24 Impactantes ilustraciones de un mundo paralelo de los animales (De aquí)
18 febrero 2018
Atrevete; temas para Debate
17 febrero 2018
06 febrero 2018
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO, PARA EL SEGUNDO EXAMEN DE LA 2ª EVALUACIÓN (Tema 2)
Tema 2 (El conocimiento científico)
Cuestiones:
Cuestiones:
1, La genealogía de la ciencia (pp. 38-39) (5 pts.)2, La ciencia moderna y contemporánea (p. 40) (2,5 pts.)
3, El método científico (pp. 42-43) (5 pts.)6, Los problemas éticos de la ciencia (pp. 48-49) (5 pts.)
4, El árbol de la ciencia (p. 44) (2,5 pts.)
7, Ciencia, tecnología y sociedad (pp. 50-51) (5 pts.)Por faltas -0,2, hasta -1. Mínimo dos folios por las dos caras para ser calificado con notable, valorándose el contenido y la redacción.
28 enero 2018
22 enero 2018
VALORES ÉTICOS, 4o. ESO, 2a. EVALUACIÓN
Previsión de temas del libro: 3, 6 y 7,
Tema 3, Retos del siglo XXI
Se realizan actividades del tema. Las actividades suponen el 40% de la nota. (Se realizan en clase y se deben entregar cuando son requeridas.) A sumar a la nota de los controles escritos.
En la medida de las posibilidades técnica s se empleará material audiovisual.
17 enero 2018
FILOSOFÍA 1o. BACHILLERATO, 2ª EVALUACIÓN
Para el próximo examen, tema 11 (La dimensión social y cultural del ser humano):
Cuestiones:
4, De la comunidad a la asociación (pp. 270-271)Se harán dos en el examen (cinco puntos cada una). Por faltas -0,2, hasta -1. Mínimo dos folios por las dos caras para ser calificado con notable, valorándose el contenido y la redacción.
5, La vida política (pp. 272-273)
6, El nacimiento del Estado (pp. 274-275)
7, La democracia (pp. 276-277)
Imagen: de aquí.
31 diciembre 2017
20 noviembre 2017
VALORES ÉTICOS 4° ESO
1a.Evaluación :
T. 1 Dignidad y derechos humanos
T. 2 Socialización global
T. 3 Retos del siglo XXI
Nota: 70/50% exámenes ; 30/50 % actividades de clase.
13 noviembre 2017
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO, EXAMEN TEMA 10 (LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO)
Cuestiones para examen:
La media de los exámenes (que deberá ser de 4 o más) se sumará a las actividades de clase (30% de la nota). El día del examen se entregarán las actividades del t. 10.
Millones de años de evolución (p. 240; 2,5 pts.)
Seres humanos y animales (pp. 242 y 243; 5 pts.)
Temperamento, carácter y personalidad (p. 247; 2,5 pts.)
El ser simbólico (pp. 250 y 251; 5 pts.)

La media de los exámenes (que deberá ser de 4 o más) se sumará a las actividades de clase (30% de la nota). El día del examen se entregarán las actividades del t. 10.
24 octubre 2017
IES JUAN RUBIO ORTIZ
FILOSOFÍA
1 BACHILLERATO, CIENCIAS, 24-10-17 Tema
1 (El saber filosófico)
Nombre:
Las condiciones que hicieron la filosofía (p. 19)
La filosofía y la religión (p. 24)
La filosofía y la ciencia (p. 25)
La filosofía en la sociedad y en la política (p. 26)
La filosofía como escuela de libertad. ¿Cambiar el mundo? (p. 27)
Se
desarrollarán cuatro de las cuestiones (2,5 pts. cada una). Mínimo
dos folios para ser calificado con notable. Se valora tanto la
correcta expresión como el contenido. Por faltas -0,2 hasta -1.
La media de los exámenes (que deberá ser de 4 o más) se sumará a las actividades de clase (30% de la nota). El día del examen se entregarán las actividades del t. 1.
La media de los exámenes (que deberá ser de 4 o más) se sumará a las actividades de clase (30% de la nota). El día del examen se entregarán las actividades del t. 1.
10 octubre 2017
FILOSOFíA 1º BACH, TEMA 1
Cuestiones para examen:
La media de los exámenes (que deberá ser de 4 o más) se sumará a las actividades de clase (30% de la nota). El día del examen se entregarán las actividades del t. 1.
Las condiciones que hicieron la filosofía (p. 19)
La filosofía y la religión (p. 24)
La filosofía y la ciencia (p. 25)
La filosofía en la sociedad y en la política (p. 26)
La filosofía como escuela de libertad. ¿Cambiar el mundo? (p. 27)
La media de los exámenes (que deberá ser de 4 o más) se sumará a las actividades de clase (30% de la nota). El día del examen se entregarán las actividades del t. 1.
28 septiembre 2017
FILOSOFÍA 1o. BACH
Se harán en clase las actividades indicadas, del libro o acerca de otros materiales. (30 % de la nota).
Las actividades corregidas se devuelven al alumno /a. Un par de veces por evaluación se entregan, grapadas o en una funda de plástico, para anotación.
20 septiembre 2017
18 septiembre 2017
VALORES ÉTICOS. 4º ESO
VALORES
ÉTICOS. 4º ESO (Extracto de programación)
CONTENIDOS
Bloque
1. La dignidad de la persona
1.
El ser humano en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
-
El fundamento de la DUDH y su relación con los valores éticos.
Bloque
2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones
interpersonales
1.
Los derechos de la persona, las influencias sociales y sus límites
éticos y jurídicos.
-
La DUDH, los derechos y libertades individuales.
-
DUDH, El Estado y su relación con el individuo.
-
La reflexión ética y la socialización global.
-
Los medios de comunicación masiva y sus límites éticos.
Bloque
3. La reflexión ética
1.
La ética y los retos del s. XXI.
-
Los nuevos retos de la Ética en el s. XXI.
-
Las circunstancias y el proyecto ético de vida para el hombre
contemporáneo.
2.
Las teorías éticas y sus valores.
-
Las características y valores de las éticas formales.
-
La ética Kantiana y la dignidad de la persona, como valor
fundamental.
-
La ética del Discurso de Habermas y Apel.
Bloque
4. La justicia y la política
1.
La democracia como forma de vida ciudadana y el papel del Estado en
el s. XXI.
-
La responsabilidad ética y política del ciudadano.
-
El deber ético y político de los Estado democrático ante los
peligros de la globalización.
-
La necesidad de la enseñanza de los valores éticos en el s. XXI.
Bloque
5. Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados
internacionales sobre
derechos
humanos
1.
La legislación, su legitimidad y la aplicación de los derechos
humanos.
-
La función de la ley como garantía de un Estado justo.
-
La desobediencia civil y la objeción de conciencia.
-
Rawls y la justicia como equidad e imparcialidad
2.
Los Derechos Humanos.
-
La DUDH como ideales irrenunciables de la humanidad.
-
Los derechos humanos y los retos del s. XXI
3.
El Derecho a la seguridad y la paz como principio ético y deber
cívico.
-
La seguridad y la paz como condiciones para el ejercicio de los
derechos humanos.
-
Las nuevas amenazas para la paz y la seguridad.
-
La misión de las fuerzas armadas de España.
-
Los compromisos internacionales de España como miembro de la ONU, la
OTAN y la UE.
Bloque
6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología
1.
La necesidad de la reflexión ética acerca de la ciencia y la
tecnología.
-
El análisis crítico de los proyectos científicos y tecnológicos,
desde el punto de vista ético.
-
Los códigos deontológicos y la práctica profesional y empresarial.
METODOLOGÍA
Y EVALUACIÓN
En
general, dos exámenes por evaluación. Nota: 50% exámenes + 50%
actividades de clase (cuaderno, exposiciones en grupo, comentarios de
texto, etc...). Se irán poniendo en el blog del profesor y en clase
los contenidos y actividades evaluables con la suficiente antelación.
Se debe sacar un mínimo de 4 en la media de los exámenes.
Recuperación: Repetición de exámenes pendientes y/o actividades
propuestas. Tanto para junio como para septiembre. Nota final: media
de las evaluaciones aprobadas
15 septiembre 2017
FILOSOFÍA 1º BACH, CURSO 17/18
Libro de texto recomendado por el Departamento para el curso 16/17:
García Moriyón/Miranda Alonso/Sainz Benítez de Lugo, Filosofía 1 Bachillerato, editorial SM (isbn: 9788467576535)===
Aparte de los contenidos transversales comunes a los distintos bloques, el siguiente es el primer bloque de la materia en 1º de bachillerato para el curso 17/18 (Nota: se irán publicando en el blog y en clase los contenidos siguientes):
El saber filosófico
Contenidos:
- La Filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia. EL saber racional.
- La explicación pre-racional: mito y magia. La explicación racional: la razón y los sentidos.
- El saber filosófico a través de su historia. Características de la Filosofía.
- Las disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico.
- Funciones y vigencia de la Filosofía.
1.
Conocer y comprender la especificidad e importancia del saber
racional, en general, y filosófico en particular, en tanto que saber
de comprensión e interpretación de la realidad, valorando que la
filosofía es, a la vez, un saber y una actitud que estimula la
crítica, la autonomía, la creatividad y la innovación.
2.
Identificar la dimensión teórica y práctica de la filosofía, sus
objetivos, características, disciplinas, métodos y funciones,
relacionando, paralelamente, con otros saberes de comprensión de la
realidad.
3.
Contextualizar histórica y culturalmente las problemáticas
analizadas y expresar por escrito las aportaciones más importantes
del pensamiento filosófico desde su origen, identificando los
principales problemas planteados y las soluciones aportadas, y
argumentando las propias opiniones al respecto.
4.
Comprender y utilizar con precisión el vocabulario técnico
filosófico fundamental, realizando un glosario de términos de forma
colaborativa mediante las posibilidades que ofrecen las nuevas
tecnologías.
5.
Analizar de forma crítica, fragmentos de textos significativos y
breves sobre el origen, caracterización y vigencia de la filosofía,
identificando las problemáticas y soluciones expuestas,
distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación,
relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado
en la unidad y con el planteamiento de otros intentos de comprensión
de la realidad como el científico y el teológico u otros tipos de
filosofía, como la oriental.
Estándares evaluables:
1.1.
Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la
filosofía desde su origen, comparando con el planteamiento de otros
saberes, como el científico o el teológico.
1.2.
Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de los
saberes pre-racionales como el mito y la magia.
2.1.
Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica
del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas
que conforman la filosofía.
3.1. Reconoce las principales
problemáticas filosóficas características de cada etapa cultural
europea.
3.2.
Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las
corrientes filosóficas más importantes del pensamiento occidental.
4.1.
Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón,
sentidos, mito, logos, arché, necesidad,
contingencia, esencia, substancia, causa, existencia, crítica,
metafísica, lógica, gnoseología, objetividad, dogmatismo,
criticismo, entre otros.
5.1.
Lee y analiza, de forma crítica, fragmentos de textos breves y
significativos sobre el origen de la explicación racional y acerca
de las funciones y características del pensamiento filosófico,
pertenecientes a pensadores, identificando las problemáticas
filosóficas planteadas.
Orientaciones metodológicas y evaluación:
A expensas de la realización de la programación de unas materias cuyo diseño curricular ha sido publicado a finales del curso pasado, aquí van unas líneas básicas de trabajo:
A expensas de la realización de la programación de unas materias cuyo diseño curricular ha sido publicado a finales del curso pasado, aquí van unas líneas básicas de trabajo:
Iremos leyendo, trabajando y comentando en clase, en una o dos de las sesiones semanales, los temas a razón de uno por mes y tres por evaluación. Se facilitarán otros textos que tengan que ver con los temas.
Utilizaremos la clase para elaborar (resumir, sintetizar, etc.) por nuestra cuenta y por escrito los contenidos del libro, realizando igualmente las actividades propuestas y las relativas al material añadido (textos, documentales, etc.). El trabajo que vayamos haciendo, y que se irá supervisando en clase, constituirá la base para los exámenes teóricos escritos de cada tema. Cada alumno deberá "defender", por escrito, en el examen, lo que haya hecho en clase.
(Se indicará -en clase, y a través de este blog- la secuencia de los temas. así como los objetivos y criterios de evaluación tanto de los exámenes como de los trabajos.)
La participación y voluntad manifestada de trabajo en clase , investigando por cuenta propia y en grupo, colaborando en general con las actividades propuestas, resulta fundamental en esta etapa educativa, por lo que ello debe traducirse en la valoración de este aspecto en la evaluación/calificación. Será preciso obtener una evaluación positiva en esta dimensión para que la evaluación en conjunto sea positiva, con independencia de las notas de los exámenes.
En cuanto a estos últimos, los exámenes, deberá obtenerse una calificación mínima media de 4 ó más para que el total de la evaluación sea positivo. Se ponderará la nota, en estas condiciones, con un 70% para los contenidos cuyo aprendizaje se muestre en los exámenes, y el otro 30% para el trabajo y participación adecuada en el desarrollo de la clase.
Para recuperar evaluaciones pendientes, se realizará el examen del tema o tema suspensos. O la entrega de trabajos no realizados, en su caso. (Lo cual se le indicará debidamente al alumno/a.)
Dedicaremos, en la medida de las posibilidades técnicas, una sesión semanal, al empleo de herramientas TIC's y material audiovisual: preferiblemente documentales, así como al apartado de lógica del temario, que en ningún caso será motivo de calificación negativa en la evaluación de la asignatura. Podrán realizarse también exposiciones en clase, por grupos, de aspectos incluidos en el libro o de otros que guarden relación con el contenido de la materia.
04 septiembre 2017
12 agosto 2017
Atrévete
Ejercicios de prospectiva:
“El MIT trabaja con escenarios de hasta un 80% de desempleo mundial” (En Retina, suplemento digital en El País)
18 junio 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)