Para la pregunta tercera, la de relación y valoración razonada de la actualidad:
Se empieza la relación señalando el motivo por el que vas a relacionar a un autor con otro. O sea, no puedes empezar escribiendo de buenas a primeras "Voy a comparar al filósofo X con el filósofo Y". Eso queda muy feo. En primer lugar porque los filósofos no se comparan, sino que se relacionan sus ideas por lo semejantes o divergentes que son (sus ideas).
No es nada complicado empezar. Aparte de algún guión que yo os he facilitado durante el curso para algunos autores, bastaría con decir lo siguiente:
"Podemos establecer unas relación entre las ideas de X con respecto al conocimiento (o la política, si se trata de Locke o del mito de la caverna) con el planteamiento que efectúa Y en torno al mismo tema".
Ten en cuenta que puedes establecer relaciones de semejanza (la teoría del conocimiento de Platón es similar a la de Descartes) o de diferencia (lo que sostiene Nietzsche sobre el conocimiento representa una inversión con respecto a lo que Platón sostiene).
Otros consejillos: no seáis coloquiales escribiendo, y no pongáis que un filósofo sostiene "lo contrario" que otro. Tampoco queda bien decir que un filósofo "opina" (eso, para las tertulias; lo que los filósofos hacen es "pensar", sostener ideas, argumentar, etc.). Si lo pones una vez, vale. Pero no hay que ser reiterativo. Da tiempo de sobra para pensar las palabras y escribir adecuadamente.
Escribid frases sencillas con su sujeto y su predicado, en párrafos de ni muy cortos ni muy largos. Repasad lo escrito, ved que no hay faltas de ortografía y que está bien puntuado.
Tranquilidad y suerte.
18 junio 2012
15 junio 2012
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, SELECTIVIDAD
Esta tarde o mañana pondré un par de parrafitos para que los incluyáis en los contextos de Ortega y de Locke (VER ABAJO). Nada muy importante, sino que perfeccionista que es uno y quiere actualizar los contextos.
Reitero que si no me mandáis cosas para que las corrija, los responsables sois vosotros. O sea, que las mandéis para darles yo el visto bueno o el visto malo.
***
Les recuerdo que caunta más información aporten en los contextos, tanto en la parte de historia y cultura, como en la de filosofía, mejor. Lo cual no significa, ni mucho menos, que haya que ponerse a memorizar cantidad de fechas y nombres. Que no.
***
Para el contexto de Ortega.
Añadir al final del Contexto estas líneas:
Con su reforma de la filosofía, Ortega, que recibió influencias de la filosofía neokantiana y la fenomenología en los comienzos de su obra, quiso, en definitiva, responder a los retos que planteaban las ciencias naturales (como la Física) y las ciencias humanas (como la Historia), a la vez que mantener, en medio de las convulsiones de la época, el lugar de la filosofía como saber radical y fundamental.
Reitero que si no me mandáis cosas para que las corrija, los responsables sois vosotros. O sea, que las mandéis para darles yo el visto bueno o el visto malo.
***
Les recuerdo que caunta más información aporten en los contextos, tanto en la parte de historia y cultura, como en la de filosofía, mejor. Lo cual no significa, ni mucho menos, que haya que ponerse a memorizar cantidad de fechas y nombres. Que no.
***
Para el contexto de Ortega.
Añadir al final del Contexto estas líneas:
13 junio 2012
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, SELECTIVIDAD
Les recomiendo a Vds. que me consulten las dudas que tengan, y si tengo que corregir algo, pues que lo corrijo. Sin vergüenza ninguna. Luego será tarde. Por mí que no quede.
12 junio 2012
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, SELECTIVIDAD
Al final del Contexto de Nietzsche, podéis poner lo siguiente (para alargarlo un poco):
A la hora de establecer el contexto de ideas en el que se mueve el pensamiento filosófico y cultural de Nietzsche debemos mencionar dos nombres que le influyen directamente. Por una parte el filósofo Schopenhauer, y su definición de la realidad fundamental de la existencia como Voluntad. Por otra, el músico Wagner. Para Nietzsche la música, y el arte en general, representaron una alternativa al pensamiento filosófico racionalista y antivital. Pues bien, tanto de uno como de otro acabó separándose Nietzsche. Por último, dentro de las nuevas ideas de la época, es inevitable referirse a la teoría de la evolución de Darwin, en la medida en que acaba con el lugar principal del hombre en la naturaleza, y que plantea que la vida consiste en conflicto y lucha. A este respecto, la historia ha sido injusta con Nietzsche: se le ha considerado casi como un nazi antes de tiempo, cuando la teoría de la evolución fue igual de utilizada por los nazis para sus doctrinas racistas.
Por cierto, que les aconsejo, a los que no han venido a verme todavía, que vengan.
***
Recuerdo también lo del apartado de la actualidad. En este enlace.
A la hora de establecer el contexto de ideas en el que se mueve el pensamiento filosófico y cultural de Nietzsche debemos mencionar dos nombres que le influyen directamente. Por una parte el filósofo Schopenhauer, y su definición de la realidad fundamental de la existencia como Voluntad. Por otra, el músico Wagner. Para Nietzsche la música, y el arte en general, representaron una alternativa al pensamiento filosófico racionalista y antivital. Pues bien, tanto de uno como de otro acabó separándose Nietzsche. Por último, dentro de las nuevas ideas de la época, es inevitable referirse a la teoría de la evolución de Darwin, en la medida en que acaba con el lugar principal del hombre en la naturaleza, y que plantea que la vida consiste en conflicto y lucha. A este respecto, la historia ha sido injusta con Nietzsche: se le ha considerado casi como un nazi antes de tiempo, cuando la teoría de la evolución fue igual de utilizada por los nazis para sus doctrinas racistas.
***
***
Recuerdo también lo del apartado de la actualidad. En este enlace.
09 junio 2012
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, MÁS CONSEJOS DE SELECTIVIDAD
Sigo con mis consejos...
Vamos a suponer que cae Nietzsche...
Hay que hacer el contexto...
Luego viene la pregunta 2, con sus tres apartados. En el 2a están las dos expresiones. Ya lo he dicho: brevedad y claridad. En el 2b está la identificación de la temática y argumentos del fragmento que te ponen. También he dicho que no se empieza escribiendo "Este fragmento pertenece a...". Se empieza leyendo el fragmento y explicándolo. Os podéis servir de mi comentario y del otro que os di. En unas veinte líneas, a lo más en una cara de folio, os ventiláis este apartado. Punto y aparte, y empezáis con 2c. Contáis el resto del texto de Nietzsche. Y aquí un conejo que me debéis aceptar: al final tenéis que mencionar algunas cosas que yo digo en mi comentario acerca de conceptos importantes de Nietzsche: el superhombre, la voluntad de poder, el eterno retorno y cosas así. Esto viene en mi comentario a la parte 6 del texto (lo que son las cuatro tesis de Nietzsche). No hace falta que pongáis demasiado, pero como algunos necesitamos nota es necesario que demostremos que conocemos esos conceptos. Si tenéis alguna duda, me comentáis...
Otra cosa: a la hora de decir que Nietzsche valora los sentidos frente a la razón, es aconsejable que no repitáis mucho la palabra "sentidos". La verdad es que no conviene repetir las palabras... Podéis utilizar, en vez de "sentidos", el "cuerpo", la vida como "voluntad de poder" (esta es la expresión que utiliza Nietzsche para referirse a la vida), o cualquier otra expresión que aparezca por el texto.
Un consejo añadido: no quiero ni párrafos muy largos, sin signos de puntuación y frases complicadísimas (que sois muy jóvenes para eso), ni párrafos de dos líneas (que eso canta un montón de que uno estudia de memoria). Párrafos de frases sencillas, de entre cinco y diez líneas... Que la cosa entre bien por los ojos, sin muchos tachones (y sin faltas de ortografía!, que hay tiempo de sobra) y ordenada... Ya sabéis que quien os corrige no os conoce de nada y que la limpieza y orden, la primera impresión, cuenta tanto como el contenido.
Vamos a suponer que cae Nietzsche...
Hay que hacer el contexto...
Luego viene la pregunta 2, con sus tres apartados. En el 2a están las dos expresiones. Ya lo he dicho: brevedad y claridad. En el 2b está la identificación de la temática y argumentos del fragmento que te ponen. También he dicho que no se empieza escribiendo "Este fragmento pertenece a...". Se empieza leyendo el fragmento y explicándolo. Os podéis servir de mi comentario y del otro que os di. En unas veinte líneas, a lo más en una cara de folio, os ventiláis este apartado. Punto y aparte, y empezáis con 2c. Contáis el resto del texto de Nietzsche. Y aquí un conejo que me debéis aceptar: al final tenéis que mencionar algunas cosas que yo digo en mi comentario acerca de conceptos importantes de Nietzsche: el superhombre, la voluntad de poder, el eterno retorno y cosas así. Esto viene en mi comentario a la parte 6 del texto (lo que son las cuatro tesis de Nietzsche). No hace falta que pongáis demasiado, pero como algunos necesitamos nota es necesario que demostremos que conocemos esos conceptos. Si tenéis alguna duda, me comentáis...
Otra cosa: a la hora de decir que Nietzsche valora los sentidos frente a la razón, es aconsejable que no repitáis mucho la palabra "sentidos". La verdad es que no conviene repetir las palabras... Podéis utilizar, en vez de "sentidos", el "cuerpo", la vida como "voluntad de poder" (esta es la expresión que utiliza Nietzsche para referirse a la vida), o cualquier otra expresión que aparezca por el texto.
Un consejo añadido: no quiero ni párrafos muy largos, sin signos de puntuación y frases complicadísimas (que sois muy jóvenes para eso), ni párrafos de dos líneas (que eso canta un montón de que uno estudia de memoria). Párrafos de frases sencillas, de entre cinco y diez líneas... Que la cosa entre bien por los ojos, sin muchos tachones (y sin faltas de ortografía!, que hay tiempo de sobra) y ordenada... Ya sabéis que quien os corrige no os conoce de nada y que la limpieza y orden, la primera impresión, cuenta tanto como el contenido.
08 junio 2012
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º Bachillerato, SELECTIVIDAD
Os iré poniendo consejos sobre las
distintas preguntas.
Empiezo por la 2, que tiene tres
apartados:
2a Se trata de explicar de manera breve
y precisa el significado de dos expresiones. Normalmente las
expresiones o palabras son las que hemos ido marcando en el texto. O
sea, que no se van a preguntar cosas raras. Entonces lo que tenéis
que hacer es mirar los vocabularios que os he dado. Aunque la inmensa
mayoría de las veces basta con comprender el texto. No hay que
cometer en esta pregunta dos vicios: enrollarse a ver si se acierta,
que no suele pasar; tampoco alargarse demasiado. Cada palabra o
expresión vale 0, 75. Y vuelvo a recordar que se valora la precisión
al explicar el sentido en el texto. Yo pienso que cinco líneas
estaría bien. Ojo con poner cosas arriesgadas!
2b Este apartado vale 1, 5 puntos. Es
lo que yo más o menos os he dicho en los exámenes cuando ponía “a
partir del fragmento prpouesto”. Es decir, que tienes que explicar
ese fragmento, encontrando las ideas fundamentales y el razonamiento,
poniéndolo con tus palabras pero bien. Sé que esto es más fácil
de decir que de hacer. Pero no te agobies... Aclaro. Vamos a suponer
que te toca Platón. Por narices tienes que saber si el fragmento es
del símil de la línea (Libro VI, que te recuerdo que empieza por el
final del símil del sol, que también hemos leído) o del mito de la
caverna (Libro VII). Para esto basta con que te leas el texto, no se
trata de aprenderlo de memoria.
Si haces Descartes, estamos en las
mismas: debes saber si pertenece a la Parte II (donde habla sobre el
método) o a la Parte IV (done habla del yo pienso, de Dios y de los
cuerpos).
Si de Locke, o pertenece a la parte en
que habla del estado de naturaleza y de la sociedad que se hace con
el pacto; o pertenece a la parte que habla de los poderes.
Si estamos en Nietzsche, se trata de
seis apartados. ¿Te va a costar saber del que se trata, máxime si
van numerados? Ya digo que basta con leer.
En el caso de Ortega, a lo mejor tienes
alguna dificultad algo mayor... pero nada más.
Bien, ya sabes lo que te ha tocado...
¿Verdad que no te sorprende? ¿Que te suena?
Bien, bien... pues te digo como NO
debes empezar a escribir, de ninguna de las maneras. NO DEBES empezar
diciendo este “fragmento pertenece a”. Si aciertas, no tiene
ningún valor, pero si te equivocas … que Dios te ampare. Mira, si
tienes claro que se trata del mito de la caverna, pues tú empiezas
diciendo “En el mito de la caverna...” , y lo cuentas.
Recuerdo que para hacer esta parte bien
es fundamental repasarte el texto.
Correcto, lo tienes claro No hay regla
fija, pero yo no pasaría de la cara del folio, y ciñéndome lo más
preciso a la parte que te ha tocado. Entonces empiezas con el 2c, que
vale dos puntos.
2c ¿Qué pongo? Pues el resto de lo
que sepas del autor. Si Platón, pues cuentas los otros símiles y
acabas contando la política de Platón (partes del Estado, que
corresponden con las partes del alma; las virtudes que tienen; los
distintos regímenes políticos, según se acerquen más o menos al
ideal). Conviene que en el caso de Platón aclares también lo que
significa el termino Idea (también en las fotocopias.
Vuelvo a decir que no hay una cantidad
asignada al apartado 2b y otra al apartado 2c. Es más cosa de
sentido común. Sabiendo que como mínimo debes poder escribir un
folio por las dos caras de la filosofía del autor, y que el apartado
2c vale un poquillo más. Este apartado 2c puedes hacerlo sirviéndote
simplemente del texto, cuanto más mejor, o puedes utilizar otro
material, también vale.
Pongo otro ejemplo:
Me toca Locke, un fragmento sobre el
poder legislativo. ¿Qué hago? Sencillo: cuento esta parte de los
poderes. En 2b. Punto y aparte. Empiezo 2c. Explico el resto
del texto. Y si menciono a Hobbes (las diferencias con Locke; en las
fotocopias que os di), pues maravilloso. Para tener un siete o un
ocho basta con el texto y con que sigáis mis prudentes consejos.
Para sobresaliente, debéis decir algo más: pero que está en las
fotocopias que os he ido dando.
Alguno
dirá: Y si explico a Locke relacionándolo con Hobbes, en la
relación (pregunta 3), ¿lo relaciono de nuevo con Hobbes? NO.
Puedes mencionarlo, pero de ninguna manera vayas a escribir lo
mismo...
Sobre
todo: empollar es cosa vuestra, y mandarme lo que escribáis. Yo, lo
que es estudiar, me temo que no puedo hacerlo por vosotros.
05 junio 2012
HISTORIA DE LA FILOSOFIA º BACHILLERATO, PARA RECUPERACION EN SEPTIEMBRE
Tendréis que hacer un examen, el que salga sorteado y con arreglo al mismo patrón de examen que hemos hecho este año (vocabulario, explicación del texto, relación con otro autor).
Habrá que estudiarse uno, como mínimo, de cada uno de los siguientes bloques:
a) Platón o Tomás de Aquino.
b) Descartes o Locke
c) Nietzsche
d) Ortega
Para cualquier duda, me consultáis mandándome un comentario al blog, o un email.
Habrá que estudiarse uno, como mínimo, de cada uno de los siguientes bloques:
a) Platón o Tomás de Aquino.
b) Descartes o Locke
c) Nietzsche
d) Ortega
Para cualquier duda, me consultáis mandándome un comentario al blog, o un email.
02 junio 2012
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, LOS CONTEXTOS
Falta el de Descartes.
Por favor, mirad estos enlaces:
Contexto histórico-filosófico de Platón.
http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/10/historia-de-la-filosofia-2-bachillerato.html
De Locke: http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/05/historia-de-la-filosofia-2-bachillerato_9245.html
De Nietzsche: http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/06/historia-de-la-filosofia-contexto-de.html
De Ortega: http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/06/historia-de-la-filosofia-2-bach-ortega.html
Tened en cuenta que debe quedar en total un folio por las dos caras de contexto. No mucho más.
Por favor, mirad estos enlaces:
Contexto histórico-filosófico de Platón.
http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/10/historia-de-la-filosofia-2-bachillerato.html
De Locke: http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/05/historia-de-la-filosofia-2-bachillerato_9245.html
De Nietzsche: http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/06/historia-de-la-filosofia-contexto-de.html
De Ortega: http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/06/historia-de-la-filosofia-2-bach-ortega.html
Tened en cuenta que debe quedar en total un folio por las dos caras de contexto. No mucho más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)