de manera que es imposible que sepamos donde está lo correcto, lo justo y lo bueno?

-¿Qué posibilidades tienen la razón y la fe, cada una por su lado, para ordenar nuestras sociedades contemporáneas? ¿La política debe estar separada de la religión? Si es que sí, ¿cómo podemos fijar reglas de convivencia con otras culturas que no separen en su vida comunitaria la religión del resto de sus comportamientos?

Sobre estos dos últimos puntos ha habido últimamente importantes polémicas, así que no me estoy yendo por las ramas, y a ti te corresponde hallar esos ejemplos e ilustrar el significado de estas cuestiones que te estoy planteando.

28 noviembre 2006

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, TEXTO DE FINKIELKRAUT

ACTIVIDADES

1. Lectura atenta del texto, comprensiva, crítica: se debe utilizar el diccionario de la Academia Española. Procede el subrayado, y las anotaciones al margen. Leer cuesta trabajo, pero si no lo haces metódicamente, venciendo las dificultades del texto, estás perdido.

2. Una vez que has hecho lo anterior, escribe las ideas principales que hayas ido anotando. Si no las has anotado de alguna manera, entonces es que no has hecho nada. Repito: una vez que has hecho ya lo anterior escribes las ideas principales. Después elaboras mentalmente esas ideas, según tú las entiendes y como si tuvieras que explicarlas, y escribes tu síntesis y razonamiento mental. Si se parece demasiado al texto, es que ha fallado algún momento del proceso de lectura, interpretación, comentario y escritura del texto.

***

Ibn Jaldún: Ernest Gellner, "El magreb, espejo del hombre", en Antropología y política.

27 noviembre 2006

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, EL CONOCIMIENTO: TEXTOS DE JULIO CORTAZAR

Realidad y no realidad. la continuidad de lo natural y lo artificial, el interior y el exterior, la materia y la forma...

***

Cinta de Moebius

***

Ajolote

***

Escher: Realidad y representación de la realidad; la vida común y la vida imaginaria: ¿separadas?

24 noviembre 2006

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, TEXTO DE FINKIELKRAUT

Pistas de lectura

***


Ilustración

Vs.

Apriorismo = prejuicios, estereotipos


***

Lógica del consumo = sociedad del consumo, actual, consumismo (exceso de consumo, consumo superfluo, innecesario)


***

Ser un sujeto por completo = ser un individuo pleno, una persona.

***

Crisis actual de la educación.

***

Eclecticismo.

***

"La escuela es la última excepción al self-service generalizado"

***

¿Qué contradicción? Escuela y clientes.

***

Definición antropológica de cultura: aplicación a la música de los jóvenes: página 132.
Busca la definición de Tylor en Primitive culture.

***


Aprendizaje tradicional; la opinión de Federico Fellini sobre las jóvenes (p. 135): ¿qué tienen de mérito los jóvenes por ser jóvenes?



***



Grupo de los iguales

***

Dos culturas, dos generaciones: pero... extensión de la cultura joven al conjunto de la sociedad, y de las edades. ¿De qué maneras?

***

¿Problemas de la generación joven? ¿Yo? ¿Nosotros los jóvenes...?

22 noviembre 2006

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, TEXTO DE GELLNER

Redacta una síntesis, en no más de dos páginas escritas a mano, del texto de Gellner "Los orígenes de la sociedad".

***

Las cuestiones propuestas en este blog deben ir siendo entregadas ya. ¿Vale?


***

Ernest Gellner, Antropología y política.

***

El siguiente texto ("Una sociedad finalmente convertida en adolescente") es un capítulo de un libro de Alain Finkielkraut, filósofo francés. El libro se titula La derrota del pensamiento.

¿Qué tiene que ver esto con la antropología? Los ritos de paso implican también a los jóvenes. ¿Existen ahora? ¿Bajo qué formas?

Existe también la antropología de los mundos contemporáneos: que es como aplicar a las nuevas formas de la sociedad los conceptos que la primitiva antropología creada por los imperios europeos aplicaba a los pueblos "primitivos" colonizados.

20 noviembre 2006

FILOSOFIA 1º DE BACHILLERATO, EL SABIO, EL TAO

Otra traducción del texto de Lao Tse:

49
SOLICITUD DEL SABIO POR EL IMPERIO
a)
La voluntad del hombre perfecto no es constante, porque la voluntad del pueblo es su voluntad. Amo a los buenos y amo también a los que no son buenos y consigo que se hagan buenos. Creo a los dignos de fe y creo también a los que no merecen fe y consigo hacerlos dignos de fe.
b)
El hombre perfecto anda solícito por el imperio. Fusiona su corazón con el mundo. El pueblo todo fija en él sus ojos y pone en él sus oídos y él los mira como a párvulos.

(Traducción de Carmelo Elorduy)

***

Dice algo diferente de la versión que hemos leído en clase, ¿no? Las traducciones son así, traiciones: traduttore, tradittore.

***
Tao te ching

***

El sentido de leer y comentar estos textos es comprobar tu habilidad dialéctica, y la mía. No se trata de tener o no razón, sino de ganarse al otro hablando, sin querer venderle nada y sin engaños.

El tema ya no es la naturaleza y la cultura, sino la sabiduría, el pensamiento, la ciencia.

***

A propósito de la figura del sabio (eterna y universal como otras: el sacerdote, el jefe, el héroe, el traidor...) lee esta sentencia de Heráclito:


1. Aunque esta razón existe siempre, los hombres se tornan incapaces de comprenderla, tanto antes de oírla como una vez que la han oído. En efecto, aun cuando todo sucede según esta razón, parecen inexpertos al experimentar con palabras y acciones tales como las que yo describo, cuando distingo cada una según la naturaleza y muestro cómo es; pero a los demás hombres les pasan inadvertidas cuantas cosas hacen despiertos, del mismo modo que les pasan inadvertidas cuantas hacen mientras duermen.

2. Por lo cual es necesario seguir a lo común; pero aunque la razón es común, la mayoría viven como si tuvieran una inteligencia particular.

(Tomados de Conrado Eggers Lan y Victoria E. Juliá: Los filósofos presocráticos. Editorial Gredos, Madrid 1978)

***

Recuerda: razón es "logos". Éste término corresponde al infinitivo griego "legein", que puede significar recoger, recolectar, coleccionar, etc.

19 noviembre 2006

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, GLOBALIZACION, MANUEL CASTELLS

Manuel Castells: Se trata de una biografía bastante crítica.

***

"¿Juventud descarriada?"

En este artículo del sociólogo Manuel Castells, publicado primero en el diario La vanguardia, se trata un tema de actualidad, relacionándolo con tendencias que afectan a la sociedad y la economía, a lo largo y ancho del mundo.

***

"Mala educación"

En este otro, Manuel Castells se ocupa del tema de la educación, según los datos de la OCDE.

***

Por último, en "Globalización asimétrica", vemos que las apariencias de progreso social y económico engañan.

Los enlaces son para pinchar.

18 noviembre 2006

ETICA 4º ESO C, TEMA 2, CONCIENCIA MORAL

Autonomía moral

***

Heteronomía

***

Lo primero es la libertad, conforme la vamos aprendiendo; lo segundo es quedarse en lo que dicen los demás, en lo que han hecho, en las costumbres o en la autoridad sin fundamento.

***

Las imágenes son para pensar.

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, TEXTO DE GELLNER

La revolución neolítica implica un cambio en la economía, en la forma de asentamiento o poblamiento, en la organización del poder político.

Surgen las ideologías.

Las ideologías experimentan un giro importante con las religiones monoteístas.

Lo anterior es verdad también en la edad moderna, con el surgimiento del protestantismo, que implica la desaparición de los sacerdotes -del lugar central en la sociedad- como casta aislada y mediadora.

***

Biografía de Max Weber.

15 noviembre 2006

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, TEXTO DE GELLNER, CONTINUACION

p. 56 Diferencia entre sociedad simple y compleja.

p. 56 y p. 57 ¿Para qué sirve la teoría platónica de las ideas? ¿Cuál es el error de Platón?

p. 57 ¿Puedes explicar, con tus palabras, lo que se dice en la página 57 sobre la idea del bien? ¿Qué diferencia hay entre el Bien y Dios? (¿La personalización?)

.....

***
Biografía de Émile Durkheim.

13 noviembre 2006

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, ENTREVISTA A ANTONIO DAMASIO

La relación entre mente y cerebro/cuerpo:

Una entrevista de Eduard Punset a Antonio Damasio, neurobiólogo portugués, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en el año 2005.

***

Porque el mundo está ahí.

12 noviembre 2006

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, TEXTO DE EL VIAJE A LA FELICIDAD

Eduard Punset

***

El viaje a la felicidad

***

Cara a cara con la vida, la mente y el universo

***

El blog de Eduard Punset

***

REDES, un programa televisivo de alta divulgación

***

Otra web de divulgación sobre temas científicos, de Javier Sampedro

***

Del último autor mencionado, Javier Sampedro, un texto que da que pensar. Pertenece a una serie que salió en el verano de 2005 en el diario El país, con el título de Ciencia recreativa:

GENTE
Ciencia recreativa - Javier Sampedro
Sin noticias de Ratzinger

Javier Sampedro
EL PAÍS - 31-08-2005


Hasta Roma acepta la ciencia cuando le viene bien. Lo que nos fuerza a creer que Darwin le viene fatal
El físico Lawrence Krauss seguía ayer sin noticias de Ratzinger. Les recuerdo en dos frases de qué va el tema. A Krauss se le ocurrió contraponer la cerrazón de los creacionistas norteamericanos con una supuesta tolerancia evolucionista del Vaticano, y ni habían pasado dos semanas cuando el influyente cardenal de Viena, Christoph Schönborn, le respondió que de eso nada, que Roma ni acepta ni puede aceptar una evolución basada en los ciegos azares de la selección natural. Krauss y otros dos científicos escribieron en julio al Papa pidiéndole que desautorizara a Schönborn, toda vez que el cardenal se había cargado directamente la teoría de Darwin, y justo cuando el presidente Bush preparaba su aparatosa declaración de apoyo a la enseñanza del creacionismo. Pero ya ven, no parece que el Papa se haya desgañitado para conseguir plaza en el primer vuelo a Viena y someter a Schönborn a público escarnio para reconciliarse con los científicos. Tal vez haya una rectificación más adelante, hacia el siglo XXV.
La cuestión evolutiva no es un simple capítulo más de las tensiones históricas entre ciencia y religión. El filósofo Daniel Dennett, que ha terciado estos días en el debate (www.edge.org), se maravilla de que los movimientos religiosos la tengan tomada con el darwinismo, cuando seguramente podrían recabar muchos más apoyos populares contra la mecánica cuántica o la teoría de la relatividad. La razón, seguramente, es que ninguna religión se siente atacada por la mecánica cuántica ni por la teoría de la relatividad. Recuerden que fue un cura quien propuso el Big Bang, y que Pío XII aplaudió la teoría como la confirmación científica del Génesis. Hasta Roma acepta la ciencia cuando le viene bien. Lo que nos fuerza a la conclusión de que Darwin le viene fatal. O eso cree Roma.
La demonización cristiana del darwinismo tiene más de manía histórica que de argumento teológico. Cuando embarcó como naturalista en el H. M. S. Beagle, Darwin se sabía de memoria la Teología natural del reverendo William Paley, un libro que demostraba la existencia de Dios mediante los evidentes signos de diseño que muestran los seres vivos. Y El origen de las especies puede leerse como una refutación meticulosa y obsesiva del libro de Paley "hasta en el estilo de los argumentos, la elección de los ejemplos, los ritmos y las palabras", según ha documentado el evolucionista Stephen Jay Gould. La selección natural es una teoría para fabricar diseños sin necesidad de diseñador: una teoría hecha a medida para pulverizar los argumentos del reverendo, uno por uno y sin compasión. Paley no fue una víctima colateral de la evolución. Darwin fue a por él y lo corneó. Por eso no le perdonan.
Porque, por lo demás, mal se puede sostener que el darwinismo sea una amenaza mayor para el cristianismo que la incertidumbre de Heisenberg, que le prohíbe a Dios saber dónde están las partículas que acaba de crear, o los universos paralelos, donde un alma puede ser pura o pecadora según en qué universo mire uno.
El director del Proyecto Genoma, Francis Collins, que está preparando un libro para explicar los detalles de su fe cristiana, declaraba hace una semana en The New York Times: "Las similitudes de los genes humanos con los de otros mamíferos, gusanos y hasta bacterias son impresionantes. Si Darwin hubiera tratado de imaginar una forma de probar su teoría, no podría haber encontrado nada mejor, salvo una máquina del tiempo. Pedir a alguien que rechace todo eso para probar lo mucho que ama a Dios... ¡Qué horrible elección!".
A mí no me parece tan horrible, la verdad. ¿Qué clase de Dios es el que dota de ojos a sus criaturas para luego pedirles que no los usen?

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, SANTO TOMAS, CONTEXTO...

Contexto histórico, cultural y filosófico de Santo Tomás.

El Contexto es la tercera cuestión que se plantea en el examen de selectividad. Realmente es la más memorística.

El Contexto que he enlazado puede ser muy largo y hay que meter la tijera.

Prefiero dar los contextos que han hecho otros profesores, y así, entre vosotros y yo, podemos hacer (leyendo, comentando, cambiando...) una pregunta que a mí no me gusta en exceso.

11 noviembre 2006

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, SANTO TOMAS, TEOLOGIA Y FILOSOFIA

En Tomás de Aquino influyen:

a) la filosofía de origen griego: Aristóteles, que es recuperado en la cultura medieval a través de la transmisión y comentario de los árabes, en particular Averroes; también Platón, presente a lo largo de la Edad Media gracias a la figura de San Agustín, que efectúa una síntesis de filosofía platónica y religión cristiana.

b) el cristianismo, una religión de salvación que aspira a ser universal, e implicar la salvación de todos los seres humanos (eso es lo que significa católico = universal).

A partir de esta doble influencia, que puede llegar a parecernos contradictoria, es como hay que entender la relación que existe entre la razón y la fe en Santo Tomás.

La fe, la revelación, el conocimiento sobrenatural (como queramos denominar este tipo de creencia) basta para llevar a todos los seres humanos el conocimiento de que Dios existe y se ocupa de nosotros, de castigarnos y premiarnos (es un Dios providente). Santo Tomás, en la medida en que es un hombre cristiano, no se distingue del hombre común que cree en Dios y que no tiene tiempo para dedicarse a la filosofía o a la ciencia.

Sin embargo, Santo Tomás en cuanto filósofo no puede basar sus argumentos en la autoridad de la fe, de la tradición o el poder de la Iglesia: los argumentos son para defenderlos o desarrollarlos ante o frente a otras personas que sostienen otras ideas diferentes.

No se trata de vencer por la fuerza, sino con la fuerza de la razón, del convencimiento o la persuasión crítica. Así es como entendía Sócrates la filosofía: un diálogo público, en la plaza (ágora).

Cuando la filosofía se hace escritura (y se lee) en Platón, la discusión sigue existiendo: lo que pasa es que los argumentos que uno opone debe escribirlos a su vez y traspasarlos a la posteridad. También aquí existe una tradición, pero no es una tradición autoritaria, sino una tradición crítica y continuada, mantenida (la historia de la filosofía).

Pues bien, de esa tradición crítica, de la filosofía griega y en particular de la obra de Aristóteles echa mano Santo Tomás para investigar la realidad que más le importa como filósofo: la existencia y esencia de Dios. Son dos cosas diferentes: definir a Dios está más allá del alcance de la razón humana; pero sí puede la inteligencia humana encontrar pruebas de la existencia de un Dios obtenidas a partir de la observación del mundo, a partir de la experiencia.

(Seguirá.)

***

Argumento ontológico para probar la existencia de Dios, de San Anselmo de Canterbury

¡Ojo!: Santo Tomás no lo acepta.

10 noviembre 2006

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, SANTO TOMAS

Sentidos del término Metafísica en santo Tomás:

1. Representa el saber máximo al que puede aspirar la razón humana. Representa en Tomás de Aquino lo que era la Dialéctica en la filosofía de Platón: el final del progreso educativo y científico.

2. La Metafísica está formada por la ontología, que se ocuparía de los seres finitos, y por la Teología, que se ocupa de la realidad máxima, o principio del mundo, que es Dios. Esta duplicidad de la metafísica procede de Aristóteles.

3. Más concretamente: La Metafísica estudia el ser en general. Los seres humanos no vemos seres en general, sino muchos seres concretos.

Algunos no los vemos realmente con los ojos, sino en nuestra imaginación, en nuestros sueños, en nuestra mente ("he visto la solución del problema"), etc.

Como se utiliza la misma palabra "ser" para referirse a todas esas situaciones, es fácil pensar que hay algo en común: el "ser", con lo cuál estamos en las mismas, ¿no?

Todas las cosas son, es decir, que existen de una u otra manera, aquí (bueno, ahí) en la clase, de manera que tú y yo, y todos, las veamos; en la calle, de manera que si saliéramos las podríamos ver; en nuestra imaginación (pero esto no es tan complicado, porque al fin y al cabo todos tenemos una idea semejante del unicornio, que no existe en el mundo físico... pero sí en el mito, en la imaginación); en nuestra mente (los números no están en la pizarra, sino en tu cabeza; igual que debe estar en tu inteligencia la resolución de una cuestión físico-matemática, o la interpretación de un texto literario o filosófico).

Todo el ejemplo anterior me vale para lo que quiero que entiendas: a todas estas cosas que he ido nombrando les falta algo. Les falta que las veamos, o les falta estar en la realidad que vemos con los ojos...

Para no enredarnos, vamos a practicar una distinción: en toda cosa encontramos su quid, su esencia o definición que nos dice lo que la cosa es; además está, el quo, el hecho de que la cosa es, tiene existencia, el acto (piensa en lo que significa el "actually" inglés = realmente).

Pues bien, a ver si nos entendemos: si tú coges una palabra, un nombre del diccionario, verás que viene la definición, pero eso no significa que necesariamente exista: su esencia no implica su existencia; puede que exista, pero puede que no, podría no existir.

Da igual que el objeto sea físico o artificial, material o mental. Esto es difícil de pensar: a las cosas les pasa como si juegas a la lotería: en la definición de lotería va que toque, a veces, pero realmente sólo toca a veces a algunos. Entonces es cuando existe el premio.

La diferencia que hay entre la esencia o definición de una cosa, y el hecho de que exista, vale para todas las cosas reales e imaginarias del mundo, para todos los entes, excepto para uno, el ser máximo o Dios, pues se considera que su esencia es de tal calidad que implica por necesidad su existencia.

ETICA 4º ESO C, EN BUSCA DEL FUEGO

Esta película de Jean-Jacques Annaud, director francés que también realizó una adaptación de El nombre de la rosa, y una curiosa aproximación al mundo animal, El oso, muestra lo que debió ser el descubrimiento y aprovechamiento del fuego para nuestros primeros antepasados humanos.

El fuego representaba luz, calor, protección frente a las fieras, y también la posibilidad de cocinar los alimentos, aparte de los aprovechamientos técnicos consiguientes y posteriores: cerámica, metalurgia, etc.

Alrededor del fuego los miembros de la tribu, el clan, la familia podían establecer nuevas relaciones, de carácter más sedentario, mucho más que las relaciones que podían establecer entre sus componentes los grupos de nómadas cazadores/recolectores.

Puedes pensar en el descubrimiento y empleo del fuego como un símbolo del progreso cultural de la humanidad (proceso de humanización), progreso que se acelera con el descubrimiento de la escritura y la posibilidad que concede a los seres humanos de conservar la memoria de la especie y todos los saberes ganados, transmitiéndolos de padres a hijos, de generación en generación, hasta ahora.

1. Ese proceso de creación y transmisión del saber, ¿se mantiene actualmente con la misma velocidad? ¿Se ha acelerado?

2. ¿Puedes mencionar alguno de los elementos, que son familiares en nuestras costumbres culturales/sociales, pero que están ausentes en la película de Annaud?

***
También puedes mirar en esta página.

05 noviembre 2006

ETICA 4º ESO C, FEMINISMO? UNA ENTREVISTA EN EL PAÍS

Una de las corrientes de pensamiento más interesantes en la actualidad, por la importancia del tema - que a veces llega a la tragedia de la violencia contra las mujeres, como puedes saber por la prensa- y la capacidad de influir en los gobiernos y las sociedades es la que tiene que ver con los estudios y programas feministas.

No hay un feminismo, sino diversos feminismos, porque las mujeres -y los hombres- entienden que existen diferentes formas de enfocar la defensa de los derechos de la mujer.

Porque se trata de derechos, es un tema que alcanza directamente a la ética, es decir, a la reflexión que las personas maduras (ciudadano/a/s) deben ejercer sobre su libertad moral.

Aquí tienes una entrevista (diario El país, 29 de octubre de 2006) a Celia Amorós, feminista y catedrática de filosofía, española, con motivo de la concesión del Premio Nacional de Ensayo.

NOTA:
La consulta de un periódico, de todos los periódicos, debe ser una de tus herramientas básicas de información y opinión: Abc, El mundo, El país, etc. Aparte de los medios web y los tradicionales (radio, TV).

04 noviembre 2006

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, NUESTRA SOCIEDAD, NUESTRO MUNDO

Mi intención sería que pudiéramos comentar en clase libros enteros, pero hay que ser más modestos y utilizar recursos más breves... que también son textos y muy válidos.

Una de las fuentes de información que debes tener en cuenta es la prensa -periódicos y revistas-, sabiendo, eso sí, que nadie te va a dar la verdad de los acontecimientos "por la cara" (gratis), quizás porque eso es imposible. La lectura de la prensa (y cualquier información que te llegue) exige crítica, que sepas dudar y pensar por tu cuenta. Eso no significa que no te vayas (que no me vaya) a equivocar, pero te equivocarás menos, y el esfuerzo habrá valido la pena.

Los principales diarios españoles escritos (Abc, El mundo, El país, etc.) cuentan con un suplemento semanal dedicado a la cultura, y en primer lugar a los libros. Uno de los suplementos más prestigiosos es Babelia, del diario El país.

Hoy sábado 4 de noviembre, en Babelia, se analizan una serie de metáforas que han empleado los estudiosos para describir nuestra sociedad/mundo del inicio del tercer milenio.

A mí me parecen muy recomendables para la clase, en esta primera evaluación centrada en la relación entre naturaleza y cultura los textos de Javier Echeverría ("Sociedad de la información") y de Joaquín Estefanía ("Globalización"). Léelos.

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, LECTURA DEL TEXTO DE GELLNER

Se trata de un capítulo del libro de Ernest Gellner Antropología y política, que contiene una serie de trabajos de este antropólogo, sociólogo y filósofo.

Consulta las entradas anteriores que hay en este blog relativas a este texto.

Te pongo en antecedentes de qué es lo que escribe Gellner en "El origen de la sociedad":

a) En principio, un antropólogo -que es un científico- debe prohibirse la especulación. Esto significa que no ha de utilizar hipótesis que no pueda comprobar o contrastar en la experiencia.

b) Sin embargo, habría que justificar o dar argumentos sobre por qué un antropólogo no puede emitir hipótesis acerca de cuál es el origen de la sociedad: la sociedad interesa al antropólogo porque los seres humanos, su objeto de estudio, pueden y deben ser definidos como seres sociales.

c) Lo primero que vemos en el texto es que todas las personas viven en sociedad, pero que hay muchas sociedades: se trataría de ver cómo se produce esta variedad o relativismo en las sociedades/culturas.

d) ¿Cuáles son lo medios a través de los cuáles una sociedad se garantiza que sus individuos "no se pasen"?: las sociedades humanas permiten un margen de libertad en lo que hacen sus elementos constituyentes, pero ninguna sociedad puede permitir que los individuos que la componen gocen de una libertad absoluta, total, porque eso supondría la destrucción de esa sociedad. Y los genes no bastan para limitar lo que se debe hacer!

e) Gellner menciona el rito como un instrumento social básico, a través del cual los individuos pasan por un proceso de socialización o educación social, que les permite interiorizar o internalizar las creencias, normas y costumbres de una cultura o sociedad: lo que pueden pensar y hacer las personas que viven en el interior de esa sociedad.

f) Los ritos, que exigen la repetición compulsiva -a veces- de conductas, cuyo sentido puede no parecer claro, logran que las personas crean individualmente lo que deben creer según lo que demanda la sociedad: el adoctrinamiento militar se basa en este principio, pero también el que vengas al Instituto.

g) Los ritos funcionan porque las personas los acaban entendiendo: el medio para lograr entenderse es el lenguaje.


NOTA: He puesto enlaces en términos relevantes para que veas lo que da de sí un texto, y lo difícil que es estudiar y la mucha voluntad que hay que ponerle si se quiere aprender. Si no...

03 noviembre 2006

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, TEXTO DE TOMAS DE AQUINO

Busca en el blog las entradas correspondientes al texto de Santo Tomás que he ido escribiendo. Léelas, claro. Con el texto al lado, claro.

No es fácil definir la posición de Santo Tomás en la historia de la filosofía: para algunos autores no es, simplemente, un filósofo, sino un teólogo que intenta servir a su fe cristiana.

De una forma más moderada, podemos entender que intenta efectuar una síntesis entre la fe cristiana y la filosofía griega, Aristóteles sobre todo.

Por eso empieza el texto como empieza: haciéndose la pregunta de la utilidad de la fe y la razón, como dos vías distintas de llegar al conocimiento. En el caso de Santo Tomás, al conocimiento más importante, el teo-lógico (acerca de Dios).

Un filósofo debe guiarse, un científico también, por una especie de principio de economía en el pensamiento, que le pide que se ahorre caminos o explicaciones redundantes. Por eso, repito, debe justificarse con razones en qué sentido la fe religiosa -la revelación, el conocimiento sobrenatural- se complementa con la razón de los científicos o los filósofos.

Uno de los argumentos con los que empieza Santo Tomás es realmente curioso: la falta de una complexión fisiológica adecuada. Nosotros diríamos que eso es la falta de la inteligencia adecuada: y es fácil que se carezca de esa inteligencia porque lo que interesa a Santo Tomás es el conocimiento acerca de Dios, de las cosas divinas (como a Platón, filósofo político, interesaba el Bien para construir la sociedad justa).

El segundo argumento que se da es todavía más relevante, y nos dice mucho acerca del tipo de sociedad en la que se movía nuestro filósofo: los hombres que se ocupan de los asuntos de su casa, de sus negocios, las personas que se centran en la tarea económica, no tienen el tiempo necesario para dedicarse a la tarea filosófica, a la contemplación o la teoría. Esto es: dedicarse a la vita activa es contradictorio con la dedicación a la vita contemplativa.

En principio nosotros no tenemos nada que objetar, que manifestar en contra. Pero eso deja, me parece, en una difícil situación a los economistas expertos, y nadie duda en la actualidad del poder de decisión que tienen los economistas expertos en nuestra sociedad. Sin embargo, con todo lo racionales que deben ser en su conocimiento científico de las leyes de la economía, se comportan de una manera infantil en asuntos religiosos: pues como restan en su mente el tiempo que tendrían que dedicar a reflexionar racionalmente sobre las cosas de Dios, de la religión, deben conformarse con la fe, con lo cual no se distinguen demasiado de aquél que encontraba el primer obstáculo: la falta de inteligencia para estas cosas. Pero eso no nos debe llevar a concluir incorrectamente que los economistas sean poco inteligentes, pues Santo Tomás seguramente no quiere decir nada de eso.

31 octubre 2006

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, TEXTO DE MARC AUGE

Pincha aquí.

Una vez que estás en esa página tienes que irte arriba, a EDICION, y en BUSCAR EN ESTA PAGINA escribir MARC AUGÉ

Este texto es de Marc Augé, un antropólogo francés especializado en el análisis de las nuevas realidades humanas que están emergiendo desde el final del milenio anterior, y en los inicios de éste: nuevas formas de relación entre los seres humanos, lugares especiales, confusión entre la realidad y la ficción, etc.

Marc Augé representa la posibilidad de aplicar el conocimiento antropológico, tradicionalmente obtenido de las culturas (1) denominadas primitivas, a las más avanzadas sociedades de la actualidad caracterizadas por la aparición de una hipertecnología que lo invade todo.

En el texto se hace una valoración ambivalente de la sociedad actual, lo que se denomina "sociedad líquida", que conocemos con otras denominaciones ("era de la información": Manuel Castells; globalización, postmodernidad, sociedades postindustriales, etc.)

Después de la atenta lectura del texto puedes redactar una composición indicando pros y contras de la nueva sociedad, y tu propia opinión personal razonada.

NOTAS:

(1) «La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte [incluyendo la tecnología], la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad» (Tylor).

29 octubre 2006

ETICA 4º ESO C, TEMA 1 DEL LIBRO DE TEXTO, CUESTIONES

A pie de página, al final de la pregunta, vienen una serie de cuestiones.

Una vez que las hayas o que las hayamos leído, se deben redactar las respuestas en el cuaderno de clase/de casa.

La respuesta no tiene que ser ni demasiado corta ni demasiado larga: se trata de que encuentres la información en lo que has leído, y que la traslades a tu cuaderno, a ser posible empleando un vocabulario propio y adecuado: ni demasiado culto (que se nota) ni demasiado coloquial (que se nota más todavía).

La respuesta a las cuestiones deberá oscilar entre las cinco y las diez líneas: no se trata de incluir demasiados datos, sino -repito, reitero- de poner sólo lo que de verdad se entienda y sea importante.

***

¿Por qué ética y moral?

Porque somos personas: no sólo animales, sino también racionales.

Los animales se conducen según la información codificada en su ADN: esa conocimiento que tienen los animales de lo que han de hacer se denomina instinto.

Los seres humanos deben aprender antes de hacer: nacen y viven en una cultura/sociedad antes de hacerse adultos. El tiempo hasta la vida adulta lo ocupa la educación o socialización.

Básicamente: los otros animales son guiados por el instinto; los seres humanos emplean conscientemente lo que han aprendido para tener más libertad a la hora de realizar su vida.

Un animal puede construir colmenas. Los seres humanos viven en ciudades (más o menos grandes): de ahí que los políticos hablen mucho de ciudadan@s.

28 octubre 2006

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, CONTROL SOBRE PLATON, CONSEJOS

Para empezar, debes leer todas las fotocopias de (el texto de) Platón: y redactar por tu cuenta y con tu vocabulario una síntesis y una interpretación del símil del sol y del mito de la caverna.

Lee todas las notas que hayas tomado en clase: era tu obligación. Si las comparas con las de tus compañeros, mejor.

No intentes, en principio, memorizar demasiado: yo no te voy a pedir eso.

Las cuestiones que hay puestas en esta página (las que puse) son para orientarte a la hora de que te preguntes qué debes entender. No se trata de que encuentres respuestas exactas: yo no las tengo, ni nadie. No las hay. Entonces no sería filosofía.

Es decir, en filosofía no se trata de respuestas exactas, sino de argumentaciones bien hechas. Se trata de razonar bien, y de escribir correctamente lo razonado. Cosa que casi nadie sabe hacer.

Si te parece que resulta difícil, tienes razón: lo es.

No te permitas el desánimo, la pereza, ni -lo peor de todo- pensar que no tiene sentido: porque se trata justamente de que lo halles.

Puedes leer (repito: no intentes memorizar demasiado; a mí no me interesa) lo que venga sobre Platón en algunos buenos manuales de Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato ( o de COU): SM, Anaya, Santillana, etc.

(Aparte de la enorme cantidad de referencias que puedes encontrar en Internet si te pones a buscar!)

Ejercita la curiosidad de buscar y pensar, que es el mejor aprendizaje: el que no olvidarás.

25 octubre 2006

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, FINAL SIMIL DE LA LINEA.

La función de la dialéctica, que es el conocimiento sistemático y completo del mundo de las ideas, es, fundamentalmente, permitir al gobernante (1) llevar las cosas del estado con justicia.

Platón sigue en parte el INTELECTUALISMO MORAL de su maestro Sócrates, que considera que el conocimiento lleva a la actuación correcta, y ésta al logro de la felicidad.

(1)La prudencia es la virtud del gobernante, y consiste en su sabiduría; de ahí la importancia que concede Platón al proceso y progreso educativo: porque los filósofos están llamados a gobernar.

*****

Hablamos de verdad: ¿qué queremos decir?

1º Verdad es descubrir algo, revelarlo o desvelarlo, quitar un velo... Esta es una definición fundamental y básica.

2º Verdad es cundo hacemos corresponder lo que decimos y pensamos con la realidad: verdad será cuando lo que se dice y piensa es algo que ocurre en realidad; en caso contrario, se trata de una falsedad.

ES + ES= VERDAD; NO ES + NO ES= VERDAD; ES + NO ES= FALSEDAD; NO ES +ES= FALSEDAD.

También te puedes imaginar dos conjuntos. Dibújalos!

En el primero puedes poner todo lo que piensas y dices.
En el segundo todo lo que pasa en la realidad (si lo pudieras saber).

Pues bien: si piensas A, A debe ocurrir en la realidad. A esa correspondencia o relación es a lo que llamamos verdad.


*****

Platón utiliza el mito de la caverna, el símil de la línea y el del sol.
También nos podemos imaginar la educación del filósofo como una escalera que le permite ascender al conocimiento e las ideas.

O como un camino: se sale de las ideas, se llega a las ideas, por un camino de ideas, vehiculados por ideas. Ese camino es una senda circular: el final -las ideas- es el mismo principio -las ideas.

24 octubre 2006

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, TEXTO "LA MENTE, LAS MATEMATICAS Y LOS SENTIDOS"

El ser humano es

sapiens
simbólico
faber
...

¿Son diferentes los hombres y las mujeres?

El texto de Marvin Harris que debes leer pone el ejemplo de las posibles diferencias de capacidad para las matemáticas, una disciplina ciertamente abstracta e importante.

Pero no importa saber tanto si los hombres y las mujeres llevan mejor o peor las matemáticas, sino ver cómo y por qué se dan las diferencias, si es que se dan

De eso se ocupan los filósofos y los científicos: del cómo y el por qué.

Leyendo el texto de Marvin Harris, igual no nos queda claro el tema de si los hombres son menos listos, o son menos listas las mujeres. Lo que importa es deshacer prejuicios, tener una posición crítica y argumentar lo que se piensa: el que habla antes, más alto y más tiempo no tiene por qué tener razón. Normalmente no la tiene: si la tuviera le bastaría con guardársela para sí, ¿o no? Si el volumen de sonido fuera igual a la cantidad de saber, los estadios de fútbol rebosarían de ciencia, y no.

Aunque niños y niñas sepan matemáticas en una cantidad diferente, eso por sí mismo no nos dice nada si no somos capaces de diseñar algún tipo de prueba o experimento para analizar qué factores intervienen.

Por ejemplo: cuando se trata de probar un medicamento es muy fácil: se la da a un grupo experimental y no se le da a un grupo de control, y se observa si hay diferentes efectos entre un grupo y otro.

Pero, para el caso de las diferencias de capacidad para a prender una materia, las circunstancias son mucho más complejas.

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, IMAGEN DEL SIMIL DE LA LINEA

Aquí tienes un dibujo


No olvides:


El primer gran segmento representa la opinión que tenemos de los objetos de la experiencia, de los sentidos.

El segundo gran segmento representa el saber o ciencia de las ideas:

-en un primer momento están las matemáticas, que se sirven de hipótesis y se valen de ejemplos sensibles,

-en un segundo momento está la dialéctica o filosofía, que NO utiliza hipótesis ni figuras sensibles; sólo emplea IDEAS, que son los PRINCIPIOS, modelos (arquetipos) de todas las cosas sensibles, de las que (de las ideas) las cosas sensibles participan, o las que (a las ideas) las cosas sensibles imitan.

¿Está claro?

¿Ni con la imagen?

23 octubre 2006

ETICA 4º ESO C, TEXTO DE JAVIER ECHEVERRIA, "LA ETICA EN INTERNET"

La ética es muchas cosas:

En este texto del filósofo y matemático Javier Echeverría se trata de las reglas prácticas o de actuación de los hackers (=piratas) informáticos, que tienen su hábitat en la "sociedad red". Sus reglas son totalmente diferentes de la ética del empresario.

Después de leer el texto, y solucionarte las dudas que tengas sobre palabras o expresiones, podrás responder (y redactar) a estas dos cuestiones:

  1. ¿Cuáles son las diferencias entre la ética del hacker y la del empresario? ¿En qué son opuestas?
  2. Los científicos: ¿hackers? ¿empresarios? Razona la respuesta, según lo sostenido en el texto.

22 octubre 2006

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, CUESTIONES PARA EL CONTROL SOBRE PLATON

Términos o expresiones básicos:

Idea
Bien
Justicia
Belleza
Verdad
Realidad
Inteligible
Sensible
Opinión
Supuesto/Hipótesis

Principio
...

Cuestiones:

¿Cuál es el sentido del mito de la caverna?
¿Cuál es el sentido o sentidos del interior de la caverna?
Sentido educativo, sentido científico y sentido político de la salida de la caverna.
¿Por qué es difícil la salida de la caverna?
¿Debe volver el prisionero liberado al interior de la caverna? ¿Por qué debe volver?


¿Qué añade la imagen de la línea a lo que ya sabes de la caverna?

¿Por qué se divide la línea en dos grandes secciones?

¿Por qué cada una de esas secciones se vuelve a dividir, a su vez?

¿En qué se diferencian las matemáticas y la filosofía, según Platón en el símil de la línea?

Define el término idea, justificando que no se trata de una realidad subjetiva.

ETICA 4º ESO C, "LA ODISEA DE LA ESPECIE"

En la última parte del documental La odisea de la especie, en el tercer capítulo, se plantean una serie de hipótesis acerca del hombre de Neandertal, acerca de sus características físicas y culturales, y también aparecen una serie de hipótesis acerca de su desaparición.
  1. ¿Puedes recordarlas y explicarlas brevemente?
  2. ¿Eran hombres como nosotros?
  3. Si no lo eran, ¿qué compartían con nuestra especie?

21 octubre 2006

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, TEXTO "EL FUEGO DEL SABER".

Un consejo: para responder a las cuestiones que planteo, acerca de este texto de Gabriel Zaid, conviene que lo leas cuidadosamente -aunque pienso que no tiene nada de especial para hacer difícil su comprensión-, subrayando y copiando aparte si es preciso las ideas que consideres que son más importantes.

A mí me parece, si es que he entendido el texto (y algunos he leído ya) que este escritor mexicano quiere decir dos cosas:

1º que a lo largo de la historia de la humanidad se ha producido un conjunto de grandes invenciones técnicas, que nos han facilitado en parte la vida, la seguridad y la comodidad (piensa en lo que estás leyendo en el ordenador en este momento, y que yo -un simple usuario bastante desconocedor del tema- he escrito antes; esto, hace no más de diez años era impensable en España, aunque tú no lo recuerdes)

2º que no todas las invenciones técnicas han sido positivas (piensa en las armas de destrucción masiva, químicas, biológicas o nucleares (¿había que inventarlas?, ¿para qué?). Piensa, incluso, que hay inventos que son muy positivos, pero que también poseen efectos secundarios. Un ejemplo, el del fuego: sirve para protegerse de las fieras, y para conversar amistosamente alrededor de él; para cocinar, para no tener frío... Sin embargo, sirvió igualmente a la Inquisición para quemar herejes y brujas. La culpa no es del fuego, evidentemente.

PS. Lo que no te puedes permitir al comentar este texto -al redactar las cuestiones- o los otros es la pereza o el decir "no lo entiendo". Cómo si entender a las cosas -de la filosofía- a la primera fuera tan fácil! Yo no soy capaz, si tú lo eres mejor para ti. Aunque a ver si te engañas.