18 diciembre 2015

Atrévete (FILOSOFIA 1º BACH)

Darwin destapa las tretas legales de los enemigos de la evolución (En Materia, la sección de Ciencia del diario El País)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH

La nota final será:

20 % de la 1º evaluación (Platón + Descartes)
30 % de la 2ª evaluación
50 % de la 3ª evaluación

***

Para el siguiente examen de Descartes, a la vuelta de enero:

-Fragmento de Descartes.
-Dos expresiones.
-Filosofía de Descartes (apuntes)
-Contexto histórico-filosófico (el que toque)
-Relación con otro autor ( lo más fácil es con Platón, las cinco primeras cuestiones de los apuntes)

17 diciembre 2015

FILOSOFÍA 1o. BACH

Texto de El Mundo: "Cambio climático"

Cuestiones :

1. Síntesis del contenido del texto.
2. Es fácil alcanzar un acuerdo sobre el tema? (Justifica tu respuesta con expresiones extraídas del texto.)
3. Explica cuál es el primer factor que obstaculiza alcanzar algún acuerdo en relación con el cambio climático.
4. Quién paga y cuánto?  Dificultades al respecto.
5. Cómo se controla el cumplimiento?  (Esquematiza los pasos.)
6. Consecuencias humanas del cambio climático: emigraciones.
7. Cómo se entiende el "punto crítico "? Obstáculos.

13 diciembre 2015

Atrévete



La libertad de expresión en el mundo: "El derecho a la ofensa" (El País; en el que también figura la imagen)

12 diciembre 2015

Atrévete (FILOSOFÍA 1º BACH)

"Las máquinas aprenden ya como los humanos" (En el diario El País)
Y también:
"Hombres y máquinas" (En El Mundo)
 "El ocaso de la era científica" (En El País)

Atrévete (FILOSOFIA 1º BACH)

El cambio climático, en la sección de Ciencia del diario El Mundo.

01 diciembre 2015

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, CONTROL DESCARTES, PARTE II

NOMBRE:

...   de ...       de 2015


... no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mí espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda (...) absteniéndose de admitir como verdadera alguna /cosa/ que no lo sea y guardando siempre el orden necesario para deducir unas de otras.... (DM, Parte II)
a) Significado de las dos expresiones subrayadas (Dos puntos; cuatro o cinco líneas cada una)
b)
1. Ejemplos de Descartes y su sentido
2. Origen y necesidad del método
3. Reglas del método
4. Extensión del método desde las matemáticas a la metafísica
(Dos puntos cada uno de estos apartados)
-0,2 por falta: hasta -1.
La nota del control se considera junto con la de otros controles para la calificación de la evaluación.

28 noviembre 2015

Atrévete

¿Qué había antes del Big Bang? (En El País)

26 noviembre 2015

Atrévete (FILOSOFÍA 1o. BACH)

"Las historias reales de niños salvajes criados por animales" (El Mundo) 
1. Busca y copia información sobre El libro de la selva de Kipling.
2. Para qué sirve la familia?  Qué es socialización primaria?
3. Casos de niños salvajes que se mencionan en el texto. Haz la lista ordenada.
4. Hay vuelta atrás de la socialización animal? O sea, los niños salvajes pueden readquirir cualidades humanas?
5. Por qué se dan los casos de niños salvajes?

24 noviembre 2015

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH, CUESTIONES SOBRE DESCARTES


-->
(pp. 52-55)
30.Fecha de aparición, expectativas y efectos.
31. De qué tratan las tres obras que el Discurso del método prologa?
32. En las pp. 53-54 figura un resumen de las seis partes del Discurso del método. Sintetiza tú su contenido, el de cada una de esas partes, en no más de dos líneas cada una.
33. Alcance e intenciones del Discurso del método.
34. Realiza un glosario -solo una lista- de los términos fundamentales de las cuatro Reglas del método que aparecen en la Parte II del DM. Estas cuatro Reglas, o sus explicaciones adecuadas, debes integrarlas en los apuntes de Descartes que se dan para el control/examen)
35. En qué se ha de cimentar la ciencia y la filosofía a partir de Descartes? En el objeto? En el sujeto? Con qué características?

19 noviembre 2015

 2º. Bach ......
 ... de noviembre de  2015

NOMBRE:

... en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. (Platón, República, Libro VII) 

 (Platón, República, Libro VII) 

1º Explicación de los dos términos subrayados. (Cuatro o cinco líneas por término; 1 punto en total)


 2ª Mito platónico de la caverna: relato e interpretaciones; una cara de folio mínimo; 3,5 puntos en total; en torno a una cara)

3º Justificación desde la filosofía de Platón. Responde a las siguientes cuestiones (3, 5 puntos; 0,5 por apartado)
a) Introducción a la teoría de las ideas 
b) El símil del sol
 c) El símil de la línea
d) Demiurgo y reminiscencia
e) Relación entre las ideas y las cosas; términos que usa Platón
f) La teoría del Estado; las clases y sus virtudes
g) Regímenes políticos

 4ª Contexto filosófico (el que toque; 2 puntos)
===
La nota se suma, con el porcentaje que corresponda, a la nota del control. Por faltas se resta -0,2; hasta un total de -1.


Atrévete (FILOSOFÍA 1o. BACH)

"Tu hijo tiene sentido de la justicia a partir de los 4 años " (El País)
1. Síntesis del texto con las ideas fundamentales.
2. Desarrollo natural o desarrollo cultural?
3. Qué diferencia hay entre las dos aversiones? Qué es aversión? (Explica con tus palabras.)
4. Cuál puede ser el significado evolutivo del odio a la injusticia?
5. Por qué esas dos aversiones no corresponden exacta y respectivamente al egoísmo y el altruismo?
6. Por qué el segundo rasgo es obvio que está en la cultura?  Diferencia de sociedades?

18 noviembre 2015

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, CUESTIONES SOBRE DESCARTES

(pp. 41-42)
24. Cómo se garantiza la seguridad y fiabilidad del edificio del conocimiento? ¿Por qué esa metáfora arquitectónica?
25. Qué tiene que ver el método con el procedimiento matemático?
26. Concreta, numerándolas las ventajas del método, tal y como las cuenta Descartes en la regla IV.
27. Con qué actividad se puede relacionar el método matemático-filosófico de Descartes?
28. ¿El método es un potenciador de la inteligencia? ¿En qué sentido? ¿Se puede estimar, entonces, que no había ironía en las palabras de Descartes del inicio del DM?
29. Ventajas del método. No copies. Redacta dos o tres frases sencillas.

17 noviembre 2015

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH, CUESTIONES SOBRE DESCARTES

(pp. 39-40)
18. Cómo define Descartes el proceso deductivo y cuál es el rol que juega en el conocimiento matemático?
19. Cuáles son las ventajas respectivas de la intuición y la deducción?
20. Cómo se logra la evidencia de un teorema?
21. Qué relación existe entre intuición y deducción?
22. Se puede considerar que la deducción es como una intuición expandida?
23. Diferencia y relación entre evidencia y certeza.

13 noviembre 2015

FILOSOFIA 1º BACH

  1.  En qué consiste la percepción?
  2. Significado de exégesis (Drae)
  3. La ciencia, ¿es algo totalmente separado de las percepciones normales?
  4. ¿Colegir? Eh? ¿Qué significa? ¿Es una palabra mal puesta en el texto? ¿cuál debía venir?
  5. Qué implica que la vista sea nuestro sentido principal?
  6. Significado de paradigma (En el Drae, pero tb. para la fª de la cca.)
  7. Mito de la caverna platónico. Busca información.
  8. El lenguaje: ¿deforma al transformar?
  9. Por qué son útiles los defectos del lenguaje?
  10. Se aumenta en la comprensión de la naturaleza?
(Todas las cuestiones se responden según el texto, salvo excepciones.)

FILOSOFÍA 1º BACH

Para síntesis del tema 1 (actividad en clase con el libro, individual):

1.2 Origen y naturaleza del saber racional (pp. 8-9)
2.1 Origen griego (pp. 12-14)
2.1 El pensamiento cristiano (p. 15)
2.2. El período gnoseológico (pp. 16-17)

Para el segundo examen de esta primera evaluación, las siguientes preguntas:

T. 5 (Antropogénesis)
  • Somos naturaleza y cultura (p. 84)
  • El origen de la vida (p. 85)
  • El fijismo (p. 86)
  • Teorías evolucionistas (pp. 86-88)
 (Me podéis pasar a mano vuestro resumen de estas preguntas, con la debida antelación antes del examen, con el fin de que os diga los fallos)

(Una cara cada una; 2,5 por pregunta; -0,2 por falta hasta un máx. de -1; se debe obtener una media de 4 en los exámenes para sumar nota de activs. de clase)
===

Para un siguiente examen seguiremos con el t. 5

10 noviembre 2015

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2o. Bach, Cuestiones sobre Descartes

(pp. 37-38)
10. Ventajas de la matemática con respecto a la verdad. ¿Es similar a lo que sostiene Platón?
11. Esas cualidades de las matemáticas, ¿ se traspasan a otras ciencias? ¿De qué modo?
12. El secreto está en los procedimientos...
13. Esquematiza los conceptos señalados y sus frutos (p. 37)
14. Df. de intuición y relación que mantiene con la evidencia. ¿Qué es evidencia en Descartes?
15. Relación entre intuición evidente y demostración. ¿Cuál es fundamental y cuál derivada?
16. Diferencia entre intuición sensorial e intelectual.
17. Df. de intuición en las Reglas y ejemplos.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH, DESCARTES

PARTES  II y IV del Discurso del método:

(Aquí van sendos esquemas/resúmenes. En la II parte del texto se ve el método y las cuatro reglas que contiene... En la IV parte se muestra la aplicación del método que permite que se vayan adquiriendo las verdades filosóficas fundamentales. )

Parte II:

Descartes empieza empleando (en la II parte de su obra Discurso del método, que es lo primero que vamos a estudiar) comparaciones que tienen que ver con el urbanismo y la arquitectura, con las leyes que sirven para gobernar los estados, con la religión.

El filósofo considera que lo mismo que las obras humanas en la arquitectura, en el urbanismo, en la legislación están más logradas si se basan en un único criterio de planificación, la filosofía y la ciencia poseerán mayor perfección si se basan en un metodo sistemático de la razón.  De este modo la filosofía y la ciencia no se basarán más en la acumulación de opiniones recibidas, ni se dará cabida a las contradicciones de los sabios y filósofos. En cualquier caso Descartes sostiene que se trata de una reforma personal de sus propias creencias, y no quiere darle alcances políticos. Ni siquiera pretende cambiar la enseñanza académica de las ciencias.Pero no vayamos a pensar que su interés es el de ser un ingeniero urbanista, un arquitecto o un legislador. Está haciendo comparaciones que le interesan para aquello que de verdad le importa, con el fin de ilustrar su tesis de que es necesario un método adecuado que de unidad, que unifique los procedimientos de la filosofía y la ciencia. Y lo que de verdad le importa es la "construcción" de una ciencia perfecta y satisfactoria, una ciencia que no puede ser "edificada" por muchas manos.

Porque si intervienen muchas manos y muchas cabezas, entonces, las opiniones pueden ser diversas, diferentes, contradictorias, y producir un desorden que no puede permitirse en el ámbito de la ciencia, la cual tiene que ser rigurosa, exacta, ordenada...

Pero sabemos que la inteligencia humana tiene que fijarse en lo que ya han hecho otros, aunque sea para descartarlo si no vale, así que el filósofo francés se pone a buscar en sus enseñanzas (en las cosas que ha ido aprendiendo en su educación), a ver si encuentra algo que le sirva como un método adecuado que dé unidad a la filosofía y la ciencia.

Así que vemos que ese método lo encuentra en la forma de utilizar la razón por parte de los geómetras y los algebristas, de los matemáticos en general, porque los matemáticos son, parece, los únicos capaces de llegar a conclusiones razonas, a deducciones o demostraciones.

El método (sus reglas: evidencia, análisis, síntesis, enumeración) se inspira en las matemáticas; entonces vamos a asegurarnos de que esto es así, vamos a utilizar ese método en las matemáticas, dice Descartes, no sea que nos hayamos apresurado a establecer sus reglas (las del método).

Pero como el método le sirve, en efecto, a Descartes para descubrir nuevos teoremas matemáticos, entonces puede estar tranquilo por ese lado: porque el método rinde fruto.

A René Descartes no le importan las matemáticas por sí mismas (aunque también), sino que considera que pueden ser una especie de brain training para hallar las verdades más básicas,
se trata de las verdades más básicas que solamente la filosofía, la metafísica escribe Descartes, puede encontrar; verdades acerca del alma, de Dios, del mundo... que son las que se van descubriendo con la aplicación del método en la parte cuarta del texto.

Parte IV (Seguirá)
...

06 noviembre 2015

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2o. Bach

Cuestiones de las fotocopias sobre Descartes:
1. Características correspondientes a la modernidad en la filosofía de Descartes.
2. Qué sentido piensas que posee la sentencia inicial del Discurso del método? Crees que hay ironía?
3. Qué es lo que sustancialmente impulsa la transformación postrenacentista?
4. En qué se va a basar la cultura después de esa transformación? Cuál es el papel de la razón de la que se encuentra dotado el ser humano?
5. Qué factores histórico -culturales inciden en el cambio de mentalidad. Expón las transformaciones en
oraciones sencillas.
6. Papel de la imprenta.
7. Ciencias destacadas en la transformación de la imagen del hombre. 
¿Supone un incremento en la autoconfianza del hombre? (Justificación con frases extraídas.)
8. Qué le interesa de la matemática a Descartes?
9. Diferencia entre la valoración platónica y la cartesiana de las matemáticas.

04 noviembre 2015

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, ESTRUCTURA DEL EXAMEN DE PLATÓN

EXAMEN PLATÓN
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º. Bach ......
 ... de ...   de  2015

NOMBRE::


 ... FRAGMENTO
 (Platón, República, Libro VII) 

1º Explicación de los dos términos subrayados. (Cuatro o cinco líneas por término; 1 punto en total)


Mito platónico de la caverna: relato e interpretaciones; una cara de folio mínimo; 3,5 puntos en total; en torno a una cara) 3º Justificación desde la filosofía de Platón. Responde a las siguientes cuestiones (3, 5 puntos; 0,5 por apartado)
a) Introducción a la teoría de las ideas 
b)El símil del sol
 c) El símil de la línea
d) Demiurgo y reminiscencia
e)Relación entre las ideas y las cosas; términos que usa Platón
f) La teoría del Estado; las clases y sus virtudes
g) Regímenes políticos
 4ª Contexto histórico-cultural y filosófico (el que toque; 2 puntos)
===
La nota se suma, con el porcentaje que corresponda, a la nota del control. Por faltas se resta -0,2; hasta un total de -1.
 

Atrévete (Filosofia 1º Bach)

"Mala fe", de Antonio Muñoz Molina (El País)
Cuestiones:
(Se deben señalar las fuentes de información que empleas)
1. Realizar una síntesis del texto de Antonio Muñoz Molina.
2. Explícame lo que tú entiendes del siguiente fragmento, con el que se inicia el texto del escritor y académico español: "Nada como la persistencia del oscurantismo para mantener despierto y alerta el espíritu ilustrado. El mejor antídoto contra la frivolidad posmoderna es el acoso continuo que sufren los mejores logros de la modernidad." 
3. Cuáles pueden ser los "ideales ilustrados" que se mencionan en el texto?
4.  En qué consiste el relativismo cultural?
5. Busca información sobre la sharia.
6. Sociedad abierta, ¿qué es?
7. Significado de la siguiente frase: "La sociedad abierta parece desatar en muchas personas una nostalgia virulenta por las seguridades del dogma religioso y las jerarquías inflexibles." 
8.  La tecnología no siempre ofrece aspectos positivos. Justifícalo con expresiones literales del texto.
9. Posibilidades negativas y positivas de los medios de masas (inicio de la 2ª pág.)
10. Crees que existen aspectos negativos en la era de Internet? Justifica con expresiones extraídas del texto.
11. En relación con lo que se dice de Montaigne y Cervantes (“Montaigne y Cervantes intuyeron que el gran don de la abundancia de los libros que había traído la imprenta llevaba aparejado el peligro de un ensimismamiento excesivo en las palabras escritas”), busca información del mito del origen de la escritura en el Fedro, obra de Platón, y sintetiza su significado. Busca en internet o en libros.
12. Ventajas, supuestas, del fanatismo frente a la racionalidad. A tenor de las últimas líneas del texto (“El instrumento sería lo de menos, si la tecnología no multiplicara exponencialmente la capacidad de destrucción. El espíritu ilustrado es más imprescindible que nunca”), ¿existe un riesgo mayor de expansión del fanatismo? Justifica.

02 noviembre 2015

Atrévete

Divulciencia, el blog de Manuel Alfonseca, catedrático emérito de universidad.

29 octubre 2015

Atrévete (FILOSOFÍA 1o. Bach)

"Los comportamientos que adquieren nuestros padres nos marcan" (J. Sampedro, en El País)
1. Síntesis del texto: identificación del tema y las ideas principales.
2. Cambio epigenético; en qué consiste.
3. Condiciones de aparición de las modificaciones epigenéticas.
4. Cuáles son los problemas que se pueden plantear a la hora de hacer experimentos con humanos?
5. Condiciones para la transmisión de los " caracteres " adquiridos.
6. Diferencias entre Lamarck y Darwin a la hora de explicar el mismo suceso.
7. Herencia epigenética o lamarckiana.
8. Utilidad médica de este tipo de investigaciones.
9. Investiga sobre los mecanismos lamarckianos de selección natural propuestos por Darwin.
CONTROL PLATÓN
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2o. Bach HyCS
28 DE OCTUBRE DE 2015

NOMBRE::


 ... en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien.Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. (Platón, República, Libro VII, al final del texto) 

1º Explicación de los dos términos subrayados. (Cuatro o cinco líneas por término; dos puntos en total)


Mito platónico de la caverna: relato e interpretaciones; una cara de folio mínimo; cuatro puntos en total) 
3º Responde a dos de las siguientes cuestiones (En torno a media cara; dos puntos cada una)
a) Introducción a la teoría de las ideas 
b)
 
El símil de la líneas

c) Relación entre las Ideas y las cosas
Por faltas se resta -0,2; hasta un total de -1.
 
Debes ponderar la nota del control: 10, 15 o 20 % de la nota de los exámenes (es una forma de autoevaluarte de manera responsable)
CONTROL PLATÓN
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2o. Bach CyT
28 DE OCTUBRE DE 2015

NOMBRE::


 ... en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien.Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. (Platón, República, Libro VII, al final del texto)

1º Explicación de los dos términos subrayados. (Cuatro o cinco líneas por término; dos puntos en total)

 
Mito platónico de la caverna: relato e interpretaciones; una cara de folio mínimo; cuatro puntos en total)

3º Responde a dos de las siguientes cuestiones (En torno a media cara; dos puntos cada una)
a) Introducción a la teoría de las ideas b) Demiurgo y reminiscencia c) Relación entre las Ideas y las cosas
Por faltas se resta -0,2; hasta un total de -1.
 
Debes ponderar la nota del control: 10, 15 o 20 % de la nota de los exámenes (es una forma de autoevaluarte de manera responsable)

26 octubre 2015

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, CUESTIONES SOBRE PLATÓN

(Páginas 146 a 149)
51. Características de la timocracia o timarquía.
52. Características de la oligarquía.
53. Virtudes y defectos de la democracia. ¿Cuáles predominan?
54. Por qué el estado debe ser gobernado por el más capaz?
55. Cómo surge la tiranía?
56. El filósofo rey y el gobierno de la ciudad (síntesis de la p. 149)

Atrévete (FILOSOFÍA 1º BACH)

"Todo lo que todavía no sabemos" (El País)
  1. Significado del monólogo.
  2. Por qué se llama K. el personaje?
  3. Qué información puedes proporcionar sobre Yale?
  4. Escribe tres billones en notación científica.
  5. En qué porcentaje ha disminuido el número de árboles?
  6. Al ritmo señalado, ¿cuándo desaparecerían todos los árboles existentes?
  7. Qué información puedes proporcionar sobre Berkeley?
  8. Qué cualidades compartimos con los extintos neandertales?
  9. Qué sabremos mañana?

21 octubre 2015

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACH, APUNTES PARA EL CONTROL DE PLATÓN

MITO DE LA CAVERNA:

En el mito de la caverna, Platón, a través del personaje de Sócrates, nos ofrece una síntesis inigualable de su filosofía, a la vez que una de las alegorías más poderosas de la historia del pensamiento filosófico. En el interior de una cueva profunda que tiene su entrada abierta a la luz, unos seres humanos se encuentran prisioneros desde niños. Detrás de ellos se encuentra un fuego, y entre el fuego y los prisioneros van pasando gentes que llevan figuras de diverso género, y que a veces hablan.
Platón nos pide que pensemos en un teatro de títeres para ponernos en la situación. Los prisioneros, atados de pies y manos, obligados a mirar a la pared o pantalla del fondo de la cueva, no han visto en toda su vida más que las sombras de los objetos portados por las gentes que pasan por detrás de ellos, ni tampoco han escuchado otra cosa que los ecos de lo que esas mismas gentes van hablando. Es evidente que si se le preguntara a los prisioneros estos dirían que la realidad verdadera consiste en las sombras que ven y en los ecos de las voces que escuchan. De hecho, no podrían ni pensar en que otra forma de realidad es posible. La costumbre les ha atado profundamente a sus visiones y escuchas defectuosas.
Platón (su personaje Sócrates) nos pide ahora que imaginemos el caso de una liberación forzada de uno de los prisioneros, y que imaginemos lo que a tal prisionero le ocurriría. El prisionero liberado del estado de ignorancia (pero sabemos que para Sócrates y para Platón la ignorancia también equivale a maldad e injusticia) experimentaría todo tipo de dificultades para adaptarse a su nueva situación, y desde luego no emprendería el camino de salida hacia fuera de la caverna de buena gana.
El camino de salida es difícil y escarpado, los ojos le dolerían, y en su alma habitaría la contradicción entre las sombras a las que estaba acostumbrado y los objetos más reales que ahora puede ver. Lo mismo que puede ver el fuego, y considerar que era este el que proyectaba las sombras que él tenía, a lo largo de toda su vida, como las cosas más reales.
"Dialéctica" es el nombre que da Platón, como hemos de ver, a este proceso de liberación de la ignorancia y de la injusticia, hasta que el alma logre alcanzar un mundo más verdadero y más justo. Podemos pensar que el alma está encerrada en una caverna-prisión y que para purificarse y alcanzar su perfección debe liberarse del cuerpo y de los sentidos. El camino dialéctico es un camino progresivo, de visión de realidades cada vez más perfectas. Es una marcha que va ascendiendo por diversos niveles de conocimiento y realidad. (Platón los concreta y nombra el símil de la línea.)
Al salir desde el interior de la caverna hacia el mundo de fuera, las dificultades del prisionero para adaptarse se incrementan. Deberá mirar el mundo por la noche y por mediación de la luna, antes de atreverse a mirar las cosas directamente y, por último, a la luz misma del sol. Al principio de su salida al mundo deberá conformarse quizás con reflejos y sombras, pero estos no son ya los mismos con los que se tenía que conformar cuando estaba atado de pies y manos en el interior de la caverna. La visión de ahora es una visión intelectual, matemática y filosófica.
Lo que que Platón quiere señalar es que lo mismo que existen niveles o grados en el mundos de los sentidos y la opinión, y que no es lo mismo ver las sombras de los cuerpos que a esos mismos cuerpos, también existen grados o niveles en el conocimiento (ahora ya no hay opiniones sino saber intelectual) de la verdadera realidad, que Platón hace consistir en un mundo ideal (inteligible, puesto que es descubierto aunque no creado o inventado por la inteligencia). El pensamiento matemático culmina en el pensamiento filosófico, que descubre que todas las Ideas dependen en última instancia de la Idea del Bien.
El prisionero se ha convertido en filósofo, y puede gozar ahora de la verdad, la belleza y la justicia en su propia alma. Así podría vivir feliz. Sin embargo, Platón le hace volver al interior de la caverna a fin de que enseñe a los demás el nuevo mundo que ha descubierto, y así convencerles de que lo que tenían los prisioneros por verdadero y justo estaba por completo equivocado. Así como para convencerles de que su ciencia basada en los sentidos (que para Platón no es tal ciencia sino opinión) no posee ningún valor.
Cuando Platón sostiene que los prisioneros llegarían a matar al filósofo si pudieran, tenemos que pensar en que está recordando la existencia real de su maestro Sócrates, muerto por sus conciudadanos aunque fuera el hombre más sabio y justo de los hombres. Platón pensaba, con cierto desencanto, que solamente una especie de milagro podría regenerar el Estado y volverlo justo: si los políticos se convirtieran en filósofos, o si se llevara a los filósofos a la política.
El peligro de muerte que acecha al prisionero retornado entre sus antiguos congéneres significa que no se trata de una tarea nada fácil, pues el ver sombras y vivir mal parece formar parte de la naturaleza de los seres humanos. Lo cual no se soluciona si a los seres humanos se les educa incorrectamente (es lo que Platón sostiene que hacían los sofistas), enseñándoles apariencias (las sombras) y un bien aparente (la lumbre del interior).
Si embargo es posible salir de ahí, el alma puede recordar las ideas con las que ha habitado en otro mundo antes de encarnarse en un cuerpo. Basta con convertir o cambiar la mirada. Platón nos quiere contar, quizás, el sentido de la vocación de Sócrates: alumbrar la verdad entre sus conciudadanos, que la tiene potencialmente, pero que víctimas de la costumbre y de los malos maestros y políticos, demagogos unos y otros, no la saben ver.
===
La Idea del Bien, lo que conoce finalmente el prisionero, y que le hace apto para convertirse en gobernante filósofo de una ciudad por fin justa, (la Idea del Bien) representa la cima del mundo inteligible, la Idea de ideas. Es la clave del mundo inteligible, la Idea de la que dependen otras como la de Justicia y Belleza. Todas las Ideas integran el mundo de la verdad para Platón, el mundo inteligible (esto es alcanzado por el uso de la inteligencia), diferente en valor del mundo de los sentidos,  visible, del mundo de la opinión, en el que están los objetos materiales del mundo físico, y también los objetos artificiales y sus sombras y reflejos. Es decir, que el mundo que ven nuestros ojos, y podemos pensar que también las palabras que escuchan nuestros oídos, no es el verdadero, el real.
El filósofo griego explica el lugar especial y fundamental de la Idea del Bien en el símil del sol, señalando que ocupa en el mundo inteligible el mismo lugar que el sol en el mundo visible. Que lo mismo que el sol es causa (principio) de la visión y el crecimiento natural, el Bien es causa de nuestro conocimiento (visión mental o intuición, podemos decir) y de la existencia de las demás ideas.
En otro de sus símiles, inmediatamente antes del mito de la caverna, en el símil de la línea, Platón concreta los pasos o grados por los que va pasando el alma desde el conocimiento sensible u opinión (doxa) de las imágenes y los objetos del mundo sensible (lo que él denomina, respectivamente, “conjetura” y “creencia”) hasta el conocimiento intelectual o saber (episteme) de los objetos del mundo inteligible, las Ideas.
En el conocimiento intelectual también hay dos fases: el “pensamiento discursivo” de los matemáticos, basado en hipótesis no suficientemente fundadas y que se sirve todavía de ejemplos sensibles; y, finalmente, la “inteligencia” de los dialécticos o filósofos, que ya no se sirven de ejemplos de la experiencia sensible en su conocimiento ni de hipótesis, sino que avanzan plenamente y se mantienen “de ideas en ideas, y a través de ideas”. (En el mito de la caverna Platón va a refundir y darle forma narrativa, alegórica o metafórica a los dos símiles anteriores.)
 Platón deja claro que las Ideas no son una creación o invención de la mente. Al contrario, podemos ver como en su mito acerca de la creación del mundo, el Demiurgo (=artesano) creador (hacedor, más bien) debe fijarse en el orden y sistema de las Ideas para plasmarlas en la materia. Esa obra artística o artesanal del Demiurgo es el mundo visible, perceptible por los sentidos, que nosotros conocemos. Eso significa que de alguna manera se encuentran huellas o trazas de las Ideas en el mundo sensible, y que el alma es capaz de descubrir esas trazas.
Descubrirlas, no inventarlas. Y si el alma racional (la mejor parte del alma) es capaz de descubrir las Ideas plasmadas en las cosas que los ojos ven, será que de alguna manera ha estado en contacto con ellas, antes de caer y encarnarse en el cuerpo (mito del Fedro). O sea, que el alma preexiste a esta vida mortal, y cuando es capaz de localizar la Idea de belleza en un paisaje, en una obra de arte o en un cuerpo, es que el alma recuerda las Ideas (teoría de la reminiscencia) con las que antes estuvo en contacto, antes de “caer” al mundo y al cuerpo.
Si Platón se sirve de mitos y símiles para explicar lo que él quiere decir acerca de las Ideas, como se ve en su obra República, es porque no encuentra fácil acceder a la exposición clara del tema. Por eso tampoco encuentra otra manera de relacionar el mundo de las Ideas, objetos permanentes, inmateriales, esenciales, explicativos de las cosas de este mundo visible, por una parte, y el mundo sensible, por otra, (tampoco encuentra otra manera) que no sea la de servirse de términos bastante vagos y metafóricos: las cosas materiales “participan”, “imitan” o “copian” las Ideas. Precisamente por esta razón surgirán críticas, su discípulo Aristóteles, acerca de la doctrina de las Ideas, aunque el mismo Platón va siendo consciente de las dificultades y problemas de su teoría de las Ideas en su obra de madurez y vejez.
La obra en que Platón nos expone su doctrina de la Idea del Bien, República, ha recibido tradicionalmente el subtítulo de Acerca de la Justicia. Esto es, que se trata de una obra de filosofía política en que Platón intenta concretar sus intenciones de una constitución estatal justa (aquí deberíamos recodar el contexto personal y público) de la obra platónica, de una polis armónica, en paz, y que no vuelva a cometer otra vez el crimen contra Sócrates, el mejor de los ciudadanos. Lo mismo que hay que convertir la mirada del alma hacia la visión de las Ideas, el “mundo de arriba”, aunque sea difícil y cueste (mito de la caverna), debe convertirse la mirada política del gobernante, alcanzando el milagro de que los filósofos o sabios sean los dirigentes del Estado.
Platón considera que hay una correspondencia entre la psicología individual, entre las partes del alma (racional, animosa, deseante) y las partes del Estado. Considera que lo mismo que en el individuo es la parte mejor, el alma racional inmortal, la que debe gobernar a la pasión noble (el ánimo) y a la menos noble (el deseo), en el Estado deben gobernar aquellos que estén mejor dotados en la parte racional. No se trata de una capacidad simplemente innata, sino que hay que cultivarla a lo largo de un severo proceso de instrucción para seleccionar a los mejores. Por eso República es también una obra pedagógica, y se puede estimar que sus símiles (la línea, la caverna) son ejemplos plásticos de su intención de convertir la mirada del alma racional a lo mejor y más bello.
En síntesis, en el Estado justo vamos a encontrar una ordenación de tres estamentos, con sus respectivas virtudes, que corresponden a las partes del alma. En primer lugar, los filósofos gobernantes, cuya virtud o excelencia consiste en la sabiduría o prudencia del alma racional. En segundo, los guardianes (de entre los mejores de ellos se seleccionan a los gobernantes) del orden interior y exterior del Estado, cuya virtud consiste en el valor del ánimo. Por último, el estamento económico, los productores de todo tipo, cuya virtud, más bien negativa, consiste en la moderación de sus deseos.
Ciertamente Platón delinea una ciudad cerrada, una utopía que podemos considerar asfixiante y dictatorial. Aunque esa no sea su intención, sino que cada uno desempeñe el lugar que mejor le corresponde y le perfecciona. Para hacerle justicia a Platón, no se trata de una aristocracia de nacimiento, sino del saber. Se trata de un sistema meritocrático, podemos decir, que no impide que el hijo del campesino llegue por sus méritos intelectuales y su valor físico a la casta gobernante. Por otro lado, si nos puede parecer monstruoso que Platón deniegue la posibilidad de tener familia propia a los filósofos y los guardianes, esto es, a los estamentos gobernante y militar-policial, nos tiene que parecer revolucionariamente moderno que otorgue a la mujer los mismos derechos que al hombre.

Platón sostiene que cualquier transformación de esa aristocracia basada en el mérito del saber implica una decadencia del Estado, y va a significar que el interés público que posee el gobernante filósofo se convierte cada vez más en la defensa egoísta y ambiciosa de los intereses privados de los gobernantes. Al gobierno de los sabios suceden el gobierno de los militares y de los ricos (timocracia, oligarquía), y después el gobierno de los muchos, la democracia, que sobre el papel es el más hermoso por ser el más libre. Sin embargo, Platón recordaba amargamente cómo la democracia había dado muerte a su amado maestro Sócrates (al que pone como personaje portavoz en República), y también que del desorden de los caprichos individuales que se observan en un régimen democrático acaba surgiendo el peor de los regímenes, el más bajo de ellos, la tiranía.

19 octubre 2015

Atrévete (CIUDADANÍA)

"El machismo que no se ve", un interesante documental sobre relaciones de género, en rtve.

14 octubre 2015

Atrévete (Pensatiempos)

618033988749894848204586834365638117...
¿Qué es esto?

13 octubre 2015

Atrévete (FILOSOFIA 1º BACH)

Texto "El aprendizaje humano", en Prehistoria, vol. I de Historia Universal
1. Cambios anatómicos y culturales en el nuevo hábitat de los homínidos.
2. Las dos primeras ventajas del bipedismo.
3. Busca y copia información acerca del "homo faber" (tool-making animal).
4. Utilidades del fuego (en el texto).
5. Tema y argumento de la película En busca del fuego de J-J Annaud.
6. El mito de Prometeo sobre el fuego y la técnica.
7. Caracterización morfológica y cultural del Homo erectus.
8. Qué dos progresos fundamentales se recogen en el texto con la irrupción evolutiva del Homo sapiens?
9. Elementos que influyen en su surgimiento y consolidación; utilidad del lenguaje.
10. Sintetiza en pocas líneas, no más de diez, los cambios que experimentó la humanidad en el intervalo 40000-10000 años aC. ¿De qué período prehistórico se trata? ¿Se menciona algún otro período posterior? (Si subrayas, p. 67, eso que ganas.)
11. Cuándo y cómo surge la cocina.
12. Cómo surgió la división del trabajo y qué supuso (p. 67).


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2o BACH, CUESTIONES SOBRE PLATÓN

(Páginas 142 a 145)
44. Significado del término Totalitarismo en política.
45. Cuál es la finalidad de la supresión de la propiedad privada en las castas superiores?
46. Dónde está la paradoja de la " filoginia" platónica?
47. Modos de asegurarse la consecución de una ciudad justa.
48. Razones del destierro del arte de la ciudad.
49. Jerarquía de los regímenes políticos. En qué fallan?
50. En qué consiste la aristocracia platónica?  Es segura su llegada?