Un texto de Daniel Dennett, sobre religión y teoría de la evolución .
#17 Lo que hay que leer
-
Qué recuerdas
Ciencia y vestidos sin tirantes
Dandis
Amor
Gusto adquirido…
Hace 10 horas
Asimov te cuenta las claves para ser creativo en tu negocio
-Situación personal de Descartes: histórica, geográfica, mental...
-Pensamiento que se le ocurre acerca de la mayor perfección de las obras.
-Ejemplos: arquitectónico, urbanístico, jurisprudencial. Explica.
-Descartes se refiere con esos ejemplos al estatuto del saber en su época: ¿qué defectos le encuentra?
-¿Conviene la educación recibida, o más bien el empleo de la propia inteligencia?
-Descartes no pretende reformar la política ni el sistema de la enseñanza científica, sino que el alcance de esa reforma es personal. ¿A qué se refiere?
-¿Por qué es inconveniente la reforma radical del Estado? ¿Cómo se solucionan los inconvenientes en los asuntos públicos?
-Descartes señala el carácter enteramente personal de su reforma mental, refiriéndose a dos tipos de individuos a los que no conviene. ¿Quiénes son y por qué no les conviene ese ejercicio racional?
-A continuación, Descartes anota los motivos de su reforma filosófica. Señala sus motivos.
-Para establecer el método que debe seguir en su proyecto de reforma filosófica, Descartes menciona una serie de saberes en los que ha sido educado, apuntando sus ventajas e inconvenientes respectivos. ¿A qué materias se refiere?
-Las reglas del método.
-El filósofo francés comienza empleando el método en el mismo lugar de donde lo ha extraído, con el fin de comprobar si rinde el fruto esperado. ¿Dónde lo aplica exactamente? ¿Qué ventajas obtiene? ¿Lo aplica inmediatamente a la filosofía? ¿Por qué?
-Motivos que establece Descartes para dudar de los sentidos y la razón. Explica.
-La primera verdad indudable que descubre: el yo pienso luego existo. ¿Cuál es la naturaleza del alma, o sea de la primera verdad descubierta con el método? -La segunda verdad que descubre Descartes: que Dios existe. Argumentos que lo prueban.
-Dios avala el conocimiento del mundo material. Explica la diferencia entre seguridad moral y certidumbre metafísica, al respecto de esa cuestión. Sin embargo, parece ocurrir un círculo vicioso: el pensamiento metódico lleva a Dios, pero a la vez es Dios quien garantiza las reglas del método
-Conclusión: debemos confiar, en definitiva, en nuestra razón vigilante
Parte II:
Parte IV:
Animales que sienten y padecen, en Yo, mono (un muy interesante blog del primatólogo Pablo Herreros)
Los inventores del futuro (El Mundo):
Después de la Segunda Guerra Mundial, la historia del ordenador digital sigue un curso conocido y detallado en el libro de Isaacson: John Von Neumann, Alan Turing y Vannebar Bush, el transistor, el primer compilador informático -obra de otra mujer, Grace Hopper-, Moore y su Ley, la carrera espacial, etc. El texto cobra de nuevo mucha fuerza en la antesala del ordenador personal o PC. «Hasta entonces, ésta era una historia de grandes máquinas, corporaciones y universidades. En 1970, las corporaciones de la Costa Este [de los EEUU] eran muy jerárquicas, con un control vertical. En cambio, la contracultura y el movimiento hippie en la Costa Oeste se resistían a la autoridad, se rebelaban ante el control directo y [la unión de ambos] hizo posible el nacimiento del PC e Internet», explica Isaacson en una entrevista exclusiva con EL MUNDO.