29 enero 2009

FILOSOFIA 1º BACH CT, EL HOMBRE DEL PSICOANALISIS

Trabajo de clase:

¿Cómo podrías resumir lo que Sánchez Ron, el autor de este texto (que pertenece a un libro titulado Viva la ciencia; con ilustraciones de A. Mingote), sostiene acerca de las ideas de Freud?

Busca información y escribe una pequeña biografía de Freud en la cual se contengan las líneas fundamentales de su vida y pensamiento.

¿Te parece plausible lo que sostiene Freud acerca del funcionamiento de la mente?

¿Te parece que el psicoanálisis puede ser una teoría científica? Claro, te parezca sí o te parezca no, el caso es que sepas qué es una teoría científica. ¿Qué es?

Consulta en una enciclopedia o libro el significado de los siguientes términos: inconsciente, subconsciente; yo, ello, superyó; represión; sublimación.

¿Qué relación puedes plantear entre la idea del hombre que se origina con la teoría darwiniana de la evolución y lo que sostiene Freud acerca del funcionamiento del psiquismo humano?

25 enero 2009

FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, PARA LA PARTE IV DEL TEXTO DE DESCARTES

En suma: hemos visto que en la segunda parte del texto del Discurso:

  • R. Descartes comienza mencionando una serie de ejemplos urbanísticos, arquitectónicos, políticos, antropológicos, etc.
  • con el fin de ilustrar su tesis de que es necesario un método adecuado que de unidad, que unifique los procedimientos de la filosofía y la ciencia,
  • para evitar que en ese campo filosófico-científico se produzcan los mismos desarreglos, contradicciones, mezcla de verdades y errores que se observan en los ejemplos que están al principio,
  • pero sabemos que la inteligencia humana tiene que fijarse en lo que ya han hecho otros, aunque sea para descartarlo si no vale, así que el filósofo francés se pone a buscar en sus enseñanzas (en las cosas que ha ido aprendiendo en su educación), a ver si encuentra algo que le sirva como un método adecuado que dé unidad a la filosofía y la ciencia,
  • así que vemos que ese método lo encuentra en la forma de utilizar la razón por parte de los geómetras y los algebristas, de los matemáticos en general, porque los matemáticos son, parece, los únicos capaces de llegar a conclusiones razonas, a deducciones o demostraciones,
  • el método (sus reglas: evidencia, análisis, síntesis, enumeración) se inspira en las matemáticas; entonces vamos a asegurarnos de que esto es así, vamos a utilizar ese método en las matemáticas, dice Descartes, no sea que nos hayamos apresurado a establecer sus reglas (las del método),
  • pero como el método le sirve, en efecto, a Descartes para descubrir nuevos teoremas matemáticos, entonces puede estar tranquilo por ese lado: porque el método rinde fruto,
  • pero a Descartes no le importan las matemáticas por sí mismas (aunque también), sino que considera que pueden ser una especie de brain training para hallar las verdades más básicas,
  • se trata de las verdades más básicas que solamente la filosofía, la metafísica escribe Descartes, puede encontrar; verdades acerca del alma, de Dios, del mundo... que son las que se van descubriendo con la aplicación del método en la parte cuarta del texto.

Un consejo: a ver si se nos va quitando el cascarazo de encima (si me tengo que incluir me incluyo), que ya va siendo hora (finales de enero) y el tiempo se nos echa encima y se acaba. O sea: que a leer y a estudiar.

24 enero 2009

UNA FORMA ALTERNATIVA DE TRABAJAR

Para cuando seamos digitales.

Ver aquí. La filosofía consiste fundamentalmente en la actividad de filosofar por parte del alumno, no meramente en la charla unidireccional del profesor. Obsérvese, al respecto, la lista de blogs elaborados por los alumnos.

Pero se necesita algo más que un ordenador: se necesita voluntad. ¿Tienes de eso? ¿No? ¿No es ya hora de adquirirla?

FILOSOFIA 1º BACH CT, DARWIN 200

Se me va transformando la asignatura en un monográfico sobre el darwinismo. No hay mal que por bien no venga.

El último número de National Geographic se ocupa del científico "creador" de la teoría de la evolución. Además, un dvd (80´) acerca de la "travesía del hombre": esto es, la historia del origen y desplazamientos de la especie humana por la superficie de la tierra, y de cómo todos los seres humanos estamos emparentados de raíz. Según los hallazgos de la Genética.

***

Otra cosa es lo que se pueda deducir de los conocimientos genéticos, en lo relativo a la conciencia que cada una de la personas tenemos acerca de nuestra identidad única, aquello que somos y nos diferencia de todos los demás. Un artículo de S. Pinker.

19 enero 2009

SOCIOLOGIA 2º BACH, VIOLENCIA Y CONFLICTO

La sociedad no consiste en la armónica convivencia de individuos y sociedades, cada uno cumpliendo con los papeles que le han correspondido en el reparto.

La sociedad integra también el conflicto como uno de esos elementos. El mayor nivel de conflicto es la guerra, entre facciones de una misma sociedad o entre sociedades diferentes.

Un texto de Juan Goytisolo sobre la actualidad terrible.

FILOSOFIA 1º BACH CT, DARWIN 200

200 aniversario de su nacimiento, 150 desde la publicación de El origen de las especies.

El excelente documental de Dawkins sobre el evolucionismo nos está permitiendo ver, con las palabras de un verdadero experto, algunos de los flecos más interesantes de las teorías de Darwin, que siguen siendo comprometidas, y ni mucho menos unánimente aceptadas por la sociedad. La comunidad científica es otra cosa...

Algunos temas de discusión, búsqueda de información y escritura:

  • ¿en qué se inspira Darwin?, ¿en qué conocimientos de las ciencias de su época?
  • ¿cuáles son las observaciones que recogió, en sus viajes y en Inglaterra?
  • ¿con qué hipótesis pretendió explicarlas?
  • ¿qué lugar le queda al hombre, y a la religión, en todo esto asunto?, ¿tiene algún sentido trascendente la historia de la formación de las especies?
  • ¿cómo explicar la moral, si la naturaleza parece ser la ley de la selva: egoísta, cruel?
  • si la teoría de Darwin, y de Wallace, es una teoría científica -un modelo que explica los hechos observados-, ¿cómo es posible que la religión, las creencias en general, se opongan a la verdad?

13 enero 2009

DESCARTES: LA CUARTA REGLA, Y LO QUE SIGUE…

"Y el último, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan amplias, que llegase a estar seguro de no haber omitido nada.” (según la trad. del Discurso… de Tecnos, que es la que estamos leyendo en clase)

En el cuarto precepto se mienta la enumeración, la revisión del pensamiento, con el fin de asegurarse de no haberse dejado nada en los razonamientos que se han hecho. Se trata, efectivamente, de garantizar al máximo el rigor, la exactitud, de los conocimientos: de garantizar la verdad de las cosas que se han ido encadenando en las deducciones. La revisión (el repaso, el hacer memoria, para entendernos) sirve para que la cadena de nuestros pensamientos, el orden deductivo, tenga casi el mismo carácter de evidencia de los pensamientos que se alcanzan por intuición.

La cuarta regla lo que hace es recapitular, es lícito que lo pensemos, el empleo de las tres primeras: la búsqueda de verdades evidentes, que no presenten dudas; el trabajo de analizar los problemas que se nos presenten en el conocimiento para quedarnos con las cosas más simples, que es lo que dice en la segunda regla; el orden que vamos siguiendo en nuestras deducciones, desde los más simple a lo más complicado, que es lo que se nos demanda en la tercera regla, la de la síntesis o composición…

***

Ya tiene Descartes su conjunto, breve conjunto (ya que el exceso de reglas dificulta el ejercicio de la razón; de manera similar a como el exceso de leyes dificulta la conducta y el gobierno, aunque quizás haya a quien le parezca lo contrario), de reglas para el uso de la razón, y por lo tanto para la “edificación” o “construcción” de la ciencia en un sentido matemático. Entonces, hay que observar ahora el funcionamiento real de ese método. Es decir, hay que ver si rinde frutos o si no. No basta con enunciarlo teóricamente, hay que verlo puesto en práctica.

La mejor manera de probarlo es en el mismo ámbito de donde se supone que Descartes lo ha extraído. Esto es, la mejor manera de observar su rendimiento es en el estudio de las matemáticas, en concreto en la práctica de sus demostraciones: en esas “largas cadenas de razones muy simples y fáciles”, escribe Descartes, en las que los matemáticos sí parece que han utilizado las reglas del método (observa, en la página 27, arriba, cómo Descartes se refiere a la primera y tercera reglas del método, concretamente; y también a la segunda, inmediatamente después).

Como parece que en la cuestión de haber “investigado la verdad en las ciencias, sólo los matemáticos han podido encontrar algunas demostraciones, es decir algunas razones ciertas y evidentes”, se trata de observar, recuerda Descartes, si el método que emplean es igual de útil en los otros campos del saber, en concreto en la filosofía. Esto es, si se pueden extender sus reglas para conocer otros objetos diferentes a los números y las figuras.

Debemos tener en cuenta una cosa: si el método no fuera efectivo en las matemáticas, que es el lugar de donde supone que Descartes ha extraído las cuatro reglas que da (evidencia, análisis, síntesis, enumeración) entonces es que realmente el método no sería el adecuado; y por ello Descartes tendría que buscar sus reglas del conocimiento en otro sitio, o quizás es que no había alcanzado a ver cómo trabajan realmente los matemáticos. Tendría que buscar su modelo de saber en otro sitio, porque el camino que ha escogido no le llevaría a ningún resultado.

Mientras que si, por el contrario, el método se muestra eficaz en las matemáticas, si le sirve a Descartes para ampliar sus conocimientos, para demostrar teoremas, entonces sí que se está en la buena dirección, y se podrá aplicar ese modelo a la ciencia en general; se podrá aplicar a todo ese proyecto que tiene Descartes de construirla de nueva planta, con fundamentos firmes, de manera que esa ciencia consista en un sistema riguroso, evidente, deductivo, de verdades. Es decir, que todo el saber sea como las matemáticas.

De todas maneras, las matemáticas en las que Descartes comprueba la eficacia de su método no son las materias particulares como la geometría y el álgebra, su interés principal no es el de extender por extender su conocimiento en esas materias particulares; sino que su interés son las matemáticas entendidas en un sentido general, como un estudio de las proporciones o relaciones: en el fondo, “aunque sus objetos son diferentes todas coinciden”.

Debemos considerar aquí que Descartes logró realizar una síntesis entre las disciplinas matemáticas: creó la “geometría analítica”, lo que implica unir el tratamiento de los números con el de las figuras (¿sabrías expresar gráficamente una función?: pues de eso se trata, eso es lo que efectúo Descartes con su unión entre la geometría y la aritmética).

El filósofo francés (Descartes) comprueba que verdaderamente el método le sirve en el campo de las matemáticas: le permite obtener conocimientos ciertos en las cuestiones y problemas que se plantea, incluso le sirve para obtener procedimientos para resolver cosas ignoradas. Una utilidad fundamental: nos permite salir de dudas excesivas, de lo que en la primera regla del método se llamaba “prevención” en los juicios, en la actividad de la mente: puesto que en matemáticas no hay más que una verdad, es como si se le enseña al niño a sumar. Una vez que sabe sumar no hay que enseñarle nada más al respecto de la suma.

Generalizando: en las matemáticas se muestra de manera transparente que no existe esa diversidad y contradicción de opiniones que había movido a Descartes a idear su proyecto de reforma de la filosofía y las ciencias. Basada en la unidad de la razón, se sigue la unidad de los resultados de la ciencia, con tal de que siga el método, con tal de que se siga el orden, que es lo fundamental del método. Dicho de otra forma: no puede haber contradicciones, ni puede haber dos verdades, o esas medias verdades que son las opiniones y creencias que cada particular alberga en su mente. (Un consejo: lee cuidadosamente y subraya lo que viene en las páginas 28 y 29 del texto de Descartes; lee y subraya, luego escríbelo para ti, para tu entendimiento).

La práctica de las matemáticas sirve de entrenamiento (¿brain training?: p. 29) a la mente para poder ejercitarse en otros ámbitos y conseguir obtener verdades, evidencias certezas -señala Descartes. No hay otro sitio más conveniente para ejercitarla, y por lo tanto para extender el modelo de reglas que ha descubierto u comprobado en las matemáticas, que la filosofía, sostiene Descartes. Pues en la filosofía están los “principios”, las verdades fundamentales que deben tomar las demás ciencias.

En la filosofía, Descartes llama metafísica a la filosofía más fundamental, a la primera, se encuentran las “raíces” del árbol del saber (esta comparación del conocimiento con el saber es de Descartes), los cimientos de la casa de la ciencia. De esas raíces firmes dependen la física y las ciencias aplicadas, que son las ramas del saber: esto es, la mecánica, la medicina, la moral.
Todo depende, no lo olvidemos, de que es la razón de uno mismo, de cada particular (en primer lugar la de Descartes), bien ejercitada, con método y con orden, con unos criterios unitarios y no con la suma de lo que vayan aportando unos y otros de manera caprichosa, todo depende de que es esa razón la única norma del conocimiento, lo único que nos permite salir de dudas y deshacernos de las opiniones, las creencias y los prejuicios que la educación y la experiencia habían ido engrosando el contenido de nuestra mente, dándonos errores en vez de verdades.

12 enero 2009

FILOSOFIA 1º BACH CT, UN TEXTO DE PROSPECTIVA

Tras la primera entrega del documental de Dawkins sobre la teoría de la evolución, y a la espera de que el frío nos deje seguir viendo las notras entregas, este texto en el blog del periodista y profesor A. Espada, acerca de por dónde van a ir los tiros en ciencia y tecnología (o sea, prospectiva, perspectiva de futuro).

Se pueden trabajar un par de puntos de los que señala la síntesis de Espada. Después se puede efectuar una valoración crítica general, tanto de lo que sostiene Espada como de las contribuciones que vienen después de su texto (correspondencia de los lectores).

Un par de páginas manuscritas pueden estar bien.

***

El trabajo, lectura y escritura, se acumula: pendientes los textos de Nombela y la entrevista de ayer en El país semanal (citados en anteriores posts). Encima esto: en la revista Letras Libres, un texto acerca de divulgación científica y de convivencias y conflictos entre la cultura humanísitica y la cultura científica.

11 enero 2009

TEXTOS DE PRENSA, ETICA, FILOSOFIA, SOCIOLOGIA

Una entrevista en El país semanal a Luis Serrano, científico. La cosa promete: "Si se modifica el genoma humano se creará una nueva especie"

Respuestas a lo mejor no podemos dar. A lo peor, quiero decir. Las preguntas deben surgir solas...

FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, DESCARTES, LA TERCERA REGLA DEL MÉTODO

El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente. (Descartes, Discurso del método, en la traducción de García Morente)

"El tercero": el tercer precepto, la tercera regla de las cuatro que da Descartes, para conducir bien su razón y hallar la verdad en las ciencias. El libro o manual de instrucciones de la inteligencia, de la razón natural dice Descartes, si se nos permite hablar así (por lo de "manual de instrucciones").

"conducir ordenadamente mis pensamientos"; "suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente": esto es muy importante. Significa que los pasos de nuestros razonamientos deben ir encadenados, tienen que ir unidos unos con otros como si se tratara de los eslabones de una cadena. Así proceden lo matemáticos en sus investigaciones, uniendo con rigor, con toda la exactitud posible, los pasos de sus razonamientos, los pasos que tienen que dar en la resolución de sus problemas.

Este orden en la conducción de los pensamientos, el hecho de que las ideas vayan bien trabadas unas con otras, se llama DEDUCCIÓN, y consiste en que la razón vaya de evidencia en evidencia. Que vaya de verdad en verdad; porque la primera regla del método señala que la verdad consiste en la visión evidente y cierta; en la visión mental, naturalmente.

Las evidencias sabemos que se alcanzan a través de un acto mental que se denomina INTUICIÓN. Entonces nosotros podemos decir que la deducción consiste en una cadena de intuiciones, en una concatenación de evidencias o verdades que se ha ido viendo a lo largo del razonamiento que no teníamos ningún motivo para dudar de que fueran completamente ciertas.

"empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos": esto que escribe Descartes en su Discurso del método tendría que parecernos extraño, porque aparentemente se contradice con lo expuesto en su segunda regla (recordemos: "dividir cada una de las dificultades, que examinare, en cuantas partes fuere posible").

De acuerdo. Pero vamos a hacer un pequeño experimento mental, vamos a imaginar. Sabemos que Descartes comienza señalando, a modo de ejemplo de lo que él pretende para trabajar en el campo filosófico y científico, la necesidad de que las casas se edifiquen con criterio (y luego las ciudades), con unidad de planificación. Entonces, ¿tiene sentido tirar una casa abajo para edificarla de nuevo? (Un inciso: si dices no, o si lo que dices lo dices sin pensarlo, no pierdas el tiempo leyendo esto y lee el inicio de la Parte II del Discurso). ¿No? ¿Sí? Naturalmente que tiene sentido... si la casa está en ruinas y no queremos morir aplastados.

Pues lo mismo pasa (que no se olvide que estamos hablando con figuras: que los edificios son como el saber; de manera similar a como la caverna era como la ignorancia) con las ciencias: si en todas y cada una de su partes y en su conjunto una ciencia no consiste en un sistema de verdades, sin fisuras, sin errores, sin opiniones, creencias sin fundamento, etc. entonces mejor es que abandonemos esa (supuesta) ciencia y que comencemos de nuevo... si es que de verdad nos interesa que nuestra razón realice su trabajo natural: esto es, el conocimiento.

Pero vamos concretamente a la relación de lo que estoy diciendo del ejemplo de la casa con lo que sostienen la 2ª y la 3ª reglas, que en apariencia dicen justamente lo contrario: la 2ª nos pide que vayamos de lo complejo o compuesto a lo simple (análisis); la 3ª nos pide que vayamos, ordenadamente, eso sí, de lo simple a lo complejo (síntesis).

En efecto, así debemos proceder (aunque en apariencia sea absurdo: porque no nos gusta deshacer para rehacer, no le vemos sentido): igual que tenemos que tirar abajo una casa, des-construirla por así decir, pues también tenemos que des-construir un problema matemático, o sea, en general, cualquier dificultad o cuestión que se nos plantee en el terreno del conocimiento.

Yendo a las partes más básicas o elementales del problema (según la 2ª regla) es como llegamos a ir conociendo las verdades (que es lo que nos solicita la primera regla, la de la evidencia: que arribemos a verdades firmes y sin duda posible; a intuiciones de cosas claras y distintas).

Recuerda el ejemplo del texto de Inglés que tenemos que traducir (¿has leído el post anterior?; si no, no pierdas el tiempo con éste), y que bien haríamos en fragmentar debidamente: fijándonos en los puntos y seguidos, y luego en lo que son oraciones simples y compuestas, en lo que es sujeto y predicado, etc. Esto se llama Sintaxis, y consiste en "analizar", ¿verdad?

Pues de eso se trata a la hora de resolver cualquier cuestión o dificultad, tanto en el conocimiento teórico como en la vida práctica. Si vamos haciendo la traducción, si procedemos paso por paso, frase a frase y párrafo a párrafo (en resumen, si después de analizar -o sea, lo que es la 2ª regla-, estamos aplicando la 3ª regla) al final nos vamos a encontrar con el mismo texto del principio, pero "ordenado" de otra forma. Es decir, traducido y por lo tanto comprensible. Esto es, que sí que verdaderamente se ha ganado con primero des-construir (analizar) y luego re-construir (síntesis, composición) el texto.

O sí que se gana, también, sí tienes que resolver un ejercicio de Matemáticas o de Física: primero tendrás que ver las cosas claras, ir por partes, saber qué tienes que calcular primero y qué después, memorizar o escribir las fórmulas que pienses que te hagan falta. Pues en esto estás aplicando la segunda regla, la del análisis, y ojo con confundirte, porque entonces no podrías ajustar tu mente -no podrías resolver el ejercicio, lamentablemente- a lo que nos demanda la primera regla: que solamente nos quedemos en nuestra razón con las verdades evidentes.

Bien, después de analizar y ver claro, después de la 1ª y la 2ª reglas, ya puedes ponerte a ir paso por paso resolviendo el problema: ya puedes emplear la 3ª regla. Ese orden de pasos, esa cadena de razonamientos que has ido haciendo, y que se gráficamente en lo que has escrito o dibujado en el papel, es una deducción.

¿Se ha acabado ya con el método? No. falta la cuarta regla.

10 enero 2009

TEXTOS DE PRENSA

El fin de semana parece que concede un espacio en la prensa periódica para los temas propicios a la reflexión filosófica (ética, sociológica). Será que el fin de semana trae ocio y tranquilidad...

¿Quién tiene derecho a existir? (Una "Tercera" de César Nombela, científico)

08 enero 2009

SOCIOLOGIA, LECTURAS DE LA 2ª EVALUACION

Aparte del texto de Vicente Verdú acerca de las tendencias (sociales) para el nuevo (¿próximos?; claro, también los próximos años) año, gaseoso y retorizante (en el buen sentido) como muchos de sus textos, nos puede venir bien la lectura de un artículo acerca de la creatividad en la Europa del futuro y del presente: por D. Innerarity, prof. de Filosofía en la Univ. de Zaragoza.

Seamos creativos nosotros también, como reza el título del último artículo.

Ello significa, a mi entender, trabajar -lectura y subrayado, remarcado de términos potencialmente significativos y de expresiones dudosas- y luego escribir uno su propia explicación y opinión, sin ceñirse a la letra, arriesgando... Pero exigiéndose. ¿O no?

FILOSOFIA 1º BACH CN, CON RICHARD DAWKINS


Un documental en tres partes, sobre la teoría de la evolución y su fundador. Presentado por Richard Dawkins.

Una serie originalmente producida por IWC MEDIA para Channel 4.

06 enero 2009

FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, DESCARTES, LA SEGUNDA REGLA

Dice la segunda regla del método de Descartes (también en la traducción de García Morente) lo que sigue:

El segundo, dividir cada una de las dificultades, que examinare, en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución.

“El segundo” = el segundo precepto, la segunda regla, la segunda instrucción del “manual de instrucciones” de la ciencia según René Descartes. (¿Por qué no va a haber un “manual de instrucciones” para la ciencia? Se trata de las instrucciones, de las normas que debe seguir la razón, que es nuestra herramienta natural de conocimiento. ¿Tenemos otra? Los sentidos, quizás. Pero no sabemos si son fiables. Para Platón, no; para Descartes, tampoco.)

En la primera regla hemos visto que se nos pedía que solamente admitiéramos en nuestra mente, y por lo tanto en el saber que va a producir esa mente si es bien empleada y dirigida con buenas reglas, en la ciencia, en la filosofía, etc.

Que admitiéramos nada más que aquello que fuera evidente. No puede haber ninguna verdad que no consista en evidencia, en un conocimiento que se alcanza mediante lo que Descartes denomina INTUICIÓN.

(Esta INTUICIÓN es algo así como lo que era para Platón la contemplación de las IDEAS por parte del filósofo que había llegado al final de su educación, al final de la línea; y que al llegar al final se había hecho apto para dirigir justa y armoniosamente la ciudad, el Estado. Se había convertido en el político idóneo, el único capacitado con su saber y valor para implantar en la política el mismo BIEN que había contemplado como IDEA.)

Recuerda lo siguiente:

Intuición en Descartes = conocimiento que no tiene ningún punto de duda, firme, exacto; un conocimiento racional claro y distinto, en el que las ideas se le presentan a la mente sin oscuridad ni confusión ninguna. Aparte de la INTUICIÓN está la DEDUCCIÓN, que no es un conocimiento tan evidente e inmediato como lo es la intuición, y que consiste en ir recorriendo ordenadamente los conocimientos, de evidencia en evidencia, de intuición en intuición. (Ya lo veremos.)

INTUICIÓN y DEDUCCIÓN son las dos formas de conocimiento exacto y válido que maneja Descartes en su filosofía, y se corresponden con la forma de actuar, de hacer los razonamientos, por parte de los matemáticos. Los cuales, recordemos, son para Descartes, de manera similar a lo que sucedía con Platón, las personas que más se acercan a la intención de Descartes de lograr una ciencia y una filosofía verdaderas, basadas en fundamentos verdaderos, sin dudas, sin opiniones que son meramente probables y que pueden ser erróneas…

Volvamos a nuestra segunda regla: nos ordena que dividamos las dificultades o cuestiones científicas en tantas partes como sea posible y necesario para solucionarlas.

Descartes está pensando como un matemático, naturalmente. Tiene en su cabeza la manera de pensar de los matemáticos cuando tienen que resolver algún problema.

Esa manera de actuar no debe resultarnos a nosotros tan extraña. También es la manera de proceder, por ejemplo, de un ingeniero que tiene que calcular la mejor manera de construir un puente, y que tiene que examinar la calidad y tipo del terreno, si pasa o no pasa agua por allí, si el puente va a servir para una cosa o para otra, si el ancho es éste o aquél, etc.

Se trata de algo que tiene que tener en cuenta cualquier persona en sus asuntos, y no hace falta que esa persona sea matemático o ingeniero. Si nos surge un problema, cualquier problema cotidiano, tendremos que intentar resolverlo, lógicamente. Eso requiere ver claro en el problema, distinguir (según la primera regla), y requiere también analizar los diversos factores que intervienen en ese asunto.

De esto último que se ha mencionado es de lo que se trata en la segunda regla, de dividir una cuestión que se nos plantea en la ciencia (es lo que le interesa a Descartes), de ver sus partes, de trocearla, de ir haciendo los fragmentos que sean precisos…

Esto no tiene que ser tan complicado de entender. Piensa que tienes que resolver un problema sencillo de Física. (O que tienes que hacer una traducción de un texto de Inglés.) En el caso del problema sencillo de Física, tendrás que poner a un lado, bien organizados, los datos que se te dan en el problema. Además, no estaría de más que en otra parte pusieras las fórmulas que crees que son pertinentes para resolver el problema. Puede que tengas que hacer algún dibujo o esquema también para aclararte la situación… Puedes ver también que para calcular una cosa primero tienes que calcular otra… Esto nos lleva ya a la tercera regla, por cierto.

(Y si tienes que hacer una traducción, la cosa no es tan diferente: no estaría mal que organizaras las partes del texto, suponiendo que cada punto y seguido te da una parte que tienes que ir resolviendo o traduciendo.)

05 enero 2009

FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, LAS REGLAS DE DESCARTES

Veamos cuáles son las reglas que da Descartes en su Discurso del método, las reglas (instrucciones, preceptos) del método para guiar la mente en su conocimiento científico, en la reforma de la mente...

Son nada más que cuatro (en una obra anterior, que no llegó a ver publicada en su vida, había establecido bastante más). Son nada más que cuatro, porque no se trata de complicar el trabajo de la mente con instrucciones muy numerosas.

Esa complicación ya la ha criticado Descartes en la manera de razonar de lógicos y matemáticos. Por eso él quiere ir a lo elemental: también en las matemáticas, en el sentido de que le interesan las matemáticas como ciencia general del orden y la medida, de las proprciones.

Aparte de que le importan las matemáticas porque son un modelo apropiado de rigor en sus demostraciones, en la manera que tienen de deducir unas proposiciones (conocimientos, juicios) de otras.

La primera regla dice lo siguiente:

Fue el primero, no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mí espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda. (La he recogido de aquí, en la traducción de García Morente)

"Fue el primero": es decir, el primer precepto, la primera regla o instrucción que debe tomar en cuenta la mente, el espíritu, la razón... en su marcha para lograr un conocimiento filosófico y científico adecuado, sin contradicciones y sin opiniones que solamente sean probables.

Lo que este precepto o regla dice directamente es que para tomar alguna creencia por verdad, para aceptar que es verdad, debe esa creencia ser evidente, y uno mismo debe saber que lo es.

Que uno sepa que una cosa, una creencia, un pensamiento, es evidente, significa ni más ni menos que debe tenerlo claro, que no puede haber oscuridad; y que debe poder distinguir ese conocimiento (que no puede confundir ese pensamiento con otros pensamientos; que ese pensamiento o idea debe ser distinto de otros).

Además, y es importantísimo, que no debe uno precipitarse (ir más deprisa de lo conveniente), ni ser demasiado prevenido (ir más lento de lo conveniente, y no aceptar un conocimiento cuando ya hay bastantes razones para aceptarlo).

¿Queda claro y distinto?

Podemos decirlo de otra manera, y es lo que hace Desacrtes en esta primera regla que hemos reproducido:

Un conocimiento verdadero implica que hay evidencia. Esto último, la evidencia (el verlo claro y distinto; el tener las cosas presentes y no confundirse) implica, a su vez, que no puede haber motivo ninguno de duda cuando admitimos un conocimiento, una creencia, una opinión, etc. en nuestra mente, en nuestro espíritu, en nuestra razón...

(Nota: no te tienes que saber todos los sinónimos, no te asustes; solamente que sepas que existen, que el lenguaje es así de rico... y complicado)

Es decir, que la duda es también parte del método que Descartes implanta para fomentar el conocimiento. De hecho la duda es parte fundamental, y es una duda metódica, lo que consiste en dudar para obtener conocimiento. No se trata de dudar por dudar, lo que Descartes denomina una duda escéptica, para terminar diciendo "que nada se sabe". Aunque si se dijera esto... algo se sabría, ¿no?

FILOSOFIA y ETICA, PROSPECTIVAS

El periodista y profesor A. Espada, un creyente en las ciencias naturales (esto es, un defensor del conocimiento científico contra las supersticiones), extrae de Edge una serie de cuestiones tecnocientíficas, de futuro y de presente, que nos tienen que dar que pensar.

Impíos deseos...

***

Ítem más: bajo la etiqueta "Ciencia" se pueden encontrar en el blog de E. Robredo, La revolución naturalista, una serie de entradas muy interesantes sobre la relación entre pensamiento científico y creencias religiosas.