22 enero 2015

Atrévete (FILOSOFÍA 1º BACH)

 

La neurociencia ya puede predecir el comportamiento. Pero ¿debe hacerlo? (EL País; en donde se encuentra la imagen)

1. Qué son técnicas de neuroimagen? Características de cada una. (Busca en internet, u otros sitios) 

2. Según el texto, cuál es la utilidad del conocimiento neurocientífico? 

3. Investiga sobre el tema y el argumento de Minoriy report. Sintetiza brevemente la información obtenida. 

4. Quién era Phineas Gage? Por qué lo pregunto?  

5. Continúa la serie: Área de Broca; Aŕea de ...   ¿De qué se trata? 

6. En el texto se mencionan una serie de capacidades cerebrales para las que resulta útil el conocimiento obtenido por las técnicas de neuroimagen. Enumera esas capacidades. 

7. En qué consiste la utilidad del conocimiento neurocientífico? Se menciona algún ejemplo en el texto?  

8. Cuál es la utilidad legal del conocimiento neurobiológico? 

9. A qué se refiere el texto con la expresión ¿"delicados problemas éticos"? 

10. Qué es un "dilema ético"? Por qué aparece la expresión al final del texto?

20 enero 2015

Atrévete

La ciencia en los diarios:
EL PAÍS 
EL MUNDO
Habrá más...

19 enero 2015

Ciencia y pseudociencia

  • El retorno de las 'razas'
  • El divulgador científico Nicholas Wade ha desatado la polémica con su último libro, en el que defiende la existencia de tres grandes 'razas': caucásica, asiática oriental y africana.
  • De inmediato, algunos genetistas han atacado la obra, acusando al autor de tergiversar sus investigaciones y fomentar el racismo. (en el diario El Mundo)
Un párrafo del texto periodístico:
 La tesis principal de Una herencia incómoda es que, a la luz del estudio del genoma, la evolución humana debe considerarse "reciente, copiosa y regional". En otras palabras, que el hombre se halla en constante transformación genética, ha cambiado de manera considerable en la Historia reciente, como en cualquier otro periodo -lo que parece incontrovertible-, y lo ha hecho de forma diferente según el entorno geográfico donde se ha asentado, principalmente -según Wade- en función del continente que haya habitado.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, KANT, QUÉ ES ILUSTRACIÓN?

Estas son las cuestiones del texto de Kant que debéis redactar, y las que se deben estudiar para el control/examen:


-Salida de la minoría de edad: libertad y razón 
-Uso público y uso privado de la razón 
-Ejemplos 
-Época ilustrada, época de ilustración y siglo de Federico 
-Conclusión: la religión y el sentido de la libertad en Kant
Aparte daré  apuntes con relación al texto y a Kant. Tanto de resumen/explicación del texto, como el contexto y la relación.

13 enero 2015

(FILOSOFÍA 1º BACH) Atrévete

"Digitalización y desempleo, el nuevo orden", en La Cuarta de El País.  
1. Cuál es la idea básica del autor del texto? Sintetiza.
2. Por qué se puede sostener que la digitalización representa un universo nuevo?. 
3. Qué significa "destrucción creativa de empleos"?. 
4. Existe relación entre inversión de capital en tecnología y creación de empleo en ese sector (justifica la respuesta con frases del texto).
 5. Qué entiendes por administración racional y democrática del empleo disponible (localiza el lugar del texto y expresa tu opinión) 
6. Por qué no se debe considerar la revolución digital como una tercera revolución industrial? (justifica en el texto) 
7. Señala, en el texto, alguna de las consecuencias socioculturales de la irrupción de internet. 
8. Qué significa que lo digital hace que lo industrial se haga terciario? 
9. Qué entiende el autor, y cuáles son sus consecuencias, por intermediación?
10. Es la educación la solución? Por qué?

FILOSOFÍA 1o BACH

Tema 10, Origenes del estado...

CUESTIONES:

1. Formas de organización social, p. 187
2. Poder y poder político,  p. 188
3. El dominio de los hombres, p. 189
4. El dominio de las leyes, p. 190
( De estas caerán dos en el examen; una cara cada una)

Aparte:

-Platón + Aristóteles, pp. 194-5
-Th. Hobbes, p. 197
-J. Locke, p. 198
-J. J. Rousseau, p. 199
(Se eligen dos para el examen ; una cara cada una)

NOTA: El tema se resume entero por grupos. Las actividades se realizan individualmente. Lo uno y lo otro en clase, corrigiendolo y con tiempo.

12 enero 2015

Atrévete

Universo humano: Qué nos depara el futuro, un interesante documental en rtve . Una pena que no los mantengan más tiempo en la web.

08 enero 2015

Atrévete

Descartes: poner el mundo en pie (un texto de la filósofa Amelia Valcárcel, en El País)

Atrévete

Un texto de Javier Gomá en El País:
Las ciencias de la naturaleza tienden a la especialización y describen los procesos repetitivos de una región específica del mundo, mientras que la filosofía está llamada a hacerse cargo del todo del mundo y se pregunta por el “ser” de éste (aquello que lo hace inteligible), no por las particularidades de los entes que lo componen. Y aún más importante, la verdad de las ciencias reside en su verificación empírica en el laboratorio o en el experimento, una validación replicable tantas veces como se quiera si se repiten las condiciones dadas, mientras que la filosofía nunca, nunca, ha sido ni puede ser sometida a verificación empírica, como tampoco lo han sido ni lo pueden ser la poesía, la novela o el teatro.