18 junio 2017

Atrévete

Ofensiva contra la ciencia (Un texto de J. Sampedro, en El País)

12 junio 2017

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, SELECTIVIDAD, RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

A la hora de exponer una filosofía contemporánea en relación con el autor que haya tocado, se puede empezar así:
Podemos establecer un contraste entre la postura de (Platón o Descartes; el que caiga) acerca del conocimiento y la realidad, por un lado, y la postura centrada en la vida que mantiene en la filosofía contemporánea (Ortega o Nietzsche; el que se elija) acerca de ese mismo tema.

O sea, que no se trata de colocar a otro autor sin qué ni por qué. Hay que dar una mínima justificación. En el caso del párrafo que yo he puesto: justificamos la relación porque el enfoque filosófico de Platón y Descartes está centrado en la inteligencia; mientras que el de Nietzsche y Ortega, en la vida, de manera más extrema en Nietzsche, y más matizada e integradora en Ortega.

10 junio 2017

Atrévete

"Para leer sin prejuicios": Ortega y Gasset, en Babelia.

07 junio 2017

ÉTICA 4o. ESO, Examen T. 9

Nombre y fecha:

(Dos de las siguientes; 2, 5 pts. cada una) 
¿Qué es la belleza? (p. 174)
La experiencia estética (p. 175)
Bases biológicas de la imaginación (p. 176)
Pensamiento y creatividad (p. 177)
Las fases del proceso creativo (p. 179) 
(Una de las siguientes; 5 pts.)
La libertad como creación de la creatividad (pp. 182-183)
Características de la persona creativa (pp. 184-185)
Creatividad, innovación y riesgo (pp. 186-187)

05 junio 2017

IES JUAN RUBIO ORTIZ

FILOSOFÍA 1 BACHILLERATO, CIENCIAS, 5-6-17

Tema 5 (La acción, la libertad y la responsabilidad)




Nombre:


(CRITERIOS DE CORRECCIÓN: Elaboración libre de los puntos seleccionados del tema; dos folios para ser calificado con notable. Se tiene en cuenta la cantidad y calidad, así como la estructuración y cohesión de la información, y evidentemente la correcta redacción del contenido. 10 pts.)

29 mayo 2017

FILOSOFÍA 1 BACHILLERATO, CIENCIAS

(Imagen, de aquí)

Para el examen del tema 5 (La acción, la libertad y la responsabilidad)

El/la alumno/a efectuará una síntesis de los aportados del tema considerados más relevantes. Para facilitar la tarea se pueden entregar previamente los resúmenes realizados.

(CRITERIOS DE CORRECCIÓN: Elaboración libre de los puntos seleccionados del tema; dos folios para ser calificado con notable. Se tiene en cuenta la cantidad y calidad, así como la estructuración y cohesión de la información, y evidentemente la correcta redacción del contenido. 10 pts.)

===
 Las actividades del tema 5 se entregarán esta semana
===
Recuerdo a los alumnos que tienen exámenes pendientes la perentoriedad, calendario obliga, de realizar los exámenes pendientes y entregar las actividades faltantes. En caso contrario, se sortearía uno de los temás que falten en una prueba final en junio.

22 mayo 2017

FILOSOFÍA 4º ESO

(Imagen, de aquí)

Para el examen del t. 9 (La aventura de la creatividad):

Se redactarán en el examen del 7 de junio las siguientes cuestiones:

(Dos de las siguientes; 2, 5 pts. cada una)

¿Qué es la belleza? (p. 174)
La experiencia estética (p. 175)
Bases biológicas de la imaginación (p. 176)
Pensamiento y creatividad (p. 177)
Las fases del proceso creativo (p. 179)

(Una de las siguientes; 5 pts.)
La libertad como creación de la creatividad (pp. 182-183)
Características de la persona creativa (pp. 184-185)
Creatividad, innovación y riesgo (pp. 186-187)

19 mayo 2017

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2o. BACH.

-No hay nada urgente que reseñar. El lunes se dan los exámenes.
-En algún caso se indicará el lunes la conveniencia de realizar la repetición de algún examen para subir nota. Eso sería en el examen final, al que deberían ir, además, quienes tengan evaluaciones pendientes.
-El lunes acabarán la prueba quienes lo tengan pendiente.
-Se podrá, asimismo, realizar la prueba de autores pendientes.
-Uno de los alumnos me tiene que ayudar a leer el examen.

Se entregarán, grapadas, las actividades pendientes de la tercera evaluación.

Si hay algo que comentar, lo hacéis por este blog.

17 mayo 2017

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, CONTEXTO DE PLATÓN


Platón, República:

-Contexto histórico-cultural.  Platón contempla la crisis de la gran civilización ateniense y de su forma de organización política democrática. Las luchas por el poder y las guerras entre ciudades habían acabado con el esplendor del período que se conoce como el de la Ilustración griega, por analogía con el siglo de las luces (siglo XVIII).

Platón no asiste a estos hechos como un espectador imparcial. Es de noble familia y destinado a la carrera política, y los ve como algo personal, como ciudadano. Un hecho histórico tiene especial importancia en la evolución de la mentalidad política y filosófica platónica: la condena y muerte de su maestro Sócrates. Con el crimen cometido con Sócrates se puede dar por acabado el ideal de la ciudad-estado (polis), autónoma y en la que el ciudadano alcanza el sentido de su existencia. El proceso de descomposición política llegará a su grado máximo con la muerte de Alejandro Magno, a finales del siglo IV aC.

Se trata de una época culturalmente muy brillante, a pesar de todos los problemas sociopolíticos: el teatro recoge los viejos mitos y también se ocupa de problemas más actuales como el de la ley y la naturaleza (physis-nómos), que serán temas de debate para la sofística y la filosofía; por su parte la sofística se presenta con la pretensión de ofrecer a la juventud ateniense el saber que se necesita para participar en la vida pública.

Se puede decir que tanto el movimiento sofista como Sócrates van a cambiar el centro de atención de la filosofía: desde el tema de la naturaleza en general (physis) hacia el hombre como un ser que vive en comunidad (animal político).

-Contexto filosófico. La fílosofia se sitúa siempre en un marco o ambiente social, cultural o histórico, aunque sus problemas puedan ser o parecer eternos. El caso de Platón y de la filosofía griega en general no es una excepción. De hecho, las condiciones económicas de Atenas y sus contactos con otras culturas van a favorecer la actividad filosófica.

En Platón, el interés por la vida buena, personal y política, va a estar presente en todas sus obras, desde la juventud hasta la vejez. Al principio Platón parece que se limita a recoger las ideas de su maestro Sócrates, del que conservará el diálogo como forma de filosofia. Incluso cuando Platón se ocupa de los problemas más generales relativos al conocimiento de la realidad (teoría de las ideas) está pendiente de la política; de hecho espera que el gobierno justo sea posible por medio de la sabiduría, de la filosofia o dialéctica (ideal del filósofo-rey).

En República, la Idea de Bien, la más importante, es lo último conocido y permite al gobernante-fílósofo saber lo que es justo y gobernar justamente. El gobierno justo requiere educación. Se trata de un tema presente tanto en los sofistas como en Sócrates; es decir, la posibilidad de enseñar el bien, la virtud. En cuanto a la teoría dualista que Platón maneja sobre el conocimiento, la realidad y el hombre, Heráclito y Parménides, van a ser una influencia fundamental en su pensamiento. Se puede decir que Platón propone su mundo de las ideas como una salida al fracaso de todos los intentos de la filosofia presocrática.

El Gorgias ocupa un lugar significativo en el contexto interno de la obra de Platón. Se ocupa de problemas políticos que sólo más tarde desarrolla Platón, en República (idea del estado perfecto, utopía) y en Las Leyes (más realista), El tema explícito de este diálogo (el Gorgias) es la retórica (¿enseña lo justo?, ¿debe servir para librarse del castigo si se ha obrado mal?).

El problema que se plantea Platón es qué debe tener en cuenta el verdadero político para gobernar, cuál debe ser el principio o criterio que le guía: la ambición y satisfacción de los placeres, o por el contrario la intención de hacer mejores y justos a los ciudadanos. Platón piensa en la segunda posibilidad: el buen político es el que mira por la justicia. Esta cuestión se plantea en toda su crudeza con la intervención de Calicles, que opone lo justo por naturaleza a lo justo tal como es establecido por las leyes sociales. Se trata del problema del que se ocupan tanto los sofistas (el más importante y respetado es Protágoras) como los filósofos; también los historiadores (Tucídides). El problema de la convivencia política, de la ley y la justicia será desarrollado posteriormente por Aristóteles, en un sentido más realista que Platón. La La crisis y derrumbe de la ciudad-estado implicará que la búsqueda del sentido de la vida, de la felicidad, será asunto del individuo, que ya no está más arropado por el manto de la ciudad-

04 mayo 2017

IES JUAN RUBIO ORTIZ FILOSOFÍA 3ª Evaluación

Examen t.3. El conocimiento

Nombre y fecha:


(CRITERIOS DE CORRECCIÓN: Elaboración libre de los puntos seleccionados del tema; dos folios para ser calificado con notable. Se tiene en cuenta la cantidad y calidad, así como la estructuración y cohesión de la información, y evidentemente la correcta redacción del contenido. 10 pts.)

02 mayo 2017

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACHILLERATO, EXAMEN DE NIETZSCHE + ORTEGA




Nombre y fecha:

1. Contexto (2,5 pts)
2. Filosofía (2,5 pts.)
3. Contexto (2,5 pts.)
4. Filosofía (2,5 pts.)

26 abril 2017

Atrévete...



... a pensar. También con las imágenes. (El Roto, en El País)

17 abril 2017

FILOSOFÍA 4o. ESO, 3a. EVALUACIÓN (Recordatorio)



T. 8 ¿Somos libres?

Primer examen:

Cuestiones para examen:





A elegir una de las siguientes (cinco puntos):

Teorías deterministas (págs. 156 y 157)
Voluntad y responsabilidad (págs. 158 y 159)
Libertad negativa y libertad positiva (págs. 160 y 161)
 A elegir una de las siguientes (cinco puntos):
El estoicismo (pp. 162 y 163)
Kant (pp. 164 y 165)
Mínimo un folio por las dos caras para ser calificado con notable.
...

Aparte,  realizaremos las actividades del tema, que se añadirán a las del t. 7 para el porcentaje del 30% de la nota.

Las actividades del tema 7 se deberán de entregar en la semana del examen.

14 abril 2017

09 abril 2017

Atrévete

“Hay una colisión inevitable entre ciencia y religión” (A. Sokal, en El País)

06 abril 2017

Atrévete

...a no tener miedo.

03 abril 2017

Atrévete

Cuarta revolución: el mundo está cambiando, ¿para mejor o para peor? (En El País)

30 marzo 2017

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH, 3ª EVALUACIÓN, DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

Para esta tercera evaluación se hará un examen, previsiblemente conjunto, en relación con Nietzsche y Ortega. Se dará en clase el material con la debida antelación y se fijarán las cuestiones para el examen.

Se realizarán puntualmente en clase las actividades propuestas:
-Ilustración
-Kant. (Del texto)
-Marx.
-Nietzsche. (Del texto, otras)
  ***

Para la recuperación de evaluaciones pendientes: los alumnos realizarán, en la fecha que acuerden, los exámenes de los autores pendientes, que deberán aclarar con el profesor, y la realización de las actividades que no se han entregado. Se realizará un examen final en el que se sorteará uno de los temas pendientes, además de la obligada entrega de las actividades.

27 marzo 2017

FILOSOFÍA 1º BACH CIENCIAS, 3ª EVALUACIÓN, DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

Seleccionaremos, para un 1er. examen, cuestiones del t. 3 (Conocimiento, verdad y lenguaje).

Se realizarán en clase las actividades del libro y otras eventualmente.

Dedicaremos en torno a una hora semanal a la parte de lógica (Tema 4). Se indicará el porcentaje de esta parte en la nota de la 3º eval.

***

Para la recuperación de evaluaciones pendientes: los alumnos realizarán, en la fecha que acuerden, los exámenes de los temas pendientes, que deberán aclarar con el profesor, y la realización de las actividades que no se han entregado. Se realizará un examen final en el que se sorteará uno de los temas pendientes. Se entregarán las actividades igualmente.

IES JUAN RUBIO ORTIZ
KANT: QUÉ ES ILUSTRACIÓN?

Nombre y fecha:

1. Explicación del texto de Kant ateniéndose a los temas tratados (10 pts.)

Por faltas -0,2 hasta -1.
Nota que se incorpora a la 2ª eval. para el calculo final de la nota ponderada.
(Imagen de aquí.)