¿Qué había antes del Big Bang? (En El País)
Son las siete y ya me he ido de vacaciones
-
Hasta la última de agosto, si no vuelve Puigdemont.…
Hace 2 semanas
1. Busca y copia información sobre El libro de la selva de Kipling.
2. Para qué sirve la familia? Qué es socialización primaria?
3. Casos de niños salvajes que se mencionan en el texto. Haz la lista ordenada.
4. Hay vuelta atrás de la socialización animal? O sea, los niños salvajes pueden readquirir cualidades humanas?
5. Por qué se dan los casos de niños salvajes?
30.Fecha de aparición, expectativas y efectos.
31. De qué tratan las tres obras que el Discurso del método prologa?
32. En las pp. 53-54 figura un resumen de las seis partes del Discurso del método. Sintetiza tú su contenido, el de cada una de esas partes, en no más de dos líneas cada una.
33. Alcance e intenciones del Discurso del método.
34. Realiza un glosario -solo una lista- de los términos fundamentales de las cuatro Reglas del método que aparecen en la Parte II del DM. Estas cuatro Reglas, o sus explicaciones adecuadas, debes integrarlas en los apuntes de Descartes que se dan para el control/examen)
35. En qué se ha de cimentar la ciencia y la filosofía a partir de Descartes? En el objeto? En el sujeto? Con qué características?
1. Síntesis del texto con las ideas fundamentales.
2. Desarrollo natural o desarrollo cultural?
3. Qué diferencia hay entre las dos aversiones? Qué es aversión? (Explica con tus palabras.)
4. Cuál puede ser el significado evolutivo del odio a la injusticia?
5. Por qué esas dos aversiones no corresponden exacta y respectivamente al egoísmo y el altruismo?
6. Por qué el segundo rasgo es obvio que está en la cultura? Diferencia de sociedades?
24. Cómo se garantiza la seguridad y fiabilidad del edificio del conocimiento? ¿Por qué esa metáfora arquitectónica?25. Qué tiene que ver el método con el procedimiento matemático?26. Concreta, numerándolas las ventajas del método, tal y como las cuenta Descartes en la regla IV.27. Con qué actividad se puede relacionar el método matemático-filosófico de Descartes?28. ¿El método es un potenciador de la inteligencia? ¿En qué sentido? ¿Se puede estimar, entonces, que no había ironía en las palabras de Descartes del inicio del DM?
29. Ventajas del método. No copies. Redacta dos o tres frases sencillas.
(pp. 39-40)
18. Cómo define Descartes el proceso deductivo y cuál es el rol que juega en el conocimiento matemático?
19. Cuáles son las ventajas respectivas de la intuición y la deducción?
20. Cómo se logra la evidencia de un teorema?
21. Qué relación existe entre intuición y deducción?
22. Se puede considerar que la deducción es como una intuición expandida?
23. Diferencia y relación entre evidencia y certeza.
(Todas las cuestiones se responden según el texto, salvo excepciones.)
- En qué consiste la percepción?
- Significado de exégesis (Drae)
- La ciencia, ¿es algo totalmente separado de las percepciones normales?
- ¿Colegir? Eh? ¿Qué significa? ¿Es una palabra mal puesta en el texto? ¿cuál debía venir?
- Qué implica que la vista sea nuestro sentido principal?
- Significado de paradigma (En el Drae, pero tb. para la fª de la cca.)
- Mito de la caverna platónico. Busca información.
- El lenguaje: ¿deforma al transformar?
- Por qué son útiles los defectos del lenguaje?
- Se aumenta en la comprensión de la naturaleza?
Para síntesis del tema 1 (actividad en clase con el libro, individual):
Para el segundo examen de esta primera evaluación, las siguientes preguntas:
(pp. 37-38)
10. Ventajas de la matemática con respecto a la verdad. ¿Es similar a lo que sostiene Platón?
11. Esas cualidades de las matemáticas, ¿ se traspasan a otras ciencias? ¿De qué modo?
12. El secreto está en los procedimientos...
13. Esquematiza los conceptos señalados y sus frutos (p. 37)
14. Df. de intuición y relación que mantiene con la evidencia. ¿Qué es evidencia en Descartes?
15. Relación entre intuición evidente y demostración. ¿Cuál es fundamental y cuál derivada?
16. Diferencia entre intuición sensorial e intelectual.
17. Df. de intuición en las Reglas y ejemplos.
Parte II:
Parte IV (Seguirá)
1. Características correspondientes a la modernidad en la filosofía de Descartes.
2. Qué sentido piensas que posee la sentencia inicial del Discurso del método? Crees que hay ironía?
3. Qué es lo que sustancialmente impulsa la transformación postrenacentista?
4. En qué se va a basar la cultura después de esa transformación? Cuál es el papel de la razón de la que se encuentra dotado el ser humano?
5. Qué factores histórico -culturales inciden en el cambio de mentalidad. Expón las transformaciones en
oraciones sencillas.
6. Papel de la imprenta.
7. Ciencias destacadas en la transformación de la imagen del hombre. ¿Supone un incremento en la autoconfianza del hombre? (Justificación con frases extraídas.)
8. Qué le interesa de la matemática a Descartes?
9. Diferencia entre la valoración platónica y la cartesiana de las matemáticas.
a) Introducción a la teoría de las ideas
b)El símil del sol
c) El símil de la línea
d) Demiurgo y reminiscencia
e)Relación entre las ideas y las cosas; términos que usa Platón
f) La teoría del Estado; las clases y sus virtudes
g) Regímenes políticos
"Mala fe", de Antonio Muñoz Molina (El País)Cuestiones:
1. Realizar una síntesis del texto de Antonio Muñoz Molina.
2. Explícame lo que tú entiendes del siguiente fragmento, con el que se inicia el texto del escritor y académico español: "Nada como la persistencia del oscurantismo para mantener despierto y alerta el espíritu ilustrado. El mejor antídoto contra la frivolidad posmoderna es el acoso continuo que sufren los mejores logros de la modernidad."
3. Cuáles pueden ser los "ideales ilustrados" que se mencionan en el texto?
4. En qué consiste el relativismo cultural?
5. Busca información sobre la sharia.
6. Sociedad abierta, ¿qué es?
7. Significado de la siguiente frase: "La sociedad abierta parece desatar en muchas personas una nostalgia virulenta por las seguridades del dogma religioso y las jerarquías inflexibles."
8. La tecnología no siempre ofrece aspectos positivos. Justifícalo con expresiones literales del texto.
9. Posibilidades negativas y positivas de los medios de masas (inicio de la 2ª pág.)
10. Crees que existen aspectos negativos en la era de Internet? Justifica con expresiones extraídas del texto.
11. En relación con lo que se dice de Montaigne y Cervantes (“Montaigne y Cervantes intuyeron que el gran don de la abundancia de los libros que había traído la imprenta llevaba aparejado el peligro de un ensimismamiento excesivo en las palabras escritas”), busca información del mito del origen de la escritura en el Fedro, obra de Platón, y sintetiza su significado. Busca en internet o en libros.
12. Ventajas, supuestas, del fanatismo frente a la racionalidad. A tenor de las últimas líneas del texto (“El instrumento sería lo de menos, si la tecnología no multiplicara exponencialmente la capacidad de destrucción. El espíritu ilustrado es más imprescindible que nunca”), ¿existe un riesgo mayor de expansión del fanatismo? Justifica.