22 enero 2015

Atrévete (FILOSOFÍA 1º BACH)

 

La neurociencia ya puede predecir el comportamiento. Pero ¿debe hacerlo? (EL País; en donde se encuentra la imagen)

1. Qué son técnicas de neuroimagen? Características de cada una. (Busca en internet, u otros sitios) 

2. Según el texto, cuál es la utilidad del conocimiento neurocientífico? 

3. Investiga sobre el tema y el argumento de Minoriy report. Sintetiza brevemente la información obtenida. 

4. Quién era Phineas Gage? Por qué lo pregunto?  

5. Continúa la serie: Área de Broca; Aŕea de ...   ¿De qué se trata? 

6. En el texto se mencionan una serie de capacidades cerebrales para las que resulta útil el conocimiento obtenido por las técnicas de neuroimagen. Enumera esas capacidades. 

7. En qué consiste la utilidad del conocimiento neurocientífico? Se menciona algún ejemplo en el texto?  

8. Cuál es la utilidad legal del conocimiento neurobiológico? 

9. A qué se refiere el texto con la expresión ¿"delicados problemas éticos"? 

10. Qué es un "dilema ético"? Por qué aparece la expresión al final del texto?

20 enero 2015

Atrévete

La ciencia en los diarios:
EL PAÍS 
EL MUNDO
Habrá más...

19 enero 2015

Ciencia y pseudociencia

  • El retorno de las 'razas'
  • El divulgador científico Nicholas Wade ha desatado la polémica con su último libro, en el que defiende la existencia de tres grandes 'razas': caucásica, asiática oriental y africana.
  • De inmediato, algunos genetistas han atacado la obra, acusando al autor de tergiversar sus investigaciones y fomentar el racismo. (en el diario El Mundo)
Un párrafo del texto periodístico:
 La tesis principal de Una herencia incómoda es que, a la luz del estudio del genoma, la evolución humana debe considerarse "reciente, copiosa y regional". En otras palabras, que el hombre se halla en constante transformación genética, ha cambiado de manera considerable en la Historia reciente, como en cualquier otro periodo -lo que parece incontrovertible-, y lo ha hecho de forma diferente según el entorno geográfico donde se ha asentado, principalmente -según Wade- en función del continente que haya habitado.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, KANT, QUÉ ES ILUSTRACIÓN?

Estas son las cuestiones del texto de Kant que debéis redactar, y las que se deben estudiar para el control/examen:


-Salida de la minoría de edad: libertad y razón 
-Uso público y uso privado de la razón 
-Ejemplos 
-Época ilustrada, época de ilustración y siglo de Federico 
-Conclusión: la religión y el sentido de la libertad en Kant
Aparte daré  apuntes con relación al texto y a Kant. Tanto de resumen/explicación del texto, como el contexto y la relación.

13 enero 2015

(FILOSOFÍA 1º BACH) Atrévete

"Digitalización y desempleo, el nuevo orden", en La Cuarta de El País.  
1. Cuál es la idea básica del autor del texto? Sintetiza.
2. Por qué se puede sostener que la digitalización representa un universo nuevo?. 
3. Qué significa "destrucción creativa de empleos"?. 
4. Existe relación entre inversión de capital en tecnología y creación de empleo en ese sector (justifica la respuesta con frases del texto).
 5. Qué entiendes por administración racional y democrática del empleo disponible (localiza el lugar del texto y expresa tu opinión) 
6. Por qué no se debe considerar la revolución digital como una tercera revolución industrial? (justifica en el texto) 
7. Señala, en el texto, alguna de las consecuencias socioculturales de la irrupción de internet. 
8. Qué significa que lo digital hace que lo industrial se haga terciario? 
9. Qué entiende el autor, y cuáles son sus consecuencias, por intermediación?
10. Es la educación la solución? Por qué?

FILOSOFÍA 1o BACH

Tema 10, Origenes del estado...

CUESTIONES:

1. Formas de organización social, p. 187
2. Poder y poder político,  p. 188
3. El dominio de los hombres, p. 189
4. El dominio de las leyes, p. 190
( De estas caerán dos en el examen; una cara cada una)

Aparte:

-Platón + Aristóteles, pp. 194-5
-Th. Hobbes, p. 197
-J. Locke, p. 198
-J. J. Rousseau, p. 199
(Se eligen dos para el examen ; una cara cada una)

NOTA: El tema se resume entero por grupos. Las actividades se realizan individualmente. Lo uno y lo otro en clase, corrigiendolo y con tiempo.

12 enero 2015

Atrévete

Universo humano: Qué nos depara el futuro, un interesante documental en rtve . Una pena que no los mantengan más tiempo en la web.

08 enero 2015

Atrévete

Descartes: poner el mundo en pie (un texto de la filósofa Amelia Valcárcel, en El País)

Atrévete

Un texto de Javier Gomá en El País:
Las ciencias de la naturaleza tienden a la especialización y describen los procesos repetitivos de una región específica del mundo, mientras que la filosofía está llamada a hacerse cargo del todo del mundo y se pregunta por el “ser” de éste (aquello que lo hace inteligible), no por las particularidades de los entes que lo componen. Y aún más importante, la verdad de las ciencias reside en su verificación empírica en el laboratorio o en el experimento, una validación replicable tantas veces como se quiera si se repiten las condiciones dadas, mientras que la filosofía nunca, nunca, ha sido ni puede ser sometida a verificación empírica, como tampoco lo han sido ni lo pueden ser la poesía, la novela o el teatro.

21 diciembre 2014

14 diciembre 2014

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2o BACHILLERATO

Ultimando las correcciones. Esta tarde pondré las anotaciones oportunas...

(Por la tarde ya: no tengo nada que comentar de los exámenes, pero sí que hay gente a la que le falta por hacer el examen o el control. Que me busquen, ell@s saben.)

12 diciembre 2014

FILOSOFIA 1o BACH

Nada que añadir a la lista facilitada. En caso de duda se puede hacer un comentario en el blog---

09 diciembre 2014

 IES JUAN RUBIO ORTIZ
FILOSOFÍA 1º BACH

NOMBRE:

(T2)
1. LA CIENCIA GRECOMEDIEVAL ANTIGUA
2. EL MECANICISMO CLÁSICO MODERNO
3. LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA
4. LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS
(CINCO PUNTOS CADA UNA DE LAS ANTERIORES)

5. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
6. CLASIFICACIÓN DE LOS SABERES CIENTÍFICOS
7. LA TÉCNICA
(DOS PUNTOS Y MEDIO CADA UNA DE ESTAS)

(EL EXAMEN SE CALIFICA SOBRE 10; REDACTA EN FUNCIÓN DE LA PUNTUACIÓN ASIGNADA; CUATRO  CARAS  DE FOLIO MÍNIMO, EN TOTAL. POR FALTAS -0,2, HASTA -1)
===
(T5) Etapas de la evolución humana (A EXPENSAS DE LOS TRABAJOS DE CLASE. LA EJECUCIÓN INADECUADA DEL TRABAJO IMPLICA UNA PREGUNTA MÁS EN EL PRÓXIMO EXAMEN)

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACH, PARA EL CONTROL DE DESCARTES

SE PONE UN FRAGMENTO DEL TEXTO.

LAS CUESTIONES QUE SE PLANTEAN SON LAS SIGUIENTES:

1º Vocabulario (dos expresiones; cuatro o cinco líneas; dos puntos)

2º Síntesis y explicación de la filosofía cartesiana, con los siguientes aspectos:
-Explicación de las reglas del método y para qué le sirven a Descartes (Parte II).
-Los motivos de la duda (Parte IV)
-Las tres verdades que va descubriendo (pienso luego existo, Dios, el mundo exterior). (Parte IV)
 Con eso, si está bien, si es un folio, seis puntos para esta pregunta (dos por apartado).

A partir de ahí se irían sumando los otros
dos puntos (0, 5 cada apartado):
-Ejemplos que pone al principio (Parte II),
-lo que sostiene Descartes sobre su reforma del conocimiento (Parte II),
-las aplicaciones que hace de su método (Parte II);
-además,  lo que viene al final del texto de la Parte IV acerca de la relación entre Dios y el criterio de evidencia (problema del círculo vicioso).

Podéis utilizar los resúmenes que habéis ido haciendo en clase, mis apuntes y cualquier otro material apropiado. 
(La nota se pondera entre un 10 y un 20 % para sumarla al examen de Descartes)

01 diciembre 2014

Entérate

Las carreras con más, y menos, salidas. En el diario El País. Muy útil.

Atrévete (y vuélvete a atrever)

"DE cómo Darwin dio con la teoría de la selección natural y Huxley, no": el texto de Isaac Asimov sobre la creatividad en la Revista de Tecnología del MIT (edición en castellano).
EXAMEN PLATÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2o. Bach Cyt 1 DE DICIEMBRE DE 2014
NOMBRE::

- Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y, al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. (Platón, Rep., Lib. VII)

1º Explicación de los dos términos subrayados. (Cuatro o cinco líneas por término; UN PUNTO en total)

2º Mito de la caverna (relato e interpretaciones; una cara de folio mínimo; TRES puntos en total)

3º Responde a estas dos cuestiones (En torno a media cara; DOS puntos cada una)
a) Símil del sol   b) Relación entre las Ideas y las cosas materiales
4ª Contexto histórico-cultural de Platón (DOS puntos)

Por faltas se resta -0,2; hasta un total de -1.
 
(Entre el 80 y 90 % de la nota de los exámenes + controles. Luego se suma el trabajo de clase, que será el 15 % de la nota de evaluación.)

21 noviembre 2014

Atrévete

Filosofía y emprendimiento. La creatividad según Isaac Asimov :

Asimov te cuenta las claves para ser creativo en tu negocio

17 noviembre 2014

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACH, DESCARTES, CUESTIONES PARA RESUMEN

Cuestiones para realizar la síntesis personal escrita de las Partes II y IV del Discurso del método.

Parte II:
-Situación personal de Descartes: histórica, geográfica, mental...
-Pensamiento que se le ocurre acerca de la mayor perfección de las obras.
-Ejemplos: arquitectónico, urbanístico, jurisprudencial. Explica.
-Descartes se refiere con esos ejemplos al estatuto del saber en su época: ¿qué defectos le encuentra?
-¿Conviene la educación recibida, o más bien el empleo de la propia inteligencia?
-Descartes no pretende reformar  la  política ni el sistema de la enseñanza científica, sino que el alcance de esa reforma es personal. ¿A qué se refiere?
-¿Por qué es inconveniente la reforma radical del Estado? ¿Cómo se solucionan los inconvenientes en los asuntos públicos?
-Descartes señala el carácter enteramente personal de su reforma mental, refiriéndose a dos tipos de individuos a los que no conviene. ¿Quiénes son y por qué no les conviene ese ejercicio racional?
-A continuación, Descartes anota los motivos de su reforma filosófica. Señala sus motivos.
-Para establecer el método que debe seguir en su proyecto de reforma filosófica, Descartes menciona una serie de saberes en los que ha sido educado, apuntando sus ventajas e inconvenientes respectivos. ¿A qué materias se refiere?
-Las reglas del método.
-El filósofo francés comienza empleando el método en el mismo lugar de donde lo ha extraído, con el fin de comprobar si rinde el fruto esperado. ¿Dónde lo aplica exactamente? ¿Qué ventajas obtiene? ¿Lo aplica inmediatamente a la filosofía? ¿Por qué?

Parte IV:

-Motivos que establece Descartes para dudar de los sentidos y la razón. Explica.
-La primera verdad indudable que descubre: el yo pienso luego existo. ¿Cuál es la naturaleza del alma, o sea de la primera verdad descubierta con el método? -La segunda verdad que descubre Descartes: que Dios existe. Argumentos que lo prueban.  
-Dios avala el conocimiento del mundo material. Explica la diferencia entre seguridad moral y certidumbre metafísica, al respecto de esa cuestión. Sin embargo, parece ocurrir un círculo vicioso: el pensamiento metódico lleva a Dios, pero a la vez es Dios quien garantiza las reglas del método 
 -Conclusión: debemos confiar, en definitiva, en nuestra razón vigilante

15 noviembre 2014

Atrévete

El naturalista Linneo, en UniDiversidad, un muy buen blog del catedrático J. R. Alonso.

12 noviembre 2014

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH, DESCARTES

PARTES II y IV del Discurso del método:

(Aquí van sendos esquemas/resúmenes. En la II parte del texto se ve el método y las cuatro reglas que contiene... En la IV parte se muestra la aplicación del método que permite que se vayan adquiriendo las verdades filosóficas fundamentales. )

Parte II:


Descartes empieza empleando (en la II parte de su obra Discurso del método, que es lo primero que vamos a estudiar) comparaciones que tienen que ver con el urbanismo y la arquitectura, con las leyes que sirven para gobernar los estados, con la religión.

El filósofo considera que lo mismo que las obras humanas en la arquitectura, en el urbanismo, en la legislación están más logradas si se basan en un único criterio de planificación, la filosofía y la ciencia poseerán mayor perfección si se basan en un metodo sistemático de la razón.  De este modo la filosofía y la ciencia no se basarán más en la acumulación de opiniones recibidas, ni se dará cabida a las contradicciones de los sabios y filósofos. En cualquier caso Descartes sostiene que se trata de una reforma personal de sus propias creencias, y no quiere darle alcances políticos. Ni siquiera pretende cambiar la enseñanza académica de las ciencias.Pero no vayamos a pensar que su interés es el de ser un ingeniero urbanista, un arquitecto o un legislador. Está haciendo comparaciones que le interesan para aquello que de verdad le importa, con el fin de ilustrar su tesis de que es necesario un método adecuado que de unidad, que unifique los procedimientos de la filosofía y la ciencia. Y lo que de verdad le importa es
 la "construcción" de una ciencia perfecta y satisfactoria, una ciencia que no puede ser "edificada" por muchas manos.

Porque si intervienen muchas manos y muchas cabezas, entonces, las opiniones pueden ser diversas, diferentes, contradictorias, y producir un desorden que no puede permitirse en el ámbito de la ciencia, la cual tiene que ser rigurosa, exacta, ordenada...

Pero sabemos que la inteligencia humana tiene que fijarse en lo que ya han hecho otros, aunque sea para descartarlo si no vale, así que el filósofo francés se pone a buscar en sus enseñanzas (en las cosas que ha ido aprendiendo en su educación), a ver si encuentra algo que le sirva como un método adecuado que dé unidad a la filosofía y la ciencia.

Así que vemos que ese método lo encuentra en la forma de utilizar la razón por parte de los geómetras y los algebristas, de los matemáticos en general, porque los matemáticos son, parece, los únicos capaces de llegar a conclusiones razonas, a deducciones o demostraciones.

El método (sus reglas: evidencia, análisis, síntesis, enumeración) se inspira en las matemáticas; entonces vamos a asegurarnos de que esto es así, vamos a utilizar ese método en las matemáticas, dice Descartes, no sea que nos hayamos apresurado a establecer sus reglas (las del método).

Pero como el método le sirve, en efecto, a Descartes para descubrir nuevos teoremas matemáticos, entonces puede estar tranquilo por ese lado: porque el método rinde fruto.

A René Descartes no le importan las matemáticas por sí mismas (aunque también), sino que considera que pueden ser una especie de brain training para hallar las verdades más básicas,
se trata de las verdades más básicas que solamente la filosofía, la metafísica escribe Descartes, puede encontrar; verdades acerca del alma, de Dios, del mundo... que son las que se van descubriendo con la aplicación del método en la parte cuarta del texto. 

Parte IV:

Aplicando el método obtiene los fundamentos de las ciencia, las raíces o verdades metafísicas (dice él).

¿Qué es lo primero que Descartes conoce como seguro: después de haberlo puesto todo en duda (lo que se llama duda metódica), a fin de que no se le cuele ningún error, a fin de que no haya ningún resquicio en el edificio ordenado del saber?

Sabemos que encuentra motivos para dudar de los sentidos, que nos pueden engañar; sabemos, igualmente, que muchas veces resulta difícil distinguir nuestra vida normal cuando estamos despiertos de las cosas que vivimos (por así decirlo) cuando tenemos un sueño. ¿Por qué no pensar que nuestra vida sea un sueño, como en la obra de Calderón de la Barca? Igualmente podemos suponer (el mismo Descartes, gran matemático, lo supone) que podemos equivocarnos a la hora de efectuar razonamientos matemáticos. Claro, por este motivo se precisa el cuarto precepto (regla, instrucción) del método que nuestro filósofo propone: a fin de que podamos enumerar, volver sobre los pasos, repasar para ver que no se ha omitido nada, que no se ha saltado ningún paso en el proceso de razonamiento.

Hasta incluso, finalmente, podemos imaginarnos que el universo está controlado no por un dios bondadoso (el de la religión cristiana) sino por un dios malvado o genio maligno que hace que me equivoque en cada una de las cosas que yo creo conocer.

Entonces, para no dejar que se me pase nada, he llegado a dudar de todo, mi duda se ha hecho "hiperbólica", es decir: extrema, exagerada. Pero no podemos olvidar que esta duda es sólo una herramienta, un instrumento, una duda "metódica" o procedimental que Descartes maneja con el fin de edificar el conocimiento científico y filosófico.

¿Es posible salir de ahí? ¿Es posible que poniéndolo todo en cuestión (entre paréntesis) me vaya a quedar algo claro... y distinto, evidente, verdadero, cierto, indudable, etc., etc., como es la pretensión del filósofo francés?

¿Por qué no?

Hemos de darnos cuenta de que si sólo sé que no sé nada (decía Sócrates, el maestro de Platón) algo por lo menos sé: que no sé nada. Vale. Se admite: es poco, pero algo es. Menos da...

Dudando de todo, lo único que resta como verdadero es mi pensamiento que duda (pues dudar consiste en pensar: en pensar si me quedo con esto o con lo otro, sin llegar a decidirme, suspendido en mi duda, como si estuviera columpiándome), y así "intuyo" o conozco inmediatamente que soy (pienso luego soy, existo).

Esto no es algo que se pueda "deducir" con argumentos complicados, sino -reiteremos- de una manera inmediata y directa, en el mismo momento en que dudo. Dudo, pienso, soy.

De esta primera verdad que conozco no me puede sacar nadie, ningún escéptico extravagante (dirá Descartes).

Un par de aclaraciones: los escépticos son los que dudan de que el conocimiento sea posible. O sea: que sostienen que no hay conocimiento, ni ciencia, que nada podemos saber con seguridad ni en nuestras vidas ni en nuestras ciencias. Lo que es un asunto muy serio para los seres humanos. ¿No?

Otra cosa: "intuir" es captar una verdad evidente, es ver algo claro y distinto, indudable, según se dice en la primera regla del método. "Deducir", por su parte, es ir encadenando o eslabonando unas verdades con otras, ir trabando unas razones con otras para obtener razonamientos verdaderos.

Podríamos hacer una comparación gráfica: intuir es como la bombilla sobre la cabeza, la luz que súbitamente se enciende en nuestro cerebro, Eureka! Deducir es algo más lento, más pesado, ordenado... metódico. Podría ser una sucesión de luces = de verdades evidentes unidas unas con otras, desde la primera a la última.

Volvamos a lo nuestro:

Y como pensando soy (¿cómo no voy a ser, a existir, si pienso; si en realidad es lo único que sé, lo único que soy?), conozco también cuál es mi realidad esencial, mi naturaleza, mi definición: soy una cosa pensante (una "res cogitans"), una naturaleza, sustancia o realidad mental que consiste, por ahora, en los pensamientos o "ideas" que tiene, que pueden ser de muchos tipos.

De estas ideas he descubierto, primero, la idea de mí mismo, de mi ser como una realidad que piensa (pienso luego soy), pero, a continuación, puedo observar en mí otras ideas.

Obsérvese que la definición de Descartes del ser humano como siendo una "cosa pensante" no está lejos de la definición antigua del ser humano, del que se decía que era un "animal racional", ni está lejos de la definición biológica del ser humano moderna, en la que el ser humano es clasificado como "homo sapiens".

Téngase en cuenta, por otro lado, que lo único que sé con evidencia es que mi personalidad consiste en pensar, no (ni mucho menos) en poseer un cuerpo, aunque me duela.

¿Esto por qué? Debe ser evidente: porque decidí dudar de todo, es decir, que decidí sospechar acerca de los sentidos, y de las informaciones que éstos parece que me dan acerca de mi cuerpo y de otros cuerpos ajenos a mí o exteriores.

Es decir, que, ni más ni menos, decidí dudar de todo el mundo exterior (me pueden engañar los sentidos, puedo estar soñando sin saberlo, me puede tender una trampa malvada el genio maligno).

No nos perdamos:

¿Qué ideas encuentro en mi mente?

Una de ellas es la idea de Dios, la idea de un ser infinito y perfecto, que no puede proceder de mí. Y no puede proceder de mí, en primer lugar, porque yo, que soy imperfecto (la prueba de ello es que he conocido mi existencia dudando; esto es, manifestando una imperfección de mi pensamiento, de mi inteligencia, de mi saber), yo no he podido engendrar algo perfecto.

La explicación de Descartes es algo más complicada, al respecto de este asunto de Dios, realmente. Depende de una especie de axioma o principio del pensamiento: que consiste en que Descartes supone que debe haber una especie de "proporción" o equivalencia entre la causa de un hecho y ese hecho (efecto, consecuencia).

Así, Dios, que es lo más grande (debemos recordar que la formación filosófica de Descartes es tradicional, cristiana, teológica), no puede venir de algo que sea inferior a Él, a Dios: en saber, en poder, en bondad.

Pero realmente no debemos ser creyentes para darnos cuenta de que algo de verdad existe en el argumento de Descartes: pues los seres humanos conocemos que tenemos límites, que no somos perfectos, ni mucho menos. De hecho, si la idea de Dios, que es un ser perfecto, infinito, que todo lo sabe y puede, hubiera venido de nuestras mentes, entonces ¿cómo es que nos hemos hecho tan mal, tan imperfectos? Es como tener el plan de la casa de nuestros sueños... y hacer en su lugar un engendro. ¿Por qué? A lo peor es que no éramos arquitectos!

Además, y éste también es un argumento fundamental o prueba filosófica que emplea Descartes para sostener que Dios existe: cuando pienso en lo que significa realmente el nombre o idea de Dios he de darme cuenta de que no puedo pensar más que en que no puede no existir.

¿Cómo? Sí, que tiene que existir. ¿Cómo es eso? Muy sencillo: algo perfecto tiene que existir, porque si no... no es perfecto. El argumento puede ser tramposo, pero eso no viene ahora a cuento, sino que Descartes señala (esto sí viene a cuento) que tengo que reconocer que Dios va unido a su existencia con la misma evidencia con la que reconozco que un triángulo tiene (sus ángulos internos suman) 180 grados.

Simplificando, una vez que conozco que Dios existe, resulta mucho más sencillo apuntalar (asegurar, avalar, garantizar) mi conocimiento del mundo, mis ideas de la verdad, de la evidencia, de la claridad y la distinción, etc., de modo que mis razonamientos, bien ordenados o encadenados, sirven para construir un nuevo y firme edificio de la ciencia, en el que se incluye de manera fundamental la Física, el estudio de los cuerpos, del espacio y del movimiento, lo que Descartes denomina "res extensa".

Hemos de reconocer, sin embargo, que hemos llegado a un lugar filosófico extraño, por dos razones, como mínimo:

a) En primer lugar porque el filósofo francés nos pidió que dudáramos de nuestra tradición, antes de pedirnos que dudáramos de nuestras facultades mentales, que dudáramos a fin de apuntalar bien el edificio de la ciencia. Eso supone, en principio, dejar de pensar en términos religiosos, teológicos, que era lo que había estado haciendo la filosofía tradicional: que había estado subordinando las teorías filosóficas a las necesidades de la fe. Y ahora, vemos, para nuestra filosófica sorpresa, que Dios retorna al primer plano de la actualidad filosófica en Descartes. Algo extraño. De verdad.

b) En segundo lugar, ese Dios que ha sido demostrado filosóficamente le sirve a Descartes para que podamos dejar de dudar definitivamente; cuando la verdad es que habíamos empezado poniendo en duda absolutamente todo, sospechando absolutamente de todo, no creyendo en nada a fin de no ser engañados. Si esto lo ponemos en positivo, lo que está sosteniendo ahora el filósofo francés es que Dios garantiza que no nos equivoquemos. O sea: que Dios no es un genio maligno, sino que es un ser perfecto, y por eso no puede engañarnos en nuestras facultades mentales, cuando vemos el mundo, cuando nos hablamos, cuando efectuamos razonamientos, cuando meditamos, etc., etc.

Es decir: que si los sentidos me enseñan un mundo exterior, si veo algo más que mi propio pensamiento, si voy más allá de saber que "yo pienso, yo existo" y sé además que soy un cuerpo, que existen otros cuerpos y otros seres que piensan y existen, todo esto depende de que ese Dios perfectísimo me garantiza que mis conocimientos sean evidentes, es decir, me garantiza la primera regla del método.

Y aquí está el problema. Porque el método y sus reglas lo había aplicado Descartes primero a las matemáticas y luego a la filosofía, para obtener verdades firmes y fundamentales, para hacer crecer el "árbol de la ciencia". Una de las cosas a las que había aplicado la regla de la evidencia, y todas las demás del método, era a la idea o representación de Dios que tengo en mi mente, en mi espíritu.

Pues bien, la aplicación rigurosa del método había permitido concluir que Dios existe. Y, sin embargo, ahora, es ese mismo Dios, que yo he demostrado, el que demuestra que mis razonamientos, entre ellos el que lo demuestra, son correctos y verdaderos; el que demuestra que la regla de la evidencia sea verdadera y útil. Y esto es un círculo lógico, algo que no se puede permitir el pensamiento.

Atrévete

Animales que sienten y padecen, en Yo, mono (un muy interesante blog del primatólogo Pablo Herreros)

08 noviembre 2014

Atrévete

La economía y el mundo actual:
Thomas Piketty, en el archivo de El País.

07 noviembre 2014

 IES JUAN RUBIO ORTIZ
FILOSOFÍA 1º BACH CyT  7 DE NOVIEMBRE DE 2014

NOMBRE:


1. Naturaleza y cultura. Genotipo y fenotipo.
2. Adaptación y herencia.
3. Fijismo y evolucionismo.
4. Charles Darwin.
5. Hominización y humanización.
(ELIGE CUATRO; UNA CARA DE FOLIO MÍNIMO; 2,5 PTS. POR PREGUNTA. POR FALTAS -0,2, HASTA -1)
===
6. Etapas de la evolución humana (A EXPENSAS DE LOS TRABAJOS DE CLASE. LA EJECUCIÓN INADECUADA DEL TRABAJO IMPLICARÁ UNA PREGUNTA MÁS EN EL PRÓXIMO EXAMEN)

06 noviembre 2014

Atrévete

Los inventores del futuro (El Mundo):
Después de la Segunda Guerra Mundial, la historia del ordenador digital sigue un curso conocido y detallado en el libro de Isaacson: John Von Neumann, Alan Turing y Vannebar Bush, el transistor, el primer compilador informático -obra de otra mujer, Grace Hopper-, Moore y su Ley, la carrera espacial, etc. El texto cobra de nuevo mucha fuerza en la antesala del ordenador personal o PC. «Hasta entonces, ésta era una historia de grandes máquinas, corporaciones y universidades. En 1970, las corporaciones de la Costa Este [de los EEUU] eran muy jerárquicas, con un control vertical. En cambio, la contracultura y el movimiento hippie en la Costa Oeste se resistían a la autoridad, se rebelaban ante el control directo y [la unión de ambos] hizo posible el nacimiento del PC e Internet», explica Isaacson en una entrevista exclusiva con EL MUNDO. 

23 octubre 2014

CONTROL PLATÓN
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2o. Bach Cyt
23 DE OCTUBRE DE 2014

NOMBRE::


... la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.

1º Explicación de los dos términos subrayados. (Cuatro o cinco líneas por término; dos puntos en total)


2º Mito de la caverna (relato e interpretaciones; una cara de folio mínimo; cuatro puntos en total)


3º Responde a dos de las siguientes cuestiones (En torno a media cara; dos puntos cada una)

a) Introducción a la teoría de las ideas b)  Símil de la línea c) Demiurgo y reminiscencia
Por faltas se resta -0,2; hasta un total de -1.
Deses ponderar la nota del control: 10, 15 o 20 % de la nota de los exámenes (es una forma de autoevaluarte de manera responsable)

13 octubre 2014

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, PLATÓN

Un análisis del texto del mito de la caverna en una excelente página de filosofía en bachillerato:
Texto Platón: el mito de la caverna (auladefilosofia.net)
También me parece muy recomendable su análisis del Libro VI de República, donde vienen el símil del Sol y el símil de la línea .

09 octubre 2014

Atrévete

Docufilia: Experimentos secretos.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, PLATÓN: MITO DE LA CAVERNA y RESTO DE SU FILOSOFÍA

Los apuntes que siguen sintetizan al máximo, pero pueden ser útiles. Se deben  organizar según los distintos apartados que pondré en los exámenes. Ya diré cómo...

PLATÓN:

  Cuestión 2b del modelo de examen de selectividad:
En el mito de la caverna, Platón, a través del personaje de Sócrates, nos ofrece una síntesis inigualable de su filosofía, a la vez que una de las alegorías más poderosas de la historia del pensamiento filosófico. En el interior de una cueva profunda que tiene su entrada abierta a la luz, unos seres humanos se encuentran prisioneros desde niños. Detrás de ellos se encuentra un fuego, y entre el fuego y los prisioneros van pasando gentes que llevan figuras de diverso género, y que a veces hablan.
Platón nos pide que pensemos en un teatro de títeres para ponernos en la situación. Los prisioneros, atados de pies y manos, obligados a mirar a la pared o pantalla del fondo de la cueva, no han visto en toda su vida más que las sombras de los objetos portados por las gentes que pasan por detrás de ellos, ni tampoco han escuchado otra cosa que los ecos de lo que esas mismas gentes van hablando. Es evidente que si se le preguntara a los prisioneros estos dirían que la realidad verdadera consiste en las sombras que ven y en los ecos de las voces que escuchan. De hecho, no podrían ni pensar en que otra forma de realidad es posible. La costumbre les ha atado profundamente a sus visiones y escuchas defectuosas.
Platón (su personaje Sócrates) nos pide ahora que imaginemos el caso de una liberación forzada de uno de los prisioneros, y que imaginemos lo que a tal prisionero le ocurriría. El prisionero liberado del estado de ignorancia (pero sabemos que para Sócrates y para Platón la ignorancia también equivale a maldad e injusticia) experimentaría todo tipo de dificultades para adaptarse a su nueva situación, y desde luego no emprendería el camino de salida hacia fuera de la caverna de buena gana.
El camino de salida es difícil y escarpado, los ojos le dolerían, y en su alma habitaría la contradicción entre las sombras a las que estaba acostumbrado y los objetos más reales que ahora puede ver. Lo mismo que puede ver el fuego, y considerar que era este el que proyectaba las sombras que él tenía, a lo largo de toda su vida, como las cosas más reales.
"Dialéctica" es el nombre que da Platón, como hemos de ver, a este proceso de liberación de la ignorancia y de la injusticia, hasta que el alma logre alcanzar un mundo más verdadero y más justo. Podemos pensar que el alma está encerrada en una caverna-prisión y que para purificarse y alcanzar su perfección debe liberarse del cuerpo y de los sentidos. El camino dialéctico es un camino progresivo, de visión de realidades cada vez más perfectas. Es una marcha que va ascendiendo por diversos niveles de conocimiento y realidad. (Platón los concreta y nombra el símil de la línea.)
Al salir desde el interior de la caverna hacia el mundo de fuera, las dificultades del prisionero para adaptarse se incrementan. Deberá mirar el mundo por la noche y por mediación de la luna, antes de atreverse a mirar las cosas directamente y, por último, a la luz misma del sol. Al principio de su salida al mundo deberá conformarse quizás con reflejos y sombras, pero estos no son ya los mismos con los que se tenía que conformar cuando estaba atado de pies y manos en el interior de la caverna. La visión de ahora es una visión intelectual, matemática y filosófica.
Lo que que Platón quiere señalar es que lo mismo que existen niveles o grados en el mundos de los sentidos y la opinión, y que no es lo mismo ver las sombras de los cuerpos que a esos mismos cuerpos, también existen grados o niveles en el conocimiento (ahora ya no hay opiniones sino saber intelectual) de la verdadera realidad, que Platón hace consistir en un mundo ideal (inteligible, puesto que es descubierto aunque no creado o inventado por la inteligencia). El pensamiento matemático culmina en el pensamiento filosófico, que descubre que todas las Ideas dependen en última instancia de la Idea del Bien.
El prisionero se ha convertido en filósofo, y puede gozar ahora de la verdad, la belleza y la justicia en su propia alma. Así podría vivir feliz. Sin embargo, Platón le hace volver al interior de la caverna a fin de que enseñe a los demás el nuevo mundo que ha descubierto, y así convencerles de que lo que tenían los prisioneros por verdadero y justo estaba por completo equivocado. Así como para convencerles de que su ciencia basada en los sentidos (que para Platón no es tal ciencia sino opinión) no posee ningún valor.
Cuando Platón sostiene que los prisioneros llegarían a matar al filósofo si pudieran, tenemos que pensar en que está recordando la existencia real de su maestro Sócrates, muerto por sus conciudadanos aunque fuera el hombre más sabio y justo de los hombres. Platón pensaba, con cierto desencanto, que solamente una especie de milagro podría regenerar el Estado y volverlo justo: si los políticos se convirtieran en filósofos, o si se llevara a los filósofos a la política.
El peligro de muerte que acecha al prisionero retornado entre sus antiguos congéneres significa que no se trata de una tarea nada fácil, pues el ver sombras y vivir mal parece formar parte de la naturaleza de los seres humanos. Lo cual no se soluciona si a los seres humanos se les educa incorrectamente (es lo que Platón sostiene que hacían los sofistas), enseñándoles apariencias (las sombras) y un bien aparente (la lumbre del interior).
Si embargo es posible salir de ahí, el alma puede recordar las ideas con las que ha habitado en otro mundo antes de encarnarse en un cuerpo. Basta con convertir o cambiar la mirada. Platón nos quiere contar, quizás, el sentido de la vocación de Sócrates: alumbrar la verdad entre sus conciudadanos, que la tiene potencialmente, pero que víctimas de la costumbre y de los malos maestros y políticos, demagogos unos y otros, no la saben ver.

Aquí va la cuestión 2c:

La Idea del Bien, lo que conoce finalmente el prisionero, y que le hace apto para convertirse en gobernante filósofo de una ciudad por fin justa, (la Idea del Bien) representa la cima del mundo inteligible, la Idea de ideas. Es la clave del mundo inteligible, la Idea de la que dependen otras como la de Justicia y Belleza. Todas las Ideas integran el mundo de la verdad para Platón, el mundo inteligible (esto es alcanzado por el uso de la inteligencia), diferente en valor del mundo de los sentidos,  visible, del mundo de la opinión, en el que están los objetos materiales del mundo físico, y también los objetos artificiales y sus sombras y reflejos. Es decir, que el mundo que ven nuestros ojos, y podemos pensar que también las palabras que escuchan nuestros oídos, no es el verdadero, el real.
El filósofo griego explica el lugar especial y fundamental de la Idea del Bien en el símil del sol, señalando que ocupa en el mundo inteligible el mismo lugar que el sol en el mundo visible. Que lo mismo que el sol es causa (principio) de la visión y el crecimiento natural, el Bien es causa de nuestro conocimiento (visión mental o intuición, podemos decir) y de la existencia de las demás ideas.
En otro de sus símiles, inmediatamente antes del mito de la caverna, en el símil de la línea, Platón concreta los pasos o grados por los que va pasando el alma desde el conocimiento sensible u opinión (doxa) de las imágenes y los objetos del mundo sensible (lo que él denomina, respectivamente, “conjetura” y “creencia”) hasta el conocimiento intelectual o saber (episteme) de los objetos del mundo inteligible, las Ideas.
En el conocimiento intelectual también hay dos fases: el “pensamiento discursivo” de los matemáticos, basado en hipótesis no suficientemente fundadas y que se sirve todavía de ejemplos sensibles; y, finalmente, la “inteligencia” de los dialécticos o filósofos, que ya no se sirven de ejemplos de la experiencia sensible en su conocimiento ni de hipótesis, sino que avanzan plenamente y se mantienen “de ideas en ideas, y a través de ideas”. (En el mito de la caverna Platón va a refundir y darle forma narrativa, alegórica o metafórica a los dos símiles anteriores.)
 Platón deja claro que las Ideas no son una creación o invención de la mente. Al contrario, podemos ver como en su mito acerca de la creación del mundo, el Demiurgo (=artesano) creador (hacedor, más bien) debe fijarse en el orden y sistema de las Ideas para plasmarlas en la materia. Esa obra artística o artesanal del Demiurgo es el mundo visible, perceptible por los sentidos, que nosotros conocemos. Eso significa que de alguna manera se encuentran huellas o trazas de las Ideas en el mundo sensible, y que el alma es capaz de descubrir esas trazas.
Descubrirlas, no inventarlas. Y si el alma racional (la mejor parte del alma) es capaz de descubrir las Ideas plasmadas en las cosas que los ojos ven, será que de alguna manera ha estado en contacto con ellas, antes de caer y encarnarse en el cuerpo (mito del Fedro). O sea, que el alma preexiste a esta vida mortal, y cuando es capaz de localizar la Idea de belleza en un paisaje, en una obra de arte o en un cuerpo, es que el alma recuerda las Ideas (teoría de la reminiscencia) con las que antes estuvo en contacto, antes de “caer” al mundo y al cuerpo.
Si Platón se sirve de mitos y símiles para explicar lo que él quiere decir acerca de las Ideas, como se ve en su obra República, es porque no encuentra fácil acceder a la exposición clara del tema. Por eso tampoco encuentra otra manera de relacionar el mundo de las Ideas, objetos permanentes, inmateriales, esenciales, explicativos de las cosas de este mundo visible, por una parte, y el mundo sensible, por otra, (tampoco encuentra otra manera) que no sea la de servirse de términos bastante vagos y metafóricos: las cosas materiales “participan”, “imitan” o “copian” las Ideas. Precisamente por esta razón surgirán críticas, su discípulo Aristóteles, acerca de la doctrina de las Ideas, aunque el mismo Platón va siendo consciente de las dificultades y problemas de su teoría de las Ideas en su obra de madurez y vejez.
La obra en que Platón nos expone su doctrina de la Idea del Bien, República, ha recibido tradicionalmente el subtítulo de Acerca de la Justicia. Esto es, que se trata de una obra de filosofía política en que Platón intenta concretar sus intenciones de una constitución estatal justa (aquí deberíamos recodar el contexto personal y público) de la obra platónica, de una polis armónica, en paz, y que no vuelva a cometer otra vez el crimen contra Sócrates, el mejor de los ciudadanos. Lo mismo que hay que convertir la mirada del alma hacia la visión de las Ideas, el “mundo de arriba”, aunque sea difícil y cueste (mito de la caverna), debe convertirse la mirada política del gobernante, alcanzando el milagro de que los filósofos o sabios sean los dirigentes del Estado.
Platón considera que hay una correspondencia entre la psicología individual, entre las partes del alma (racional, animosa, deseante) y las partes del Estado. Considera que lo mismo que en el individuo es la parte mejor, el alma racional inmortal, la que debe gobernar a la pasión noble (el ánimo) y a la menos noble (el deseo), en el Estado deben gobernar aquellos que estén mejor dotados en la parte racional. No se trata de una capacidad simplemente innata, sino que hay que cultivarla a lo largo de un severo proceso de instrucción para seleccionar a los mejores. Por eso República es también una obra pedagógica, y se puede estimar que sus símiles (la línea, la caverna) son ejemplos plásticos de su intención de convertir la mirada del alma racional a lo mejor y más bello.
En síntesis, en el Estado justo vamos a encontrar una ordenación de tres estamentos, con sus respectivas virtudes, que corresponden a las partes del alma. En primer lugar, los filósofos gobernantes, cuya virtud o excelencia consiste en la sabiduría o prudencia del alma racional. En segundo, los guardianes (de entre los mejores de ellos se seleccionan a los gobernantes) del orden interior y exterior del Estado, cuya virtud consiste en el valor del ánimo. Por último, el estamento económico, los productores de todo tipo, cuya virtud, más bien negativa, consiste en la moderación de sus deseos.
Ciertamente Platón delinea una ciudad cerrada, una utopía que podemos considerar asfixiante y dictatorial. Aunque esa no sea su intención, sino que cada uno desempeñe el lugar que mejor le corresponde y le perfecciona. Para hacerle justicia a Platón, no se trata de una aristocracia de nacimiento, sino del saber. Se trata de un sistema meritocrático, podemos decir, que no impide que el hijo del campesino llegue por sus méritos intelectuales y su valor físico a la casta gobernante. Por otro lado, si nos puede parecer monstruoso que Platón deniegue la posibilidad de tener familia propia a los filósofos y los guardianes, esto es, a los estamentos gobernante y militar-policial, nos tiene que parecer revolucionariamente moderno que otorgue a la mujer los mismos derechos que al hombre.
Platón sostiene que cualquier transformación de esa aristocracia basada en el mérito del saber implica una decadencia del Estado, y va a significar que el interés público que posee el gobernante filósofo se convierte cada vez más en la defensa egoísta y ambiciosa de los intereses privados de los gobernantes. Al gobierno de los sabios suceden el gobierno de los militares y de los ricos (timocracia, oligarquía), y después el gobierno de los muchos, la democracia, que sobre el papel es el más hermoso por ser el más libre. Sin embargo, Platón recordaba amargamente cómo la democracia había dado muerte a su amado maestro Sócrates (al que pone como personaje portavoz en República), y también que del desorden de los caprichos individuales que se observan en un régimen democrático acaba surgiendo el peor de los regímenes, el más bajo de ellos, la tiranía.

06 octubre 2014

Atrévete

5 experimentos clásicos sobre el mal que aún siguen inquietándonos (El País)

Por ejemplo:

 Según Milgram, el estudio muestra cómo “personas comunes, que simplemente hacen su trabajo y sin ninguna hostilidad por su parte, pueden formar parte de un proceso destructivo terrible”, al no disponer de “los recursos necesarios para resistir la autoridad”.

Cuestiones:
1. ¿Hasta qué punto es posible que los participantes en el experimento de Milgram supiesen que se estaba jugando con ellos? En ese caso, ¿los resultados del experimento serían distintos? ¿Por qué?
2. ¿Qué es lo que Ron Jones encontraba que era incapaz de explicar? Explícalo tú.
3. ¿Cuál es la moraleja del experimento de Ron Jones?
4. Del experimento de la cárcel de Stanford se deduce que a una dictadura no le costaría mucho encontrar apoyos. ¿Por qué?
5. ¿Piensas que ser de un determinado equipo de fútbol puede generar sensaciones de seguridad y superioridad sobre los seguidores de equipos rivales? ¿En qué se funda esto?
6. ¿Conoces algún caso de responsabilidad diluida? ¿Qué significa esto?

02 octubre 2014

Atrévete

Mitos y leyendas griegos, en la web de rtve.