30 mayo 2008

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, ACCION, SOCIEDAD, INTERNET

Una entrevista en el diario El mundo a Vinton G. Cerf, el "padre" de Internet.

***

Distinto, pero no distante:

Este artículo sobre las políticas migratorias, en El país:

Josep Ramoneda "La cultura de la deportación" 25/05/2008

28 mayo 2008

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, CIUDAD, POLITICAS, GLOBALIZACION

Una página con textos de Manuel Castells.

Veamos uno de ellos, "La ciudad multicultural", junto con J. Borja y otros---

26 mayo 2008

ETICA 4º ESO B, GÉNERO Y DESIGUALDAD

En el diario El país de ayer un texto sencillo y aprovechable de Moisés Naím: "Hablemos de mujeres". Puedes dar tu opinión.

Por si nos interesa, la página web de este político, escritor y profesor.

23 mayo 2008

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, ACCION, POLITICA, ECONOMIA

Un texto de Gabriel Zaid.

***

Aparte, una selección -ya veremos cuántos textos- de un libro de C. Milosz, autor polaco galardonado con el Premio Nobel, y autor de un interesantísimo texto sobre política totalitaria, El pensamiento cautivo:

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, CONTEXTO DE PLATON

Hace años, casi diez, les di a los alumnos este contexto para Platón. Era para otra obra de Platón, el Gorgias, pero también se menciona, evidentemente, su obra República. ¿Te sirve de algo? Yo creo que sí: imprime, corta y haz lo que tengas que hacer.

PLATÓN. CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO. (Texto del Gorgias)

-Contexto histórico.


Platón contempla la crisis de la gran civilización ateniense y de su forma de organización política democrática. Las luchas por el poder y las guerras entre ciudades habían acabado con el esplendor del período que se conoce como el de la Ilustración griega, por analogía con el siglo de las luces (siglo XVIII).
Platón no asiste a estos hechos como un espectador imparcial, sino que, de noble familia y destinado a la carrera política, la ve como algo personal, como ciudadano. Un hecho histórico tiene especial importancia en la evolución de la mentalidad política y filosófica platónica: la condena y muerte de su maestro Sócrates. Con el crimen cometido con Sócrates se puede dar por acabado el ideal de la ciudad-estado (pólis), autónoma y en la que el ciudadano alcanza el sentido de su existencia. El proceso de descomposición política llegará a su grado máximo con la muerte de Alejandro Magno, a finales del siglo IV aC.
Se trata de una época culturalmente muy brillante, a pesar de todos los problemas sociopolíticos: el teatro recoge los viejos mitos y también se ocupa de problemas más actuales como el de la ley y la naturaleza (physis-nómos), que serán temas de debate para la sofística y la filosofía; por su parte la sofística se presenta con la pretensión de ofrecer a la juventud ateniense el saber que se necesita para participar en la vida pública.
Se puede decir que tanto el movimiento sofista como Sócrates van a cambiar el centro de atención de la filosofia: desde la naturaleza en general (physis) hacia el hombre como un ser que vive en comunidad (animal político).

-Contexto filosófico

La fílosofia se sitúa siempre en un marco o ambiente social, cultural o histórico, aunque sus problemas puedan ser o parecer eternos. El caso de Platón y de la filosofía griega en general no es una excepción. De hecho, las condiciones económicas de Atenas y sus contactos con otras culturas van a favorecer la actividad filosófica.
En Platón, el interés por la vida buena, en la moral personal y en la política, en el individuo y en el estado, va a estar presente en todas sus obras, desde sus obras de juventud hasta sus obras de vejez. Al principio Platón parece que se limita a recoger las ideas de su maestro Sócrates, del que conservará el diálogo como forma de filosofia. Incluso cuando Platón se ocupa de los problemas más generales relativos al conocimiento de la realidad (teoría de las ideas) está pendiente de la política; de hecho espera que el gobierno justo sea posible por medio de la sabiduría, de la filosofia o dialéctica (ideal del filósofo-rey).
En República, la Idea de Bien, la más importante, es lo último conocido y permite al gobernante-fílósofo saber lo que es justo y gobernar justamente. El gobierno justo requiere educación. Se trata de un tema presente tanto en los sofistas como en Sócrates; es decir, la posibilidad de enseñar el bien, la virtud. En cuanto a la teoría dualista que Platón maneja sobre el conocimiento, la realidad y el hombre, Heráclito y Parménides, así como los pitagóricos, van a ser una influencia fundamental en su pensamiento. Se puede decir que Platón propone su mundo de las ideas como una salida al fracaso de todos los intentos de la filosofia presocrática.
El Gorgias ocupa un lugar significativo en la obra platónica. Por un lado puede ser un resumen de lo que realmente pensaba Sócrates (hay múltiples referencias en el texto al Sócrates real). Por otro, se ocupa de problemas políticos que sólo más tarde madura Platón, en República (idea del estado perfecto, utopía) y en Las Leyes (más realista), El tema explícito de este diálogo que nos ocupa es la retórica (¿enseña lo justo?, ¿debe servir para librarse del castigo si se ha obrado mal?).
En realidad, el problema que plantea Platón es qué debe tener en cuenta el verdadero político para gobernar, cuál debe ser el principio o criterio que le guía: la ambición y satisfacción personal y desmedida de los placeres, o bien la intención de hacer mejores a los ciudadanos y la ciudad. Sócrates, o Platón, piensan en la segunda posibilidad: el buen político es el que mira por la justicia, el que tiene como fin el bien o virtud de los ciudadanos y de la ciudad-estado en su conjunto. Esta cuestión se plantea en toda su crudeza con la intervención de Calicles, que opone lo justo por naturaleza a lo justo tal como es establecido por las leyes, convenciones o costumbres sociales. Se trata del problema de la ley y la naturaleza de la que se ocupan tanto los sofistas (el más importante y respetado es Protágoras) como los filósofos; también los historiadores (Tucídides). El problema de la convivencia política, de la ley y la justicia será desarrollado posteriormente por Aristóteles, en un sentido más realista que Platón. La crisis y derrumbe de la ciudad-estado implicará que la búsqueda del sentido de la vida, de la felicidad, será asunto del individuo, que ya no está más arropado por el manto benéfico de la ciudad.

18 mayo 2008

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, ETICA Y POLITICA

Lecturas de Filosofía práctica, "de diario":

Acción, trabajo:

IGNACIO SOTELO
"Religión, trabajo y sufrimiento"

Política:

HANS KUNG
"¿Está justificada la mentira en política?"

Ética:

DANIEL INNERARITY
"Cuidado con los valores"

IRENE LOZANO
"¿Víctimas o cómplices?"

ETICA 4º ESO B, CUESTIONES PRACTICAS

Seguimos con los textos "de diario" (cuestiones de ética práctica):

Migraciones: "La mala educación" (Jordi Soler)

***

Aparte del trabajo de documentación (recopilación de información, elaboración, escritura, etc.) sobre filósofos morales---

16 mayo 2008

FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO, ACTUALIDAD DEL TEMA, OPINION PERSONAL

Rescato la entrada que puse sobre el tema el curso pasado:

¿Qué hacemos con la cuestión de la "actualidad"?

Muy sencillo: marca solamente lo que entiendas [de lo que viene a continuación]...

Se trata de efectuar una "composición de texto filosófico" en la que también se incluye la actualidad y opinión personal acerca del asunto de que va el texto que se propone en el examen para comentario.


***

Pues bien: puesto que la filosofía pretende, en su mismo nombre, encontrar la razón de las cosas, buscar causas, explicaciones, argumentos, inteligencia, etc. será evidente que la filosofía lo que está buscando es aclarar las cosas, aportar luz, buscar la ilustración, etc.

La metáfora de la luz sería como el hilo que "cose" la historia de la filosofía: los prisioneros de Platón viven entre sombras, faltos de luz o con una luz artificial (el fuego de la hoguera), Sto. Tomás lo deja todo para que le ilumine Dios (la fe, porque la razón ilumina insuficientemente -según Sto. Tomás), Descartes ("pienso luego existo") lo deja todo para la luz natural de la razón, para que ésta (la luz de la razón) alcance evidencias (cosas que se ven, ideas claras y que se distinguen); Kant pertenece al siglo de la Ilustración (o de las Luces), y él pretende aportar la misma luz a los asuntos morales, políticos, religiosos e históricos que Newton había establecido con sus principios y leyes en las ciencias naturales; Marx sigue siendo un filósofo ilustrado, aunque confía poco en las ideas, porque para él las ideas forman parte de "ideologías", de superestructuras que están muy determinadas y condicionadas por la "base" económica de la sociedad... Pero sigue siendo un ilustrado, porque quiere alcanzar un conocimiento científico de la historia, el materialismo histórico, el "socialismo científico", con el fin de "alumbrar" una sociedad nueva, el comunismo, que viene a revolucionar, resolver y acabar con las injusticias de la historia, con la "alienación" y la falta de libertad.

¿Qué es alienación? Una situación de falta de libertad, de esclavitud en la práctica, de engaños provocados por las ideologías políticas, religiosas y económicas. I. e., los proletarios de Marx (de su época, y de la literatura y el arte de su época) viven como los prisioneros de la caverna platónica: entre engaños, irrealidades, injusticias y sombras (= falta de luz)...

Y [en cuanto a] Mª Zambrano: ¿Qué luz aporta la "razón poética" que defiende esta filósofa?

a) la de las cosas mismas, que si las dejas ser en su realidad, sin violentarlas con los conceptos, se muestran como realmente son: admirables, maravillosas, vivas...

b) la luz de la ciencia, de las matemáticas, de la técnica y de la ingeniería.(Está claro que la respuesta es a) ) ¿No?

***

Pero ¿cuál es la actualidad?:

Yo la vería en dos puntos:

a) la necesidad que tienen las personas de saber, de conocer cada vez más. En este punto es irrenunciable mencionar la situación histórica creada por la era de la información, por Internet. Que es ambivalente y lo mismo puede ser para bien que para mal: lo mismo pueden ser beneficiosos sus efectos que lo contrario.

Porque se trata de saber lo que se hace con la información de Internet: i. e., que para sacar provecho de la red, para hacernos más ilustrados y más libres, se precisa que ya lo seamos. y esto es una paradoja, un círculo lógico. Pero es la verdad! Para acercarte al saber de Internet, a todas las informaciones, ya tienes que saber algo al respecto; igual que cuando te acercas a un libro ya tienes que saber algo de lo que va, o si no se hace intragable (= incomprensible).

b) Observamos en nuestro complejo mundo del siglo XXI (en sus inicios) la resurrección de las creencias religiosas, que muchas veces pueden poner en peligro las conquistas de la ciencia, de la razón y de la libertad. Pensemos en los fundamentalismos de todo tipo, en las guerras, en los actos terroristas y en las réplicas que se producen...

No hay nada más antiilustrado, antifilosófico, oscuro y esclavizador que la violencia y la guerra...

***

PS. ¿Habéis advertido, en la caverna platónica, que los prisioneros son como los muertos -según la religión griega? Sin embargo, para la religión cristiana, los prisioneros son los creyentes que están en este mundo y que todavía no han visto a Dios...

***Pasadlo.

13 mayo 2008

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, M. ZAMBRANO, PARA EL EXAMEN

Unos consejos que no vendrán mal, seguramente:

1. Paciencia, ya lo sabemos.
2. Leerse el texto.
3. Saber que en filosofía no hay verdades exactas, pero sí interpretaciones bien escritas arumentadas, y lo contrario (esto no se debe).
4. Aparte: No vería yo gran diferencia entre lo que critican (aquello de lo que sospechan o que ven incorrecto) Nietzsche y María Zambrano: los dos critican el exceso de los filósofos, consistente en fijarse únicamente en los conceptos, en las ideas, en el pensamiento lógico y matemático, olvidando la realidad concreta, que no es tan lógica ni tan conceptual.
5. Ahora bien: Mientras que N. opone radicalmente la razón de los filósofos y la vida, M. Zambrano se nos presenta más integradora. Esto significa que a la vez que la filosofía y sus conceptos o ideas, se precisa otra forma de inteligencia, logos o palabra, o razón. Se trata de la poesía. Es decir, al lado de Platón y de Desacrtes, los poetas. Los poetas sabemos que vienen de y que tienen que ver con lo sagrado, con lo religioso, con los más misterioso de la naturaleza del mundo y del hombre. Al ser tan misterioso, o asombroso, o maravilloso, no se deja encasillar en ideas como las que utilizan filósofos, matemáticos, científicos y personajes de esta índole...

***

¿Cómo debemos entender, según M. Zambrano, lo que hacen los filósofos?

Recordemos lo que pasa con Nietzsche en su ataque a la razón, tal y como la han practicado los filósofos a lo largo de la historia del pensamiento: los filósofos, según Nietzsche, momifican, matan, disecan, tejen telarañas en lugar de la realidad, en lugar de la vida, en lugar de la voluntad de poder...

Esto es así porque los filósofos son adoradores, sacerdotes, unos espíritus religiosos que por su debilidad propia se inventan otro mundo mejor para consolarse de esa debilidad y enfermedad suya, que básicamente consiste según N. en no estar a la altura de las tareas (de la aventura) que la vida plantea a los seres humanos.

Resumamos: los filósofos son y han sido a lo largo de la historia del pensamiento unos resentidos personajes y odiadores de todo lo que sea afirmación de la vida y alegría de la vida. (Según Nietzsche!)

Pues bien, no es muy diferente lo que está sosteniendo María Zambrano en el texto de Filosofía y poesía. Ella habla de la violencia que imponen a las cosas los conceptos filósóficos. Esta violencia implica encasillar las cosas, someterlas a una unidad o unificación excesivas. Esto supone homogeneizar la realidad, destruir su riqueza, una riqueza que está mucho más allá y por encima de lo que los pensamientos filosóficos, lógicos, matemáticos, científicos, etc. puedan alcanzar, por muy grande y metódico que sea su empeño...

Y no es que la filosofía, la ciencia y la técnica sean errores completos, inversiones de lo que debe ser la vida, que es una idea que podía haber sostenido Nietzsche.

Pero nuestra filósofa (M. Zambrano) se ofrece de una manera más conciliadora e integradora, de una manera que se parece a lo que sostenía su maestro Ortega, a lo que era el comportamiento filosófico de su maestro: el cual defendía la idea de una razón vital, de una síntesis o complementariedad, para entendernos, entre lo que eran y significaban Platón y Descartes, que eran racionalistas (defensores acérrimos de la mente, de la inteligencia, que nos debía explicar los principios o ideas últimos de la realidad), y lo que era Nietzsche, que representaba el más extremo vitalismo, es decir la idea de que la vida y sus características representan la realidad fundamental de la existencia humana que ha de tener en cuenta el filósofo, si es que quiere entender adecuada y verdaderamente las cosas.

No, María Zambrano no excluye la ciencia y la filosofía racionalistas. Solamente que ella expresa una queja, creemos que bien fundamentada, contra todo lo que tienen de unilateral y parcial esos conceptos y realidades que son puramente racionalistas, cartesianos y platónicos, científicos, con un olvido injustificable del hombre real y concreto, encarnado, de carne y hueso, etc.

Para afrontar esta realidad concreta y vital hacen falta otros conceptos o ideas que no son los de los filósofos tradicionales.

¿Dónde encontrarlos?

No será tan difícil, no hay que buscar muy lejos: porque resulta que la filosofía misma surgió de una cualidad innata o natural, congénita de los seres humanos, una cualidad que consiste en maravillarse, en asombrarse del mundo que les rodea, que nos rodea. Los seres humanos dieron palabra y expresión (logos, que lo mismo significa "palabra" que "razón") a este sentimiento y admiración frente a la realidad...

¿De qué manera?

En principio con un lenguaje que es el de los relatos o narraciones míticos, religiosos, todas esas historias que conocemos en nuestra historia y que tienen que ver con el terreno de los sagrado, de los dioses, todas esas cuestiones que están más allá, y que la trascienden, de lo que es nuestra realidad más normal y cotidiana, de nuestra vida normal y rutinaria...

Pues es de aquí, de este origen o principio religioso de donde arranca la poesía (la literatura, si queremos; o las artes), la cual representa otra manera de buscar la unidad, las leyes o los conceptos de la realidad del universo y de los seres humanos.

A diferencia del lenguaje de los filósofos racionalistas y de las teorías y leyes de los científicos, el lenguaje de los poetas no destryuye las cosas, no ejerce violencia sobre ellas, las deja ser comos son. Mientras que el filósofo es violento y activo, el poeta es pacífico y pasivo: las cosas se le aparecen, le vienen como si fuera una inspiración, como una gracia o don, sin ejercer un esfuerzo o método sobre ellas.

Utiliza el poeta una razón, naturalmente (puesto que utiliza palabras y las palabras las utilizan los seres inteligentes, lógicos, los animales racionales), pero se trata de una razón o inteligencia especial, que no se olvida de la vida y que no se olvida de que tiene que seguir asombrándose delante de las cosas y a causa de las cosas.

Se trata de una razón, sí. Pero de una razón... poética.

12 mayo 2008

ETICA 4º ESO, TRABAJO SOBRE TEMA Y/O AUTOR

Deberá exponerse finalmente, y tendrá que centrarse en asuntos de relevancia ética: bien/mal, conciencia, deber, reglas, imperativos, felicidad, etc.

...

Autores, temas: Sócrates, Sofistas, Aristóteles, Epicuro, Estoicismo, Séneca, Hume, Rousseau, Kant, Marx, Nietzsche, Ilustración, Feminismo...

En la Biblioteca del centro hay bastante material para la elaboración de este trabajo---

08 mayo 2008

ETICA 4º ESO B, ADELA CORTINA, OTRO TEXTO

"Amistad cívica" , en El país---

***
***

Aparte, trabajo en Biblioteca del centro, sobre alguno de los autores y/o corrientes de relevancia ético-moral a lo largo de la historia: selección de información y escritura---

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, EL 68, OTROS TEXTOS

En El país:

Savater: "Un mes y cuarenta años"

Giddens: "Aquel mayo del 68 en California"

05 mayo 2008

03 mayo 2008

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, ANTROPOLOGIA Y ACTUALIDAD

Para nuestra antropología del mundo actual, de los mundos actuales (se debe hablar en plural), un par de de textos "de diario", en El país:

¿Qué fuimos? ¿Qué somos? ¿Qué sabes?

Fascismo y franquismo: dos herencias
ANTONIO ELORZA 03/05/2008

***

Un tema que ya debemos re/conocer:

Mayo del 68 visto con ojos de hoy
Lo utópico es pensar que el actual sistema capitalista puede reproducirse de forma indefinida. La catástrofe se avecina. De ahí la actualidad de la consigna de Mayo del 68: "Seamos realistas, pidamos lo imposible".
SLAVOJ ZIZEK 01/05/2008

ETICA 4º ESO B, ETICA Y ACTUALIDAD

Una serie de textos en el diario El país, sobre asuntos cercanos: en el tiempo, en el espacio, en el interés:

La mujer, los derechos de tod@s:

La marginación femenina en la cultura
Desde hace años hay más licenciadas universitarias que licenciados, y, sin embargo, ni siquiera en los campos más feminizados, como la literatura, nos acercamos ni de lejos a un igual protagonismo
LAURA FREIXAS 03/05/2008

***

El título lo dice todo: ¿Qué dice?

Desigualdades sociales, calidad de vida y salud
VICENÇ NAVARRO 01/05/2008

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO CN, ACTUALIDAD POLITICA

Una serie de textos en el diario El país:

La abulia
ANDRÉ GLUCKSMANN 02/05/2008

China: ¿Lejos?


***

Mayo del 68: ¿Sabes algo?

Mayo del 68 visto con ojos de hoy

Lo utópico es pensar que el actual sistema capitalista puede reproducirse de forma indefinida. La catástrofe se avecina. De ahí la actualidad de la consigna de Mayo del 68: "Seamos realistas, pidamos lo imposible".

SLAVOJ ZIZEK 01/05/2008