08 noviembre 2018

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACH, EXAMEN

Cuestiones del examen de Platón:

 1ª Mito platónico de la caverna: relato e interpretaciones (4 puntos)

  2ª Justificación desde la filosofía de Platón. Responde a las siguientes cuestiones (6 puntos en total; 1 por apartado)
a) Introducción a la teoría de las ideas 
b) El símil del sol y el símil de la línea
c) Demiurgo y reminiscencia
d) Relación entre las ideas y las cosas; términos que usa Platón
e) La teoría del Estado; las clases y sus virtudes 
f) Regímenes políticos
Se valora tanto la redacción como la exactitud en el contenido. Se resta por falta de ortografía -0,2, hasta un total de -1. 

La nota del examen o exámenes (como norma para todo el curso) será un 70% del total de la evaluación. Se debe sacar un mínimo de 4 en el examen para poder aprobar. El 30% restante, para las actividades propuestas, en las que se valora por igual la forma de redacción  y expresión y el contenido.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH, PARA EL EXAMEN DE PLATÓN

MITO DE LA CAVERNA: NARRACIÓN E IDEAS

En el mito de la caverna, Platón, a través del personaje de Sócrates, nos ofrece una síntesis inigualable de su filosofía, a la vez que una de las alegorías más poderosas de la historia del pensamiento filosófico. En el interior de una cueva profunda que tiene su entrada abierta a la luz, unos seres humanos se encuentran prisioneros desde niños. Detrás de ellos se encuentra un fuego, y entre el fuego y los prisioneros van pasando gentes que llevan figuras de diverso género, y que a veces hablan.
Platón nos pide que pensemos en un teatro de títeres para ponernos en la situación. Los prisioneros, atados de pies y manos, obligados a mirar a la pared o pantalla del fondo de la cueva, no han visto en toda su vida más que las sombras de los objetos portados por las gentes que pasan por detrás de ellos, ni tampoco han escuchado otra cosa que los ecos de lo que esas mismas gentes van hablando. Es evidente que si se le preguntara a los prisioneros estos dirían que la realidad verdadera consiste en las sombras que ven y en los ecos de las voces que escuchan. De hecho, no podrían ni pensar en que otra forma de realidad es posible. La costumbre les ha atado profundamente a sus visiones y escuchas defectuosas.
Platón (su personaje Sócrates) nos pide ahora que imaginemos el caso de una liberación forzada de uno de los prisioneros, y que imaginemos lo que a tal prisionero le ocurriría. El prisionero liberado del estado de ignorancia (pero sabemos que para Sócrates y para Platón la ignorancia también equivale a maldad e injusticia) experimentaría todo tipo de dificultades para adaptarse a su nueva situación, y desde luego no emprendería el camino de salida hacia fuera de la caverna de buena gana.
El camino de salida es difícil y escarpado, los ojos le dolerían, y en su alma habitaría la contradicción entre las sombras a las que estaba acostumbrado y los objetos más reales que ahora puede ver. Lo mismo que puede ver el fuego, y considerar que era este el que proyectaba las sombras que él tenía, a lo largo de toda su vida, como las cosas más reales.
"Dialéctica" es el nombre que da Platón, como hemos de ver, a este proceso de liberación de la ignorancia y de la injusticia, hasta que el alma logre alcanzar un mundo más verdadero y más justo. Podemos pensar que el alma está encerrada en una caverna-prisión y que para purificarse y alcanzar su perfección debe liberarse del cuerpo y de los sentidos. El camino dialéctico es un camino progresivo, de visión de realidades cada vez más perfectas. Es una marcha que va ascendiendo por diversos niveles de conocimiento y realidad. (Platón los concreta y nombra el símil de la línea.)
Al salir desde el interior de la caverna hacia el mundo de fuera, las dificultades del prisionero para adaptarse se incrementan. Deberá mirar el mundo por la noche y por mediación de la luna, antes de atreverse a mirar las cosas directamente y, por último, a la luz misma del sol. Al principio de su salida al mundo deberá conformarse quizás con reflejos y sombras, pero estos no son ya los mismos con los que se tenía que conformar cuando estaba atado de pies y manos en el interior de la caverna. La visión de ahora es una visión intelectual, matemática y filosófica.
Lo que que Platón quiere señalar es que lo mismo que existen niveles o grados en el mundos de los sentidos y la opinión, y que no es lo mismo ver las sombras de los cuerpos que a esos mismos cuerpos, también existen grados o niveles en el conocimiento (ahora ya no hay opiniones sino saber intelectual) de la verdadera realidad, que Platón hace consistir en un mundo ideal (inteligible, puesto que es descubierto aunque no creado o inventado por la inteligencia). El pensamiento matemático culmina en el pensamiento filosófico, que descubre que todas las Ideas dependen en última instancia de la Idea del Bien.
El prisionero se ha convertido en filósofo, y puede gozar ahora de la verdad, la belleza y la justicia en su propia alma. Así podría vivir feliz. Sin embargo, Platón le hace volver al interior de la caverna a fin de que enseñe a los demás el nuevo mundo que ha descubierto, y así convencerles de que lo que tenían los prisioneros por verdadero y justo estaba por completo equivocado. Así como para convencerles de que su ciencia basada en los sentidos (que para Platón no es tal ciencia sino opinión) no posee ningún valor.
Cuando Platón sostiene que los prisioneros llegarían a matar al filósofo si pudieran, tenemos que pensar en que está recordando la existencia real de su maestro Sócrates, muerto por sus conciudadanos aunque fuera el hombre más sabio y justo de los hombres. Platón pensaba, con cierto desencanto, que solamente una especie de milagro podría regenerar el Estado y volverlo justo: si los políticos se convirtieran en filósofos, o si se llevara a los filósofos a la política.
El peligro de muerte que acecha al prisionero retornado entre sus antiguos congéneres significa que no se trata de una tarea nada fácil, pues el ver sombras y vivir mal parece formar parte de la naturaleza de los seres humanos. Lo cual no se soluciona si a los seres humanos se les educa incorrectamente (es lo que Platón sostiene que hacían los sofistas), enseñándoles apariencias (las sombras) y un bien aparente (la lumbre del interior).
Sin embargo es posible salir de ahí, el alma puede recordar las ideas con las que ha habitado en otro mundo antes de encarnarse en un cuerpo. Basta con convertir o cambiar la mirada. Platón nos quiere contar, quizás, el sentido de la vocación de Sócrates: alumbrar la verdad entre sus conciudadanos, que la tiene potencialmente, pero que víctimas de la costumbre y de los malos maestros y políticos, demagogos unos y otros, no la saben ver.


JUSTIFICACIÓN DESDE LA FILOSOFÍA DEL AUTOR.

La Idea del Bien, lo que conoce finalmente el prisionero, y que le hace apto para convertirse en gobernante filósofo de una ciudad por fin justa, (la Idea del Bien) representa la cima del mundo inteligible, la Idea de ideas. Es la clave del mundo inteligible, la Idea de la que dependen otras como la de Justicia y Belleza. Todas las Ideas integran el mundo de la verdad para Platón, el mundo inteligible (esto es alcanzado por el uso de la inteligencia), diferente en valor del mundo de los sentidos,  visible, del mundo de la opinión, en el que están los objetos materiales del mundo físico, y también los objetos artificiales y sus sombras y reflejos. Es decir, que el mundo que ven nuestros ojos, y podemos pensar que también las palabras que escuchan nuestros oídos, no es el verdadero, el real.
El filósofo griego explica el lugar especial y fundamental de la Idea del Bien en el símil del sol, señalando que ocupa en el mundo inteligible el mismo lugar que el sol en el mundo visible. Que lo mismo que el sol es causa (principio) de la visión y el crecimiento natural, el Bien es causa de nuestro conocimiento (visión mental o intuición, podemos decir) y de la existencia de las demás ideas.
En otro de sus símiles, inmediatamente antes del mito de la caverna, en el símil de la línea, Platón concreta los pasos o grados por los que va pasando el alma desde el conocimiento sensible u opinión (doxa) de las imágenes y los objetos del mundo sensible (lo que él denomina, respectivamente, “conjetura” y “creencia”) hasta el conocimiento intelectual o saber (episteme) de los objetos del mundo inteligible, las Ideas.
En el conocimiento intelectual también hay dos fases: el “pensamiento discursivo” de los matemáticos, basado en hipótesis no suficientemente fundadas y que se sirve todavía de ejemplos sensibles; y, finalmente, la “inteligencia” de los dialécticos o filósofos, que ya no se sirven de ejemplos de la experiencia sensible en su conocimiento ni de hipótesis, sino que avanzan plenamente y se mantienen “de ideas en ideas, y a través de ideas”. (En el mito de la caverna Platón va a refundir y darle forma narrativa, alegórica o metafórica a los dos símiles anteriores.) 
Platón deja claro que las Ideas no son una creación o invención de la mente. Al contrario, podemos ver como en su mito acerca de la creación del mundo, el Demiurgo (=artesano) creador (hacedor, más bien) debe fijarse en el orden y sistema de las Ideas para plasmarlas en la materia. Esa obra artística o artesanal del Demiurgo es el mundo visible, perceptible por los sentidos, que nosotros conocemos. Eso significa que de alguna manera se encuentran huellas o trazas de las Ideas en el mundo sensible, y que el alma es capaz de descubrir esas trazas.
Descubrirlas, no inventarlas. Y si el alma racional (la mejor parte del alma) es capaz de descubrir las Ideas plasmadas en las cosas que los ojos ven, será que de alguna manera ha estado en contacto con ellas, antes de caer y encarnarse en el cuerpo (mito del Fedro). O sea, que el alma preexiste a esta vida mortal, y cuando es capaz de localizar la Idea de belleza en un paisaje, en una obra de arte o en un cuerpo, es que el alma recuerda las Ideas (teoría de la reminiscencia) con las que antes estuvo en contacto, antes de “caer” al mundo y al cuerpo.
Si Platón se sirve de mitos y símiles para explicar lo que él quiere decir acerca de las Ideas, como se ve en su obra República, es porque no encuentra fácil acceder a la exposición clara del tema. Por eso tampoco encuentra otra manera de relacionar el mundo de las Ideas, objetos permanentes, inmateriales, esenciales, explicativos de las cosas de este mundo visible, por una parte, y el mundo sensible, por otra, (tampoco encuentra otra manera) que no sea la de servirse de términos bastante vagos y metafóricos: las cosas materiales “participan”, “imitan” o “copian” las Ideas. Precisamente por esta razón surgirán críticas, su discípulo Aristóteles, acerca de la doctrina de las Ideas, aunque el mismo Platón va siendo consciente de las dificultades y problemas de su teoría de las Ideas en su obra de madurez y vejez.
La obra en que Platón nos expone su doctrina de la Idea del Bien, República, ha recibido tradicionalmente el subtítulo de Acerca de la Justicia. Esto es, que se trata de una obra de filosofía política en que Platón intenta concretar sus intenciones de una constitución estatal justa (aquí deberíamos recordar el contexto personal y público de la obra platónica), de una polis armónica, en paz, y que no vuelva a cometer otra vez el crimen contra Sócrates, el mejor de los ciudadanos. Lo mismo que hay que convertir la mirada del alma hacia la visión de las Ideas, el “mundo de arriba”, aunque sea difícil y cueste (mito de la caverna), debe convertirse la mirada política del gobernante, alcanzando el milagro de que los filósofos o sabios sean los dirigentes del Estado.
Platón considera que hay una correspondencia entre la psicología individual, entre las partes del alma (racional, animosa, deseante) y las partes del Estado. Considera que lo mismo que en el individuo es la parte mejor, el alma racional inmortal, la que debe gobernar a la pasión noble (el ánimo) y a la menos noble (el deseo), en el Estado deben gobernar aquellos que estén mejor dotados en la parte racional. No se trata de una capacidad simplemente innata, sino que hay que cultivarla a lo largo de un severo proceso de instrucción para seleccionar a los mejores. Por eso República es también una obra pedagógica, y se puede estimar que sus símiles (la línea, la caverna) son ejemplos plásticos de su intención de convertir la mirada del alma racional a lo mejor y más bello.
En síntesis, en el Estado justo vamos a encontrar una ordenación de tres estamentos, con sus respectivas virtudes, que corresponden a las partes del alma. En primer lugar, los filósofos gobernantes, cuya virtud o excelencia consiste en la sabiduría o prudencia del alma racional. En segundo, los guardianes (de entre los mejores de ellos se seleccionan a los gobernantes) del orden interior y exterior del Estado, cuya virtud consiste en el valor del ánimo. Por último, el estamento económico, los productores de todo tipo, cuya virtud, más bien negativa, consiste en la moderación de sus deseos.
Ciertamente Platón delinea una ciudad cerrada, una utopía que podemos considerar asfixiante y dictatorial. Aunque esa no sea su intención, sino que cada uno desempeñe el lugar que mejor le corresponde y le perfecciona. Para hacerle justicia a Platón, no se trata de una aristocracia de nacimiento, sino del saber. Se trata de un sistema meritocrático, podemos decir, que no impide que el hijo del campesino llegue por sus méritos intelectuales y su valor físico a la casta gobernante. Por otro lado, si nos puede parecer monstruoso que Platón deniegue la posibilidad de tener familia propia a los filósofos y los guardianes, esto es, a los estamentos gobernante y militar-policial, nos tiene que parecer revolucionariamente moderno que otorgue a la mujer los mismos derechos que al hombre.
Platón sostiene que cualquier transformación de esa aristocracia basada en el mérito del saber implica una decadencia del Estado, y va a significar que el interés público que posee el gobernante filósofo se convierte cada vez más en la defensa egoísta y ambiciosa de los intereses privados de los gobernantes. Al gobierno de los sabios suceden el gobierno de los militares y de los ricos (timocracia, oligarquía), y después el gobierno de los muchos, la democracia, que sobre el papel es el más hermoso por ser el más libre. Sin embargo, Platón recordaba amargamente cómo la democracia había dado muerte a su amado maestro Sócrates (al que pone como personaje portavoz en República), y también que del desorden de los caprichos individuales que se observan en un régimen democrático acaba surgiendo el peor de los regímenes, el más bajo de ellos, la tiranía. 

24 octubre 2018

Atrévete

Se convoca la VI Olimpiada Filosófica de Andalucía, bajo la temática "Realidad y apariencia en el mundo actual".

Las bases de la Olimpiada, en sus diferentes modalidades, se encuentran en la web de la Aafi.

13 octubre 2018

Atrévete

Preguntar qué es el ser humano es un signo de arrogancia (Martha Nussbaum, en El Mundo)

Atrévete

“La idea de que el conocimiento no cuenta y de que los expertos mienten es un problema” En elconfidencial.com

11 octubre 2018

Atrévete

I Torneo de Debate Educativo de Andalucía. (Convocado por la Junta de Andalucía)

Atrévete (Materiales para Debate)

Contra la antirretórica (En El País)
Actividades de reflexión y escritura:
1. Síntesis personal, identificando ideas principales y secundarias.  (No más de diez líneas. No te limites a copiar.)
2. Por qué se debe desconfiar de los candidatos "antipolíticos"?
3. Cuáles son los inconvenientes de la retórica política?
4. En dónde encuentras la contradicción, o la falacia, de Marco Antonio, Berlusconi y Trump?
5. Cómo crees que se desactiva la capacidad crítica de los ciudadanos sometidos al político antirretórico?
6. Cuál es la conclusión de la autora del texto? (Sírvete de tus palabras.)
7. Por último, ¿qué piensas tú acerca de la retórica, su definición y usos?
(Cuatro o cinco lineas por cuestión.)

17 septiembre 2018

CURSO 18/19, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, ANTICIPOS DE PROGRAMACIÓN

1ª EVALUACIÓN:


FILOSOFIA ANTIGUA Y MEDIEVAL:

Una contextualización filosófica adecuada (mito vs. logos, orientación cosmológica vs. giro antropocéntrico en el mundo de la sofística y el socratismo ateniense, la llegada del cristianismo y la síntesis de filosofía griega y fe religiosa) debe constituir el momento inicial, así como servir para una lectura y trabajo personal sobre los textos que se marcan en la ponencia de la materia.


En la primera evaluación se deben de leer los textos de República de Platón, el de Santo Tomás y el texto de Descartes del Discurso del método. En el ateniense como en el aquinate encontramos una parte ontoepistemológicamente orientada, y otra de cuño ético-político. Se tratará, a lo largo del curso, de solapar o coordinar, en la medida de los posible, los contenidos  relativos a la razón teórica y los relativos a la razón práctica. Esto resulta factible ya en la primera evaluación, dada la remisión política de la epistemología platónica, así como el doble interés, filosófico-religioso y iusnaturalista de los fragmentos propuestos por la ponencia para Sto. Tomás.

Un primer examen de control, a mediados de octubre debe servir a los alumnos y al profesor para observar el rendimiento de la mecánica de la clase (actividad y estudio). Después realizaremos el examen en sí sobre filosofía antigua y Platón (vocabulario y explicación del fragmento propuesto).
...
METODOLOGÍA

El enfoque de la materia, a lo largo del curso, debe ser  teórico- práctico: lectura, cuestiones y comentarios en la clase, empleo de material complementario (audiovisual, p. ej.) para los contenidos teóricos y de contextualización.

El profesor facilitará todo el material que requieran los alumnos: textos propuestos, apuntes, vocabulario, etc.

EVALUACIÓN

Con la debida antelación se indicará el contenido de los exámenes y otros trabajos, su ponderación y los criterios de evaluación/recuperación. En clase y en este blog. 
Como normal general, y para todo el curso, se indica ya que la nota de examen o exámenes será el 70% de la evaluación. El 30 %, resto de actividades. La recuperación, tanto para junio como para septiembre, consistirá en la superación de los exámenes pendientes y entrega de las actividades pendientes.



05 septiembre 2018

Atrévete

Tom Wolfe contra Chomsky (En El País)

14 agosto 2018

Atrévete

“Hay una gran presión económica para hacer obsoletos a los humanos” (En El País, de donde la imagen.)

21 julio 2018

Atrévete

El enigma sin resolver de lo que nos hace humanos (En El País)

29 mayo 2018

Atrévete

Antropoceno, la era en la que destruimos el planeta (En El País)

25 mayo 2018

Atrévete

La farsa de la privacidad en internet (En El Mundo)
1. Síntesis personal (Diez líneas).
2. ¿Qué tiene que ver el vacío de la soledad con la disposición a entregar datos personales?
3. ¿Por qué crees que la gratuidad del producto implica que realmente el producto eres tú?
4. ¿Qué tiene que ver el narcisismo con Internet? ¿Qué relación ves tú?
5. Valoración crítica (Diez líneas)                                            (Cuestiones 2, 3 y 4: 4 o 5 líneas por respuesta)

18 mayo 2018

Atrévete

 Dentro de la mente del robot (en El País; de donde también la imagen de la escultura de Alan Turing)

1. En qué consiste el test de Turing?
2. Como se determina prácticamente la inteligencia de una máquina?
3. Cabe dudar, a tenor de los resultados obtenidos, de que las máquinas pueden ser inteligentes?
4. Cuál es la contribución de Turing al desarrollo de la informática y las ciencias cognitivas?
5. Qué diferencia hay entre inteligencia y conciencia?
6. Cuál es la motivación del regreso al plano de la actualidad del test de Turing?
7. Piensas que las máquinas serán indistinguibles de los humanos?

Atrévete

Matemáticas para descifrar la evolución de las especies (en El País)





Y también en El País:

 El cerebro del hombre mono desvela sus secretos

22 abril 2018

Atrévete

El neolítico lo cambió todo (En El País)
Cuestiones: 
1. Escribe una síntesis personal del texto.
2. ¿Qué tipo de transformaciones sustanciales marcaron el paso al neolítico?
3. ¿Cuál es el lado oscuro de la revolución neolítica, según algunos intérpretes?
4. ¿Fue irreversible la salida del paleolítico? ¿Por qué?
5. ¿Cómo se entiende la importancia histórica de las transformaciones neolíticas?
6. ¿Qué es lo que ha aportado la genética de poblaciones al conocimiento del progreso neolítico?
7. ¿Qué lecciones puede extraer el presente de los cambios del pasado?

19 abril 2018

FILOSOFÍA 1º BACH, 3ª EVALUACION



Cuestiones para el examen del t.7 (Interacción social,ética y política):

  • -Platón y Aristóteles (p. 161) 2,5 pts.
  • -Ética y política (p. 162) 2,5 pts.
    • -Legitimidad del poder político (pp. 164-165) 5 pts.
    • -Democracia y estado social y de derecho (pp. 168-169) 5 pts.
    • -Civismo y democracia (pp. 172-173) 5 pts.
(Imagen de aquí.)


12 abril 2018

Atrévete

"Los que entienden matemáticas controlan el mundo”. (En El País) 
Cuestiones:

1.       ¿Cómo se puede ser sabio y confesar ignorancia?
2.       ¿Qué relación existe entre saber y preguntar? ¿Qué va primero y por qué?
3.       Explica con tus palabras las metáforas mencionadas en el texto para la relación entre conocimiento y desconocimiento.
4.       ¿Qué relación crees que existe entre ser matemático y ser platónico?
5.       ¿Qué limitación de tipo “físico” menciona Sautoy para lo que se puede llegar a conocer?
6.       ¿Cómo sostiene Sautoy la compatibilidad entre ciencia y religión? ¿Tú qué opinas?
7.       ¿Por qué sostiene Sautoy que es importante que los cinetíficos comuniquen con la sociedad?
8.       ¿Qué significa contextualizar las matemáticas en la educación? ¿Para qué?
9.       ¿Qué tienen las matemáticas de divino?

31 marzo 2018

Atrévete

¿Seguro que Shakespeare es mejor que los Simpson? Los filósofos clásicos responden a los problemas cotidianos (El País)

10 marzo 2018

Atrévete

Crónicas del intangible (en El País)

18 febrero 2018

Atrevete; temas para Debate


24 Impactantes ilustraciones de un mundo paralelo de los animales (De aquí)

17 febrero 2018

06 febrero 2018

FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO, PARA EL SEGUNDO EXAMEN DE LA 2ª EVALUACIÓN (Tema 2)

Tema 2 (El conocimiento científico)

Cuestiones:

1, La genealogía de la ciencia (pp. 38-39) (5 pts.)
2, La ciencia moderna y contemporánea (p. 40) (2,5 pts.)
3, El método científico (pp. 42-43) (5 pts.)
4, El árbol de la ciencia (p. 44) (2,5 pts.)
6, Los problemas éticos de la ciencia (pp. 48-49) (5 pts.)
7, Ciencia, tecnología y sociedad (pp. 50-51) (5 pts.)
 Por faltas -0,2, hasta -1. Mínimo dos folios por las dos caras para ser calificado con notable, valorándose el contenido y la redacción.

28 enero 2018

Atrévete

Para debate:
Bauman: "Internet es un mundo de ciberacoso y difamación" (En El Mundo)

Atrévete (FILOSOFÍA 1o. BACH)


 ¿Por qué no cambiamos de opinión aunque nos demuestren que estamos equivocados? (En El País)

22 enero 2018

VALORES ÉTICOS, 4o. ESO, 2a. EVALUACIÓN

Previsión de temas del libro: 3, 6 y 7,
Tema 3, Retos del siglo XXI
Se realizan actividades del tema. Las actividades suponen el 40% de la nota. (Se realizan en clase y se deben entregar cuando son requeridas.) A sumar a la nota de los controles escritos.
En la medida de las posibilidades técnica s se empleará material audiovisual.

17 enero 2018

FILOSOFÍA 1o. BACHILLERATO, 2ª EVALUACIÓN


Para el próximo examen, tema 11 (La dimensión social y cultural del ser humano):

Cuestiones:
4, De la comunidad a la asociación (pp. 270-271)
5, La vida política (pp. 272-273)
6, El nacimiento del Estado (pp. 274-275)
7, La democracia (pp. 276-277)
 Se harán dos en el examen (cinco puntos cada una). Por faltas -0,2, hasta -1. Mínimo dos folios por las dos caras para ser calificado con notable, valorándose el contenido y la redacción.

Imagen: de aquí.


Atrévete

Para debate:
Antinatalistas: el movimiento que busca acabar con la especie humana (En El Mundo)

31 diciembre 2017

Atrévete

Por qué nos gustan tanto los rituales y las tradiciones: la mirada de un antropólogo (En El País)

20 noviembre 2017

VALORES ÉTICOS 4° ESO

1a.Evaluación :

T. 1 Dignidad y derechos humanos
T. 2 Socialización global
T. 3 Retos del siglo XXI

Nota: 70/50% exámenes ; 30/50 % actividades de clase.

13 noviembre 2017

FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO, EXAMEN TEMA 10 (LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO)

Cuestiones para examen:

  • Millones de años de evolución (p. 240; 2,5 pts.)
  • Seres humanos y animales (pp. 242 y 243; 5 pts.)
  • Temperamento, carácter y personalidad (p. 247; 2,5 pts.)
  • El ser simbólico (pp. 250 y 251; 5 pts.)
Se desarrollarán las cuestiones en la prueba escrita (deben sumar 10 pts. en su puntuación). Mínimo dos folios para ser calificado con notable. Se valora tanto la correcta expresión como el contenido. Por faltas -0,2 hasta -1.

 La media de los exámenes (que deberá ser de 4 o más) se sumará a las actividades de clase (30% de la nota). El día del examen se entregarán las actividades del t. 10.

24 octubre 2017

IES JUAN RUBIO ORTIZ

FILOSOFÍA 1 BACHILLERATO, CIENCIAS, 24-10-17 Tema 1 (El saber filosófico)
Nombre:


  • Las condiciones que hicieron la filosofía (p. 19)
  • La filosofía y la religión (p. 24)
  • La filosofía y la ciencia (p. 25)
  • La filosofía en la sociedad y en la política (p. 26)
  • La filosofía como escuela de libertad. ¿Cambiar el mundo? (p. 27)

Se desarrollarán cuatro de las cuestiones (2,5 pts. cada una). Mínimo dos folios para ser calificado con notable. Se valora tanto la correcta expresión como el contenido. Por faltas -0,2 hasta -1.

 La media de los exámenes (que deberá ser de 4 o más) se sumará a las actividades de clase (30% de la nota). El día del examen se entregarán las actividades del t. 1.

10 octubre 2017

FILOSOFíA 1º BACH, TEMA 1

Cuestiones para examen:

  • Las condiciones que hicieron la filosofía (p. 19)
  • La filosofía y la religión (p. 24)
  • La filosofía y la ciencia (p. 25)
  • La filosofía en la sociedad y en la política (p. 26)
  • La filosofía como escuela de libertad. ¿Cambiar el mundo? (p. 27)
Se desarrollarán cuatro de las cuestiones en la prueba escrita. Mínimo dos folios para ser calificado con notable. Se valora tanto la correcta expresión como el contenido. Por faltas -0,2 hasta -1.

 La media de los exámenes (que deberá ser de 4 o más) se sumará a las actividades de clase (30% de la nota). El día del examen se entregarán las actividades del t. 1.

28 septiembre 2017

FILOSOFÍA 1o. BACH

Se harán en clase las actividades indicadas,  del libro o acerca de otros materiales. (30 % de la nota).

Las actividades corregidas se devuelven al alumno /a. Un par de veces por evaluación se entregan, grapadas o en una funda de plástico, para anotación.

18 septiembre 2017

VALORES ÉTICOS. 4º ESO

VALORES ÉTICOS. 4º ESO (Extracto de programación)
CONTENIDOS
Bloque 1. La dignidad de la persona
1. El ser humano en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- El fundamento de la DUDH y su relación con los valores éticos.
Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales
1. Los derechos de la persona, las influencias sociales y sus límites éticos y jurídicos.
- La DUDH, los derechos y libertades individuales.
- DUDH, El Estado y su relación con el individuo.
- La reflexión ética y la socialización global.
- Los medios de comunicación masiva y sus límites éticos.
Bloque 3. La reflexión ética
1. La ética y los retos del s. XXI.
- Los nuevos retos de la Ética en el s. XXI.
- Las circunstancias y el proyecto ético de vida para el hombre contemporáneo.
2. Las teorías éticas y sus valores.
- Las características y valores de las éticas formales.
- La ética Kantiana y la dignidad de la persona, como valor fundamental.
- La ética del Discurso de Habermas y Apel.
Bloque 4. La justicia y la política
1. La democracia como forma de vida ciudadana y el papel del Estado en el s. XXI.
- La responsabilidad ética y política del ciudadano.
- El deber ético y político de los Estado democrático ante los peligros de la globalización.
- La necesidad de la enseñanza de los valores éticos en el s. XXI.
Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre
derechos humanos
1. La legislación, su legitimidad y la aplicación de los derechos humanos.
- La función de la ley como garantía de un Estado justo.
- La desobediencia civil y la objeción de conciencia.
- Rawls y la justicia como equidad e imparcialidad
2. Los Derechos Humanos.
- La DUDH como ideales irrenunciables de la humanidad.
- Los derechos humanos y los retos del s. XXI
3. El Derecho a la seguridad y la paz como principio ético y deber cívico.
- La seguridad y la paz como condiciones para el ejercicio de los derechos humanos.
- Las nuevas amenazas para la paz y la seguridad.
- La misión de las fuerzas armadas de España.
- Los compromisos internacionales de España como miembro de la ONU, la OTAN y la UE.
Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología
1. La necesidad de la reflexión ética acerca de la ciencia y la tecnología.
- El análisis crítico de los proyectos científicos y tecnológicos, desde el punto de vista ético.
- Los códigos deontológicos y la práctica profesional y empresarial.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
En general, dos exámenes por evaluación. Nota: 50% exámenes + 50% actividades de clase (cuaderno, exposiciones en grupo, comentarios de texto, etc...). Se irán poniendo en el blog del profesor y en clase los contenidos y actividades evaluables con la suficiente antelación. Se debe sacar un mínimo de 4 en la media de los exámenes. Recuperación: Repetición de exámenes pendientes y/o actividades propuestas. Tanto para junio como para septiembre. Nota final: media de las evaluaciones aprobadas

15 septiembre 2017

FILOSOFÍA 1º BACH, CURSO 17/18

Libro de texto recomendado por el Departamento para el curso 16/17:
García Moriyón/Miranda Alonso/Sainz Benítez de Lugo, Filosofía 1 Bachillerato, editorial SM (isbn: 9788467576535)
===
Aparte de los contenidos transversales comunes a los distintos bloques, el siguiente es el primer bloque de la materia en 1º de bachillerato para el curso 17/18 (Nota: se irán publicando en el blog y en clase los contenidos siguientes):

El saber filosófico
Contenidos:
  • La Filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia. EL saber racional.
  • La explicación pre-racional: mito y magia. La explicación racional: la razón y los sentidos.
  • El saber filosófico a través de su historia. Características de la Filosofía.
  • Las disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico.
  • Funciones y vigencia de la Filosofía.
Criterios de evaluación:
1. Conocer y comprender la especificidad e importancia del saber racional, en general, y filosófico en particular, en tanto que saber de comprensión e interpretación de la realidad, valorando que la filosofía es, a la vez, un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la creatividad y la innovación.
2. Identificar la dimensión teórica y práctica de la filosofía, sus objetivos, características, disciplinas, métodos y funciones, relacionando, paralelamente, con otros saberes de comprensión de la realidad.
3. Contextualizar histórica y culturalmente las problemáticas analizadas y expresar por escrito las aportaciones más importantes del pensamiento filosófico desde su origen, identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas, y argumentando las propias opiniones al respecto. 
4. Comprender y utilizar con precisión el vocabulario técnico filosófico fundamental, realizando un glosario de términos de forma colaborativa mediante las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.
5. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos significativos y breves sobre el origen, caracterización y vigencia de la filosofía, identificando las problemáticas y soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y con el planteamiento de otros intentos de comprensión de la realidad como el científico y el teológico u otros tipos de filosofía, como la oriental.
Estándares evaluables:
1.1. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, comparando con el planteamiento de otros saberes, como el científico o el teológico.
1.2. Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de los saberes pre-racionales como el mito y la magia.
2.1. Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas que conforman la filosofía. 
3.1. Reconoce las principales problemáticas filosóficas características de cada etapa cultural europea. 
3.2. Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las corrientes filosóficas más importantes del pensamiento occidental.
4.1. Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, logos, arché, necesidad, contingencia, esencia, substancia, causa, existencia, crítica, metafísica, lógica, gnoseología, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros.
5.1. Lee y analiza, de forma crítica, fragmentos de textos breves y significativos sobre el origen de la explicación racional y acerca de las funciones y características del pensamiento filosófico, pertenecientes a pensadores, identificando las problemáticas filosóficas planteadas.
Orientaciones metodológicas y evaluación:

A expensas de la realización de la programación de unas materias cuyo diseño curricular ha sido publicado a finales del curso pasado, aquí van unas líneas básicas de trabajo:


Iremos leyendo, trabajando y comentando en clase, en una o dos de las sesiones semanales, los temas  a razón de uno por mes y tres por evaluación. Se  facilitarán otros textos que tengan que ver con los temas.
Utilizaremos la clase para elaborar (resumir, sintetizar, etc.) por nuestra cuenta y por escrito los contenidos del libro, realizando igualmente las actividades propuestas  y las relativas al material añadido (textos, documentales, etc.).  El trabajo que vayamos haciendo, y que se irá supervisando en clase, constituirá la base para los exámenes teóricos escritos de cada tema. Cada alumno deberá "defender", por escrito, en el examen, lo que haya hecho en clase.
(Se indicará -en clase, y a través de este blog- la secuencia de los temas. así como los objetivos y criterios de evaluación tanto de los exámenes como de los trabajos.)
La participación y voluntad manifestada de trabajo en clase , investigando por cuenta propia y en grupo, colaborando en general con las actividades propuestas, resulta fundamental en esta etapa educativa, por lo que ello debe traducirse en la valoración de este aspecto en la evaluación/calificación. Será preciso obtener una evaluación positiva en esta dimensión para que la evaluación en conjunto sea positiva, con independencia de las notas de los exámenes.

En cuanto a estos últimos, los exámenes, deberá obtenerse una calificación mínima media de 4 ó más para que el total de la evaluación sea positivo. Se ponderará la nota, en estas condiciones, con un 70% para los contenidos cuyo aprendizaje se muestre en los exámenes, y el otro 30%  para el trabajo y participación adecuada en el desarrollo de la clase.
Para recuperar evaluaciones pendientes, se realizará el examen del tema o tema suspensos. O la entrega de trabajos no realizados, en su caso. (Lo cual se le indicará debidamente al alumno/a.)
Dedicaremos, en la medida de las posibilidades técnicas, una sesión semanal, al empleo de herramientas TIC's y material audiovisual: preferiblemente documentales, así como al apartado de lógica del temario, que en ningún caso será motivo de calificación negativa en la evaluación de la asignatura. Podrán realizarse también exposiciones en clase, por grupos, de aspectos incluidos en el libro o de otros que guarden relación con el contenido de la materia.

04 septiembre 2017

Atrévete

Neandertales, la extinción de los otros humanos (En El Pais semanal)