22 noviembre 2020

FILOSOFÍA 1º BACH A y B

  UNIDAD 3 NATURALEZA Y CULTURA

3.1 La antropología. ...

3.2 La teoría de la evolución y el origen del hombre. ...

3.3 Hominización y humanización. ...

3.4 Cultura y sociedad. 

3.4.1

Durante el proceso de humanización fueron apareciendo conductas en los seres humanos que no estaban codificadas en el Adn. Es de estos temas de los que se ocupa la antropología social y cultural.

La cultura depende de que los seres humanos se organicen y cooperen en sociedad. Se sustituye o desplaza el instinto de las otras especies animales, a favor del aprendizaje en sociedad. Vivir en sociedad es connatural al ser humano, tanto como su biología. Por eso ya entre los filósofos griegos se decía que el ser humano es un animal político, aparte de racional.

El antropólogo E. B. Tylor propuso en el año 1871 una definición de "cultura" que todavía es útil: “La cultura es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad." No obstante, últimamente se ha podido considerar que la cultura no es un fenómeno específicamente humano (J. Mosterín), sino que corresponde también a otros animales "superiores".

A diferencia de otras especies, la nuestra viene inadaptada al mundo, como sabemos por el mito de Prometeo. La cultura es así el conjunto de mecanismos que permiten respuestas de adaptación y supervivencia de los seres humanos en entornos que pueden ser muy hostiles. La cultura es una "segunda naturaleza", para suplir y solucionar las deficiencias de nuestra primera naturaleza biológica. Así podemos hacer un mundo mucho más habitable... Por ejemplo, a través de la caza, la construcción de viviendas, el uso de vestimenta, la tecnología, la agricultura y domesticación de animales, etc. Dentro de la cultura también hay partes que podemos considerar como "inmateriales", por ejemplo las creencias religiosas, los tabúes, los mitos y todo tipo de relatos transmitidos a través de las generaciones...

Lo mismo que hay una evolución natural la hay cultural, solo que esta puede ser mucho más rápida, pues no depende de cambios al azar en nuestros genes, sino que puede ser buscada con toda la intención. Podemos pensar en todos los cambios tecnológicos de nuestra "era de la información" (M. Castells) 

Es verdad que ha habido pensadores que han considerado que en la preponderancia de la cultura sobre la naturaleza a lo largo del desarrollo de la humanidad hay un lado oscuro, porque complicamos nuestra existencia o directamente la reprimimos en sus facetas más instintivas o naturales. Así, por ejemplo, Rousseau o Freud.

3.4.2

A lo largo de la historia y del espacio geográfico hay multitud de culturas que responden cada una a su manera a las necesidades de adaptación que plantea el entorno en el que viven los seres humanos. Esa multiplicidad es una riqueza, un patrimonio de la humanidad.

Las diversas culturas no tienen por qué estar aisladas unas de otras, ni permanecen siempre igual. Sabemos que pueden evolucionar, que pueden experimentar cambios y transformaciones.

La aculturación consiste en que una cultura integra elementos de otras. Es evidente que en nuestra época de globalización (facilidad de transporte, medios de comunicación, economía y tecnología ubicuas...) ese es un fenómeno muy notable, que puede conducir a una homogeneidad cultural, a una anulación de la diversidad cultural, y llegado al caso a una desaparición de culturas.

También es destacable el hecho del multiculturalismo, la presencia en un mismo lugar de personas de diferentes tradiciones culturales a veces muy diferentes y confrontadas.

Uno de los postulados de la antropología social y cultural, a la hora de valorar la diversidad cultural, es que no hay culturas superiores a otras, sino que todas corresponden a una idéntica capacidad psíquica de la humanidad. Cada una de las culturas responde, a su manera, a las necesidades vitales de los grupos humanos en el entorno en el que habitan y conviven.

Sin embargo, entre las diferentes culturas ha habido relaciones basadas en la creencia de que la propia cultura es la superior. Eso es el etnocentrismo. La antropología, en sus inicios, era etnocéntrica (y eurocéntrica), creía en la evolución cultural y en que las sociedades occidentales eran la meta de esa evolución, las más avanzadas frente a las demás, consideradas "primitivas".

 El relativismo es una postura inversa a la del etnocentrismo. Considera que cada cultura debe valorarse en sus propios términos, y que por tanto no hay culturas superiores a otras. Las culturas no son comparables, ninguna posee el derecho de juzgar a otra.

El interculturalismo consiste en defender la posibilidad de comunicarse entre culturas, de hallar valores comunes a ellas, universales. Se pueden fijar límites de tolerancia a otras prácticas culturales, basándose en esos valores comunes a la humanidad. Todo a través del consenso, del diálogo.

===

Actividades:

1. Investiga por qué puede sostener J. Mosterín que la cultura no es exclusiva de los seres humanos.

2. Reflexiona acerca de cuál puede ser el momento en la historia de la humanidad de mayor explosión cultural. Justifica la respuesta.

3. Investiga acerca de las relaciones entre multiculturalismo e interculturalismo.

20 noviembre 2020

FILOSOFÍA 1º BACH A y B

 UNIDAD 3. NATURALEZA Y CULTURA

 3.1 La antropología. ...

3.2 La teoría de la evolución y el origen del hombre. ...

3.3 Hominización y humanización

3.3.1

La hominización es el conjunto de procesos biológicos relativos a las transformaciones de anatomía y fisiología que han conducido a la aparición del homo sapiens. Aquí interviene la herencia genética, y los cambios que se producen en ella a lo largo del tiempo.

Para conocer esas transformaciones debemos reconstruir los restos fósiles de nuestros antepasados, pertenecientes al género homo.

Los factores fundamentales en el proceso de hominización a lo largo de la historia evolutiva han sido los siguientes:

-Bipedismo, que implica una separación entre las funciones de las extremidades superiores y las inferiores.

-Desarrollo del cerebro, con incremento progresivo de su tamaño, modificación de la forma del cráneo.

-Desarrollo de las partes del aparato fonador, que posibilitan la aparición y uso del lenguaje entre los homínidos.

-Destaca la inmadurez de los seres humanos al nacer, comparada con otras especies. Esto supone que son necesarios muchos años hasta que puedan sobrevivir por sí mismos, por ejemplo para conseguir alimento.

3.3.2

La humanización se refiere al conjunto de cambios en los comportamientos, no transmitidos genéticamente, sino por imitación, ensayo y error, aprendizaje social, etc. Es evidente que la humanización está condicionada por los desarrollos biológicos que hemos referido anteriormente.

Destacan los siguientes hechos:

- Empleo de herramientas; uso del fuego.

-        -  Coordinación social a través de la comunicación; uso del lenguaje.

-         - Formas de organización social cooperativas, por ejemplo en la caza; desvinculación de la sexualidad de los fines meramente reproductivos, creación de lazos afectivos, familiares…

-  La inmadurez de las crías humanas tiene como consecuencia que el aprendizaje debe ser mucho más prolongado, lo que repercute beneficiosamente en las relaciones sociales y se puede extender a lo largo de la vida.

===

Actividades:

1.      Elabora una tabla en la que coloques los antepasados homínidos del homo sapiens. Debes señalar brevemente sus características  biológicas, por una parte, y las culturales, por otra.

2.      Reflexión: ¿Por qué la caza, el uso del fuego o el empleo del lenguaje pertenecen al proceso de humanización y no al de hominización?

3.      Reflexión: ¿Cuáles son las ventajas tras la desventaja aparente de la indefensión de los niños?

19 noviembre 2020

FILOSOFÍA 1º BACH A y B

UNIDAD 3 NATURALEZA Y CULTURA

3.1 La antropología. …

3.2 La teoría de la evolución y el origen del hombre.


3.2.1

Una conocida obra de antropología filosófica de Max Scheler se titula El puesto del hombre en el cosmos. Pues bien, jugando con el título de esa obra, se puede decir que hasta el siglo XIX ese lugar de los seres humanos en el mundo estuvo bastante claro. El hombre (en genérico) era el animal racional desde lo que había dicho la filosofía griega (Platón y Aristóteles), y luego el cristianismo aclaró que el ser humano estaba creado a imagen y semejanza de Dios.

Ha habido otras maneras de clasificar a los seres humanos, valiéndose de una característica u otra. Así, por ejemplo: animal político, animal social, homo faber, animal tool making, animal simbólico, etc. En general, siempre se da por hecho que es la inteligencia o racionalidad la propiedad que caracteriza básicamente a los seres humanos, diferenciándolos de otras especies vivientes.

En el siglo de la Ilustración, el siglo XVIII, el naturalista sueco Linneo ubicó al ser humano en su taxonomía zoológica como un homo sapiens (género homo, especie sapiens), que es la denominación que subsiste actualmente. Desde ese momento queda claro que somos una más entre las especies biológicas, ¿o no?



3.2.2

En segundo lugar, hasta bien entrado el siglo XVIII fue creencia general entre filósofos y científicos que las especies vivientes eran las mismas desde siempre, y que tal como habían aparecido (creadas por Dios o eternas) eran y seguirían siendo las mismas. Esa hipótesis se denomina fijismo.

El fijismo, la idea de que las especies vivientes (vegetales y animales) son permanentes y no cambian chocaba con algunos hechos como son los restos fósiles de especies que no tienen que ver con las actuales, que son distintas de las que conocemos. ¿Cómo explicarlo?

Es en el siglo XIX cuando esta visión de la naturaleza cambia, fundamentalmente a partir de dos autores: Lamarck y Darwin.

Lamarck publicó en 1809 su Filosofía zoológica, donde aparece por primera vez de una manera sistemática la idea de que las especies pueden cambiar a lo largo del tiempo, en dirección a una mayor complejidad. Es la necesidad que tienen los organismos de adaptarse la que induce a estos a introducir modificaciones que se heredan. Está el ejemplo de la jirafa, que “debe” alargar su cuello para poder alimentarse de las ramas altas. “La necesidad crea el órgano”.

Sin embargo, será medio siglo después, en 1859, con la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin cuando se introduce la concepción acerca de la evolución o transformación de las especies que actualmente se considera la correcta en la biología. Darwin había estado recopilando datos desde su viaje en el Beagle, en 1831, que le sirvieron para para obtener los mecanismos que explicaban la evolución de las especies. La “selección natural” era ese mecanismo, consistente en que los individuos que presentan por azar las mutaciones más idóneas para sobrevivir y reproducirse son los que tienen más ventajas en la “lucha por la vida”. Años después Darwin publicó El origen del hombre, aplicando sus hallazgos científicos a la evolución de la especie humana.

Hay que decir que Charles Darwin formuló su teoría evolutiva a la misma vez que otro naturalista, Alfred Russel Wallace, que obtuvo sus datos, de manera independiente, en otra parte del mundo. Así que el mérito debe atribuirse a estos dos sabios británicos. Por otra parte, Darwin se sirvió para explicar la selección de las especies, de las aportaciones del geólogo Lyell acerca de los cambios en la tierra, así como de las ideas de Malthus, demógrafo y economista, sobre las relaciones entre recursos alimenticios y población.

Aunque la teoría evolutiva de Darwin/Wallace podía suponer correctamente que los cambios ventajosos en los organismos sucedían al azar, faltaba por saber a través de qué manera podía ocurrir que se heredaran esas características favorables que beneficiaban a unos organismos para sobrevivir y reproducirse.

Fue la genética de Mendel, científico y religioso austriaco, la que permitió comprender los mecanismos de la herencia. Aunque sus investigaciones (1860) tardaron décadas en ser reconocidas y recuperadas por otros científicos, actualmente la explicación de la vida implica conjugar las aportaciones de la genética y de la teoría de la evolución (teoría sintética de la evolución).

3.2.3

La teoría de la evolución estuvo envuelta en polémica desde el principio. De la misma manera que el heliocentrismo de Copérnico tuvo problemas con la religión (p. ej., la condena de Galileo, entre otros casos), la teoría de la evolución encontró resistencia entre los sectores más conservadores dentro de la religión, en primer lugar en el mismo lugar donde se presentó la teoría.

Una razón para esta resistencia se halla en que la teoría de la evolución colocaba al ser humano como una especie más en el conjunto de la naturaleza, sin ningún privilegio, y que todo ello había sucedido sin la intervención y la planificación de Dios.

Actualmente el creacionismo, es decir, la idea de que es Dios la explicación de la vida y de la naturaleza y origen los seres humanos, sigue teniendo vigencia, en la forma de lo que se denomina Diseño inteligente, que pretende unir la creencia religiosa con las aportaciones de la biología. Con la oposición radical de científicos y divulgadores como Richard Dawkins, entre otros.

===

Actividades:
1. Redacta una lista con los términos y expresiones que consideres más importantes en esta pregunta. Puedes ampliar las definiciones investigando por tu cuenta. De esa lista se pondrán algunas en el examen.

2. Reflexión: Aparte de lo que se dice en los apuntes, ¿por qué piensas que la teoría de la evolución pudo encontrar la oposición de algunos sectores religiosos?

3. Reflexión: ¿Consideras que el Diseño inteligente es una teoría científica? Argumenta tu opinión.

18 noviembre 2020

FILOSOFÍA 1º BACH A y B

 UNIDAD 3 NATURALEZA Y CULTURA

3.1 La antropología

3.2 La teoría de la evolución y el origen del hombre. ...

3.3 Hominización y humanización. ...

3.4 Cultura y sociedad. ...

===

3.1 La antropología.

La antropología es la disciplina que se ocupa del ser humano, desde varias dimensiones.

En concreto, la antropología filosófica reflexiona filosóficamente sobre el ser humano. I. Kant sostenía, en el siglo XVIII, que todas las partes de la filosofía (la teoría del conocimiento, la ética, la filosofía de la historia, etc.) se reducían en última instancia a preguntarse qué es el hombre. Es decir, antropología.

La antropología física se ocupa de la parte o esfera biológica del ser humano, a la luz de su evolución. Depende pues de los conocimientos que aportan la biología y también del estudio de los restos fósiles (paleoantropología).

La antropología social y cultural se ocupa de las facetas sociales y culturales de los grupos humanos a lo largo del tiempo y del espacio. Entre los métodos que se utilizan está el trabajo de campo y la observación participante. Se manejan dos principios a la hora de estudiar la diversidad cultural: a) la humanidad es básicamente igual, contra lo que sostiene el racismo; b) no se admite la superioridad de unas culturas frentes a otras, considerándose las diferencias culturales como una riqueza que la humanidad debe preservar.

 Actividades:

1.       ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre trabajo de campo y observación participante?

2.       Cuestión de reflexión: ¿Puede haber una antropología racista? ¿Por qué?

3.       El antropólogo Marvin Harris popularizó al distinción entre perspectiva emic y etic a la hora de estudiar los hechos culturales. Investiga lo que son y describe un hecho cultural que conozcas, cercano a ti, desde esas dos perspectivas.


15 noviembre 2020

FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO A y B

 Unidad 2. Filosofía de la naturaleza (los modelos cosmológicos desde la actualidad hasta hoy)

2.1 Orígenes de la filosofía de la naturaleza...

2.2 El modelo aristotélico antiguo...

2.3 El mecanicismo moderno...

2.4 Modelos contemporáneos.

El modelo físico de Newton, a pesar del avance que supuso para la ciencia, entró en crisis ya desde el siglo XIX. Estos fueron algunos de los hechos que hicieron entrar en dudas a los científicos.

-Se observó experimentalmente que la luz se comportaba como una onda, en contra de la teoría corpuscular de la luz que había propuesto Newton en su Óptica.

-En la teoría electromagnética de Maxwell se vio que las fuerzas que inciden en un campo electromagnético no actúan en línea recta, al contrario de lo que presuponía la mecánica de Newton.

-En la termodinámica se formula la ley de entropía, que implica  el creciente desorden en el universo, así como la irreversibilidad de los procesos físicos, frente a lo que establecía el principio de conservación de la energía.

 A diferencia de lo que sucedió en la revolución científica que empezó en el Renacimiento (cuando un solo “paradigma” científico sustituyó a la concepción de la naturaleza que habían establecido Aristóteles y Ptolomeo, principalmente), a principios del siglo XX fueron dos los modelos o paradigmas que sustituyeron al paradigma de Newton:

-La teoría de la relatividad especial y general de Einstein, que cuestionó los conceptos de un espacio y tiempo absolutos, en su teoría de la relatividad especial. Básicamente, Einstein sostiene que espacio y tiempo son magnitudes relativas, que dependen del sistema y del observador. Sin embargo, la velocidad de la luz es constante, aprox. 300 000 kms/s, lo que da lugar a extrañas paradojas que quebrantan el sentido común. La teoría general de la relatividad de Einstein, que formula años después, implica una nueva forma de entender el campo gravitatorio, como deformación del espacio.

-La mecánica cuántica, centrada en la materia microscópica. Se observa que la materia no emite energía de forma continua, sino discontinua (en “cuantos”, que son como paquetes de energía). El modelo atómico de Bohr se basa en esta idea y explica así el hecho de que los electrones salten de una órbita a otra.

Dos son los principios fundamentales que introduce la mecánica cuántica en la física actual:

-El principio de incertidumbre de Werner Heisenberg, que establece la imposibilidad de determinar a la vez la velocidad y la posición de las partículas.

-El principio de complementariedad de Bohr, es decir, el de la dualidad onda-corpúsculo. Las partículas menores que el átomo unas veces se comportan con características de onda y otras como una partícula.

 ***

Entre los desarrollos actuales de la ciencia física cabe destacar la teoría del caos, que supone, entre otras consecuencias, que resulta muy difícil predecir los sucesos físicos (en razón de la misma complejidad de los sistemas físicos) y también lo que se conoce como “efecto mariposa”. Esta imposibilidad de predicción contradice el determinismo de la física moderna, que establecía que conociendo las leyes de la naturaleza y el estado de los sistemas físicos en un momento dado, se podían conocer con exactitud los estados en otros momentos distintos (Laplace).

Por su parte, el modelo cosmológico del “big bang”, acerca de cómo surgió el universo, ha ampliado, por así decirlo, la escala espaciotemporal del universo tal y como nos era familiar, tanto en su duración (enorme aunque limitada) como en sus dimensiones. Supone, asimismo, que el universo se está expandiendo desde el momento inicial, cuando toda la energía estuvo condensada en un punto de densidad incalculable.

Actividades (las respuestas deben tener la longitud adecuada: sintéticas pero con informaciones completas y desarrolladas en cada caso):

1.     ¿Qué es un paradigma en la ciencia? ¿Quién propuso este concepto y para qué?

2.       ¿Quién y cuándo propuso la teoría del big bang, y basándose en qué hechos?

3.       ¿En qué consiste el efecto mariposa? ¿Cómo se relaciona, por ejemplo, con lo que se sabe del cambio climático?

4.       Investiga y comenta alguna de las paradojas en relación con el tiempo que se siguen de la teoría de la relatividad especial de Einstein.

13 noviembre 2020

QUIÉN SE ATREVE A AMENAZAR A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN? (Aafi)
 

01 noviembre 2020

FILOSOFÍA 1º BACH A y B

Unidad 2. Filosofía de la naturaleza (los modelos cosmológicos desde la actualidad hasta hoy)

2.1 Orígenes de la filosofía de la naturaleza.

2.2 El modelo aristotélico antiguo.

2.3 El mecanicismo moderno.

El modelo geocéntrico de Aristóteles y de Ptolomeo estuvo vigente a lo largo de la Antigüedad clásica y de la Edad media, durante dos mil años. Esto fue así hasta que Copérnico, hacia mediados del siglo XVI, propuso el  nuevo modelo heliocéntrico. Galileo, Kepler y Newton fueron los otros científicos fundamentales que cambiaron el sistema del universo.

 

La obra de Nicolás Copérnico, Sobre las revoluciones de los orbes celestes, se publicó en 1543. En ella se recogen características  fundamentales del universo conocido:

 -El sol está en el centro, con el resto de los planetas, incluida la Tierra, girando circularmente a su alrededor. En el borde del universo están las estrellas fijas.

-Los movimientos de la Tierra son tres: rotación, traslación y oscilación.

Aunque el modelo de Copérnico no estaba libre de problemas, acabó suponiendo un cambio en la percepción que los seres humanos tenían de su lugar privilegiado en el universo. Puesto que la Tierra había dejado de estar en el centro.

 Kepler, sirviéndose de las observaciones astronómicas de Tycho Brahe, formuló las tres leyes del movimiento planetario. La primera de ellas acabó con la idea de que los cuerpos celestes se movían circularmente, porque se consideraba que el círculo era la figura geométrica perfecta. Los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el sol en uno de los focos de la elipse.

Las aportaciones de Galileo fueron fundamentales para apoyar la revolución científica de Copérnico, acabando con el modelo aristotélico-ptolemaico. Así, la ciencia debía limitarse a preguntas y respuestas que fueran controlables por la experiencia, y a propiedades que se pudieran medir (cuantitativas, matemáticas). El telescopio, en cuyo perfeccionamiento interviene Galileo, se considera un instrumento fundamental para llevar a cabo las observaciones científicas en astronomía.

Por último, Isaac Newton, que dio a conocer en 1687 su obra Principios matemáticos de la filosofía natural, es el científico que va a culminar en una gran síntesis físico-matemática, el desarrollo de la ciencia moderna que había iniciado la astronomía de Copérnico. Además, fue junto con Leibniz quien contribuyó a la formación del cálculo infinitesimal.

Newton formula las tres leyes de la dinámica: inercia, fuerza y acción y reacción. Y sobre todo, con la ley de gravitación universal, que gobierna el movimiento de todos los cuerpos, acaba con la división que había establecido la física de Aristóteles entre el mundo sublunar y el supralunar. Porque la ley de gravitación se aplica lo mismo a los movimientos cerca de la tierra (caída de los cuerpos) como a los movimientos de los planetas alrededor del sol, y el de los satélites alrededor de los planetas.

 Las aportaciones de Newton se extendieron a otras ramas de la Física, como la Óptica, donde desarrolló la teoría corpuscular de la luz.  Estableció también unas reglas del método científico, y es conocido por su célebre hypotheses non fingo.

Un elemento fundamental en la Física de Newton  es que hay un espacio y tiempo absolutos, al que son relativos todos los movimientos de los cuerpos. A inicios del siglo XX, la Teoría de la relatividad especial de Einstein revolucionó esta concepción.

 El modelo científico moderno  ha podido ser calificado de mecanicismo, porque sostiene que el universo material funciona de manera similar a las partes de una máquina. También es un modelo determinista: si se conoce los hechos y las leyes que los gobiernan, se pueden hacer predicciones futuras y “retrodicciones” sin fallo posible (Laplace).

 Ya hemos mencionado otros dos aspectos característicos de la ciencia moderna: solamente se tienen en cuenta propiedades matemáticas (la naturaleza es un libro escrito en lenguaje matemático, nos dirá Galileo) y cuantitativas, o sea que se investigan solamente hechos que se pueden medir; el universo es homogéneo, las mismas leyes físicas valen en todas partes.

 Finalmente, se rechaza el antropocentrismo. Esto es así porque la Tierra deja de considerar el lugar central, y estático, del universo. También se piensa que el universo es mucho más grande de lo que se creía e incluso se empieza a hablar de una pluralidad de mundos.

El cambio de visión de la naturaleza y del ser humano que trajo consigo la revolución científica moderna, no estuvo exento de problemas, en especial con la Iglesia: quema de Giordano Bruno, condena de Galileo.

 

Actividades (En torno a diez líneas las cuestiones que se deben redactar.) (Se enviarán en pdf a classroom cuando se determine.)

1.       Explica cuáles son los movimientos de la Tierra que señala Copérnico.

2.       Investiga cuáles son las leyes de Kepler. Puedes servirte de aclaraciones gráficas.

3.       Busca información acerca de las reglas del método científico en Galileo y Newton.

4.       Elabora una tabla en la que compares las características del modelo científico antiguo y el moderno.

5.       ¿Cuál fue el conflicto establecido entre Galileo y la Iglesia?