29 mayo 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACHILLERATO, DESCARTES, CONTEXTO

Reitero que cualquier contexto que encontréis puede servir, en principio. Siempre conviene que me lo mostréis, eso sí. El que yo pongo para Descartes es bastante similar al de Locke. No es extraño: pertenecen a una misma ápoca, la época moderna, con problemas similares. Aunque Locke es algo posterior, dentro del mismo siglo, el XVII.

***

Contexto de Descartes, Discurso del método:

Descartes se puede considerar como el personaje fundamental de la filosofía moderna. El filósofo que va a orientar de una nueva manera los temas del pensamiento. Hasta entonces la filosofía de los antiguos griegos (Platón y Aristóteles sobre todo) había estado en el primer plano, con una función que muchas veces había sido de auxiliar de la religión y la teología.

Pero no se puede entender su vida y su obra (la filosofía de Descartes) sin referirse a la historia en la que se enmarcan esa vida y esa obra. Esa historia (el inicio de la época moderna) representa un tiempo de crisis, de conflictos, desengaños, dudas… También una vida de aventura, de riesgos: a lo que Descartes no renunció (se enroló en el ejército, más que nada para ver mundo).

En el inicio de la época moderna, la convivencia de religión y política en que se había basado la sociedad medieval, se va a volver imposible por muy diversas razones. Podemos señalar:

-La Cristiandad se rompe, con la Reforma protestante de Lutero, Calvino y otros. Quiere decir que los cristianos no obedecen ya a un solo señor espiritual, el papa de Roma. Todo esto se tradujo al final en guerras y persecuciones religiosas (apogeo de la Inquisición), y en ausencia de libertad de pensamiento y expresión: condena de Galileo, el miedo de Descartes.

-Por otra parte, surgen muchos de los grandes Estados nacionales, o se consolidan, tal y como los conocemos ahora. España, sin ir más lejos. En estos grandes Estados, la forma política será de una forma natural el Absolutismo, esto es, el poder político, sin división de poderes, en manos del Monarca, acabando con el poder territorial y militar que tuvieron en la Edad Media los señores feudales.

Se va a llegar a una situación en que de ninguna manera parece que el lugar natural de los seres humanos sea la política. Los Estados que van surgiendo son demasiado grandes y complejos como para creerlo así.

-No se debe olvidar que también nos encontramos, al principio de la edad moderna, con hechos fundamentales como el surgimiento de la revolución científica, los grandes descubrimientos, los primeros pasos de la economía capitalista tal y como la conocemos…

Entonces, con tantos cambios como se producen en la época moderna, del siglo XV en adelante, no es extraño que las antiguas "cosas" seguras que tenía la humanidad caigan derribadas, como estatuas de barro. Así, el geocentrismo cae, barrido por un nuevo concepto del mundo (el heliocentrismo de Copérnico y la Física matemática tal como la conocemos).

En efecto, no se puede entender lo que significa Descartes si no es a causa de la crisis en que entran las ciencias y los saberes que han ido pasando desde el mundo griego antiguo a la edad media. Lo único que se salva, al decir de Descartes, es la matemática. Ahí se encuentra el máximo de rigor, y el mínimo de prejuicios, el mínimo de creencias no demostradas.

Si en la ciencia hay esa crisis (ya digo que el Discurso del método de Descartes es un intento de responder a esa crisis mirando en la matemática como el lugar en donde se pueden hallar reglas para superar la crisis, la duda, etc.), pues en el tema de la política, de la organización del estado no ocurre nada diferente. Ya no se piensa que los seres humanos sean animales políticos por naturaleza (mundo griego antiguo), ni que la religión baste para proponer un orden político (como había pasado en el mundo medieval).

Así que: de la misma manera que es la inteligencia matemática de los individuos la que, sirviéndose de las reglas del método, tienen que encontrar por su cuenta las verdades en la ciencia y en la filosofía (como sucede en Descartes), en el campo de la política son los mismo individuos los que tienen que servirse de su razón natural, viendo lo que les conviene, para establecer un contrato o pacto social que permita la convivencia y que les sirva a todos los individuos humanos para obtener beneficios. Estos beneficios, que a nosotros nos parecen evidentes, no lo eran tanto en una época tan convulsa, tan difícil, como aquella que le tocó vivir a Descartes. Lo cual no se refleja solamente en las obras de la filosofía, sino en toda la literatura y arte de la época, un periodo histórico que se conoce como Barroco en España.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACHILLERATO, LOCKE, CONTEXTO

Hago notar que resulta bastante largo: me salen casi tres páginas a ordenador, y vosotros tendréis que dejarlo, como mucho, en una página de ordenador. Para que os salgan dos caras de folio en el día del examen. No es que haya que escribir dos caras en esta pregunta (puedes escribir lo que quieras... pero hay hora y media y otras preguntas que valen más puntos. o sea: moderación y cálculo).

---

Contexto:

En el mundo antiguo, clásico, en el mundo de los griegos, se entiende que los seres humanos son sociales por naturaleza. Se entiende que no puede imaginarse a los seres humanos al margen de una sociedad y de sus normas. Los hombres viven unos con otros, desarrollando en esa vida en comunidad sus derechos y obligaciones. Hasta tal punto que podría decirse que las personas no se pueden pensar como individuos fuera de la sociedad. El hombre, dirán los filósofos, es un animal político: un ser al que su inteligencia y lenguaje, su razón o logos, le sirve fundamentalmente para conocer lo que está bien y mal, y convivir con otros. Esto es, que si hay una felicidad posible para los seres humanos en esta vida esa felicidad tiene que pasar necesariamente por la convivencia social, política, por la condición de ciudadano (de más está decir que el papel de las mujeres no pasaba por la participación política; el de los esclavos, tampoco; ni el de los extranjeros).

Cuando llega el Cristianismo, la cosa cambia, pero no se puede decir que el cambio sea radical. En el sentido de que la vida de los seres humanos sigue estando condicionada a la vida de la comunidad. Aunque ahora se trata de los seguidores de Cristo, de su vida, de las personas que le toman como ejemplo (de la Iglesia = que significa Asamblea; y que no tiene intención, en principio, de excluir a mujeres, extranjeros o esclavos). Así seguirá siendo durante la Edad Media.

La situación en el mundo medieval no es sencilla, sin embargo: por una parte están los Estados políticos, más o menos nacionales, o regionales, con sus leyes dictadas por los reyes de turno; por otro, la Cristiandad, con la obediencia al papa, que es el vicario de Cristo.

Al inicio de la época moderna esta convivencia de religión y política se va a volver imposible por muy diversas razones. Diré dos solamente: la Cristiandad se rompe, con la Reforma protestante de Lutero, Calvino y otros. Quiere decir que los cristianos no obedecen ya a un solo señor espiritual, el papa de Roma. De hecho, Inglaterra funda su propia Iglesia, en la que el monarca del estado es a la vez la máxima autoridad religiosa. Por otra parte, surgen muchos de los grandes Estados nacionales, o se consolida, tal y como los conocemos ahora. España, sin ir más lejos. En estos grandes Estados, la forma política será de una forma natural el Absolutismo, esto es, el poder político, sin división de poderes, en manos del Monarca, acabando con el poder territorial y militar que tuvieron en la Edad Media los señores feudales…

Se va a llegar a una situación en que de ninguna manera parece que el lugar natural de los seres humanos sea la política. Los Estados que van surgiendo son demasiado grandes y complejos como para creerlo así. Aparte de que los momentos críticos no llevan a las gentes a pensar que su felicidad está en participar en la comunidad política.

No se debe olvidar que también nos encontramos, al inicio de la edad moderna, con otros hechos fundamentales como el surgimiento de la revolución científica, los grandes descubrimientos, los primeros pasos de la economía capitalista tal y como la conocemos…Entonces, con tantos cambios como se producen en la época moderna, del siglo XV en adelante, no es extraño que las antiguas "cosas" seguras que tenía la humanidad caigan derribadas, como estatuas de barro. Así, el geocentrismo cae, barrido por un nuevo concepto del mundo (el heliocentrismo de Copérnico y la Física matemática tal como la conocemos). Por ejemplo, no se puede entender lo que significa Descartes si no es a causa de la crisis en que entran las ciencias y los saberes que han ido pasando desde el mundo griego antiguo a la edad media. Lo único que se salva, al decir de Descartes, es la matemática. Ahí se encuentra el máximo de rigor, y el mínimo de prejuicios, el mínimo de creencias no demostradas.

Si en la ciencia hay esa crisis (ya digo que el Discurso del método de Descartes es un intento de responder a esa crisis mirando en la matemática como el lugar en donde se pueden hallar reglas para superar la crisis, la duda, etc.), pues en el tema de la política, de la organización del estado no ocurre nada diferente. Ya no se piensa que los seres humanos sean animales políticos por naturaleza (mundo griego antiguo), ni que la religión baste para proponer un orden político (como había pasado en el mundo medieval).

Así que: de la misma manera que es la inteligencia matemática de los individuos la que, sirviéndose de las reglas del método, tienen que encontrar por su cuenta las verdades en la ciencia y en la filosofía (como sucede en Descartes), en el campo de la política son los mismo individuos los que tienen que servirse de su razón natural, viendo lo que les conviene, para establecer un contrato o pacto social que permita la convivencia y que les sirva a todos los individuos humanos para obtener beneficios. Estos beneficios, que a nosotros nos parecen evidentes, no lo eran tanto en una época tan convulsa, tan difícil, como aquella que le tocó vivir a Locke, y a Descartes.

Es decir, que en esa época (siglos XVI y XVII) no se puede decir que hubiera ni paz, ni seguridad, ni oportunidades para las libertades individuales de pensamiento, de expresión, políticas, etc. Si se hace un contrato, si los individuos burgueses propietarios (no tenían que ser grandes propietarios) se comprometen, según Locke, a entrar a formar parte de una sociedad es porque, evidentemente, ven que ahí pueden obtener un bienestar y una felicidad mayor que si siguieran cada uno trabajando por su cuenta. Es decir, que a cambio de aceptar el gobierno, el estado y los poderes en que se divide, se obtiene un beneficio y una utilidad mayor que dejándose guiar por la libertad natural, por el Estado de naturaleza.

Locke no resulta tan pesimista como su antecesor Thomas Hobbes, que consideraba que la ambición de todos y cada uno de los seres humanos les llevaría a la destrucción mutua y a un estado de guerra perpetua. En el tiempo de Locke la situación para los burgueses se había tranquilizado algo (por lo menos en Inglaterra). Pero Locke no era tan ingenuo: suponía que si las personas se dejaran llegar por sus tendencias naturales podrían surgir conflictos entre ellas. Que si cada uno se pusiera por su cuenta a ejercer sus derechos (su poder de jurisdicción) entonces se podrían producir colisiones de un individuos con otros.

Entonces... ahí viene la solución de Locke: se pacta formar parte de una sociedad civil, de una comunidad, de un estado, etc. (se trata de expresiones casi sinónimas). Así se renuncia a la libertad natural, se acatan las leyes, pero no se renuncia a los derechos a la vida, a la libertad, a la economía y el trabajo. Puestos que son estos mismos derechos los que se ven beneficiados por el hecho de que consintamos todos en seguir una norma (en lugar de hacer cada uno la guerra por su cuenta, nunca mejor dicho)...

UN CONSEJO. Se pueden incluir datos biográficos e históricos de la vida de John locke, y de los otros filósofos. Pero ten en cuenta que el contexto no es la biografía. En el caso de John Locke se puede mentar la participación que tuvo en las revoluciones burguesas en la Inglaterra de fines del siglo XVII y en la consolidación del parlamentarismo frente a las monarquías absolutas. También se puede estudiar el papel de Locke en el surgimiento de la economía política capitalista... Por poder...

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACHILLERATO, CONTEXTO DE PLATON

Empiezo con el contexto para el texto de Platón. Si tú (vosotros) tienes otro, seguramente vale lo mismo o más. Me lo enseñas y te comento. Son dos puntos en la prueba que hay que asegurar. Nos vemos el martes a la hora de clase.

---

Platón, República:

-Contexto histórico-cultural.

Platón contempla la crisis de la gran civilización ateniense y de su forma de organización política democrática. Las luchas por el poder y las guerras entre ciudades habían acabado con el esplendor del período que se conoce como el de la Ilustración griega, por analogía con el siglo de las luces (siglo XVIII).

Platón no asiste a estos hechos como un espectador imparcial, sino que, de noble familia y destinado a la carrera política, la ve como algo personal, como ciudadano. Un hecho histórico tiene especial importancia en la evolución de la mentalidad política y filosófica platónica: la condena y muerte de su maestro Sócrates. Con el crimen cometido con Sócrates se puede dar por acabado el ideal de la ciudad-estado (polis), autónoma y en la que el ciudadano alcanza el sentido de su existencia. El proceso de descomposición política llegará a su grado máximo con la muerte de Alejandro Magno, a finales del siglo IV aC.

Se trata de una época culturalmente muy brillante, a pesar de todos los problemas sociopolíticos: el teatro recoge los viejos mitos y también se ocupa de problemas más actuales como el de la ley y la naturaleza (physis-nómos), que serán temas de debate para la sofística y la filosofía; por su parte la sofística se presenta con la pretensión de ofrecer a la juventud ateniense el saber que se necesita para participar en la vida pública.

Se puede decir que tanto el movimiento sofista como Sócrates van a cambiar el centro de atención de la filosofía: desde la naturaleza en general (physis) hacia el hombre como un ser que vive en comunidad (animal político).

-Contexto filosófico

La fílosofia se sitúa siempre en un marco o ambiente social, cultural o histórico, aunque sus problemas puedan ser o parecer eternos. El caso de Platón y de la filosofía griega en general no es una excepción. De hecho, las condiciones económicas de Atenas y sus contactos con otras culturas van a favorecer la actividad filosófica.

En Platón, el interés por la vida buena, en la moral personal y en la política, en el individuo y en el estado, va a estar presente en todas sus obras, desde sus obras de juventud hasta sus obras de vejez. Al principio Platón parece que se limita a recoger las ideas de su maestro Sócrates, del que conservará el diálogo como forma de filosofia. Incluso cuando Platón se ocupa de los problemas más generales relativos al conocimiento de la realidad (teoría de las ideas) está pendiente de la política; de hecho espera que el gobierno justo sea posible por medio de la sabiduría, de la filosofia o dialéctica (ideal del filósofo-rey).

En República, la Idea de Bien, la más importante, es lo último conocido y permite al gobernante-fílósofo saber lo que es justo y gobernar justamente. El gobierno justo requiere educación. Se trata de un tema presente tanto en los sofistas como en Sócrates; es decir, la posibilidad de enseñar el bien, la virtud. En cuanto a la teoría dualista que Platón maneja sobre el conocimiento, la realidad y el hombre, Heráclito y Parménides, así como los pitagóricos, van a ser una influencia fundamental en su pensamiento. Se puede decir que Platón propone su mundo de las ideas como una salida al fracaso de todos los intentos de la filosofia presocrática.

El Gorgias ocupa un lugar significativo en la obra platónica. Por un lado puede ser un resumen de lo que realmente pensaba Sócrates (hay múltiples referencias en el texto al Sócrates real). Por otro, se ocupa de problemas políticos que sólo más tarde madura Platón, en República (idea del estado perfecto, utopía) y en Las Leyes (más realista), El tema explícito de este diálogo que nos ocupa es la retórica (¿enseña lo justo?, ¿debe servir para librarse del castigo si se ha obrado mal?).

En realidad, el problema que plantea Platón es qué debe tener en cuenta el verdadero político para gobernar, cuál debe ser el principio o criterio que le guía: la ambición y satisfacción personal y desmedida de los placeres, o bien la intención de hacer mejores a los ciudadanos y la ciudad. Sócrates, o Platón, piensan en la segunda posibilidad: el buen político es el que mira por la justicia, el que tiene como fin el bien o virtud de los ciudadanos y de la ciudad-estado en su conjunto. Esta cuestión se plantea en toda su crudeza con la intervención de Calicles, que opone lo justo por naturaleza a lo justo tal como es establecido por las leyes, convenciones o costumbres sociales. Se trata del problema de la ley y la naturaleza de la que se ocupan tanto los sofistas (el más importante y respetado es Protágoras) como los filósofos; también los historiadores (Tucídides). El problema de la convivencia política, de la ley y la justicia será desarrollado posteriormente por Aristóteles, en un sentido más realista que Platón. La crisis y derrumbe de la ciudad-estado implicará que la búsqueda del sentido de la vida, de la felicidad, será asunto del individuo, que ya no está más arropado por el manto benéfico de la ciudad-

---

UN CONSEJO. Si te cuesta aprenderte fechas y nombres propies, no te agobies. No te los aprendas. Lo importante es la cosa, no la persona. Porque un error en fechas y nombres lo que prueba es ignorancia. Lo importante son los significados, no los datos. Por otra parte las chuletas están prohibidas.

27 mayo 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACH, CONTEXTOS

fALTA POR DAR LOS CONTEXTOS. mAÑANA. tRANQUILIDAD. eSTUDIAD.

sEGUIMOS CON LAS CLASES DESPUÉS DE LA EVALUACIÓN.

FILOSOFIA 1º BACH, TEMA 6, (AUTO)EVALUACIONES

pÁGINAS 120 Y 121---

y MATERIAL FOTOCOPIABLE AD HOC---

a LA ESPERA DE MIRAR EL TEMA 7, UNA ESPECIE DE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA Fª, A LO QUE SE VERÁ EL CURSO QUE VIENE---

-PENDIENTES TRABAJOS DE RECUPERACIÓN Y/O SUBIR NOTA---

20 mayo 2010

Examen final Historia de la filosofía, 2º Bach

Algún consejo:

  • Los textos hay que sabérselos: unos buenos resúmenes y todo eso... Y las ideas claras.

  • A la hora de comparar o relacionar: si te cae Ortega, por ejemplo, y quieres compararlo con Descartes (que eliges tú con quién quieres compararlo), no se trata de que me sueltes Descartes a lo bestia. En la vida y en la redacciones hay que justificar por qué se hacen las cosas.

-Por ejemplo, que te cae Ortega (ojo, que esto no es una pista, que el examen lo sorteo): escribes lo siguiente: "Se puede relacionar el planteamiento que efectúa Ortega en torno al problema del conocimiento y la vida con el que realiza Descartes, uno de los pensadores fundamentales de la filosofía moderna. Descartes considera que es básico que en el conocimiento, como en otros ámbitos, se proceda con unidad de criterio. Etc." A partir de ahí me cuentas Descartes, que es tu obligación saberlo.

-Y si quieres comparar con Nietzsche: "Se puede relacionar el planteamiento que efectúa Ortega en torno al problema del conocimiento y la vida con el que realiza Nietzsche, uno de los pensadores fundamentales de la filosofía contemporánea. Nietzsche sostiene que toda la filosofía anterior ha sido un enorme error, a causa de que los filósofos, etc" Y me cuentas Nietzsche.

Ánimo, y si queréis me podéis consultar, que estoy de guardia (hasta las doce).

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACH, EXAMEN FINAL

Platón, Descartes o Locke, Nietzsche y Ortega.

Pondré dos o tres autores.

Muy seguramente: un fragmento de texto (pondré el autor). Tendréis que explicar dos o tres expresiones; explicar el sentido del texto (la filosofía del autor). Aparte: os pediré una relación de otro autor (con otro, el que queráis).

El examen no será retorcido, pero sí largo. Determinará la nota final, como si fuera otra evaluación. No suspenderá quien ya tenga aprobadas las evaluaciones, pero sí determinará la nota final (repito).

18 mayo 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, EXAMEN DE ORTEGA

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, ORTEGA, 18 DE MAYO DE 2010
NOMBRE:


1º SÍNTESIS DEL TEXTO DE ORTEGA.
2º RELACIÓN O COMPARACIÓN CON OTRO PLANTEAMIENTO, ADECUADAMENTE JUSTIFICADO.
EN TORNO A UNA CARA DE FOLIO CADA CUESTIÓN.

16 mayo 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACHILLERATO, ORTEGA (sIGUE)

Ortega compara el conocimiento con la visión de un paisaje: de la misma manera que dos hombres pueden ver el paisaje desde dos puntos de vista diferentes, y no se puede decir que la visión de uno sea la verdadera y la del otro falsa, sino que las dos son verdaderas, en parte- de esa misma manera el conocimiento de la realidad (la filosofía, la ciencia) se compone de puntos de vista diferentes, los cuales se deben integrar para darle forma a la realidad, a nuestro conocimiento de la realidad. Así que Ortega puede sostener que "La perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser su deformación es su organización".

Entonces, para seguir con esta argumentación, la individualidad de cada sujeto, de cada pueblo, de cada época y cultura, es un ingrediente básico en el conocimiento que ese sujeto posee. Repetimos: solamente se tienen puntos de vista localizados sobre la realidad, en función de las circunstancias, de las ideas y creencias, de los valores que en cada época sirven. Pensar otra cosa es ilusorio, fantasioso. Pensar que hay una sujeto puro, una razón pura que con su método (sobre todo matemático) sea capaz de llegar a conocer todas las verdades, y de la misma manera. Esa ha sido la tentación y la creencia de los filósofos racionalistas, de Platón en adelante: se pensaban que la realidad se iba a ajustar como un guante a su inteligencia particular.

Ortega sostiene que es una utopía (algo que no tiene lugar, que es lo que originalmente significa la palabra "utopía") imaginarse que la ciencia y la filosofía se adquieran aparte de las circunstancias, de las perspectivas, de los puntos de vista de la vida. "Cada vida es un punto de vista sobre el universo"- escribe Ortega. Dicho de otra forma: que la realidad, el mundo, poseen una dimensión vital, una historia, que son perspectivísticas, basadas en los puntos de vista individuales y localizados. Lo fantástico sería creer que todos los individuos de todas las ápocas conocen de lo mismo y de la misma manera, que todos, siguiendo el mismo método, platónico o cartesiano, iban a llegar a conocer el mismo mundo inteligible (Bien, belleza, justicia), o las mismas realidades que conoce Descartes (Alma, Dios, Cuerpos).

En esa fantasía recién mencionada se ha basado toda la filosofía pretérita, sostiene Ortega. También Nietzsche hablaba de los errores de los filósofos: inventores de conceptos, sacerdotes, odiadores de la vida, de los sentidos y del cuerpo- capaces solamente de fabricarse telarañas de ideas, momias conceptuales, por odio y resentimiento a una vida, a la altura de la cual no sabían estar. Los filósofos, adoradores de los ídolos de la razón, según Nietzsche, no soportan el devenir, el cambio, la historia.

La verdad es que Ortega no mantiene una idea muy diferente- Porque Ortega se basa en la vida como una realidad radical, de raíz, y la vida consiste en tiempo, en cambios, en historia y en biografía. Lo que pasa es que Ortega no llega a ser tan radical como Nietzsche. Este filósofo consideraba que había que sacar el martillo y dirigirlo a destrozar los ídolos, las ideas con las que los filósofos habían envenenado la vida. mientras que Ortega se pronuncia por, defiende la existencia de una razón vital, de una razón, una inteligencia, orientada a los valores de la vida.

Hasta el concepto de Dios, que para Nietzsche era el resumen de todos los conceptos inventados por la razón de los filósofos, tiene su lugar en la filosofía de Ortega, en la síntesis que hace Ortega entre racionalismo y vitalismo, entre conocimiento y vida. El lugar que el concepto de Dios posee en Ortega es especial: no se trata del Dios de los creyentes, ni siquiera se trata de la Res Infinita de Descartes. No es otra cosa el Dios de Ortega que un símbolo: el símbolo de la integración o suma de todos los puntos de vista. De forma que Dios podrá ser infinito, pero no como en Descartes, que lo era porque yo no había podido crear su concepto (a causa de que Dios es perfecto y yo no). Dios, en Ortega, será infinito en el sentido de la suma, articulación o integración de todas las perspectivas posibles que los hombres pueden obtener en su conocimiento filosófico y científico de la realidad. Será, por así decirlo, igual de infinito o radical que la vida.

14 mayo 2010

FILOSOFIA 1º BACH, TEMA 6, ENTREGA DE LOS EJERCICIOS

También los del final del tema 5 (pp. 100-101). Empiezo a pedirlos y llevármelos este lunes que viene, 17 de mayo.

Repito que los ejercs. de lógica, los que vienen en el libro y otros más, se harán voluntariamente en clase (pizarra y papel), a efectos de subir la nota. Se valorará tanto la realización correcta de los diferentes ejercicios  (formalización, tablas de verdad, deducciones, pruebas de independencia, etc.) como las explicaciones que se den a la clase (a mí incluido).

13 mayo 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACH, TEXTO DE ORTEGA

Veamos un esquema, ni siquiera un resumen. El resumen lo tienes que hacer tú: me lo puedes pasar al blog y lo corrijo.

Veamos:


Ortega empieza dejando claro que no hay que dejarlo todo a la vida ni todo a la cultura. Que se debe efectuar una integración de ambas, huyendo de los extremos. Cada una tienes sus derechos, la cultura y la vida. Con la primera nos referimos a aquellos valores que deben servir objetivamente; mientras que con el término vida queremos señalar que no puede haber nada que valga, ninguna idea, creencia, moral, etc. que no tengan su base última en la vida de alguien, una persona particular o un pueblo.

Debemos tener en cuenta que cuando Ortega escribe la palabra “vida” no se está refiriendo a la vida meramente biológica, orgánica, que también, sino al cúmulo de circunstancias que envuelven o ambientan la historia de los pueblos y las biografías de los individuos; y a lo que estos mismos individuos, pueblos, épocas, etc. proyectan libremente. Recordemos: Ortega sostiene que “yo soy yo y mi circunstancia”. La vida significa aventura, libertad, riesgo, proyectos, etc. Hacerse cargo de las situaciones y las circunstancias, porque no queda más remedio. O sea, que somos libres porque nos vemos obligados a serlo: no hay ningún método, cartesiano o platónico, que nos dé seguridad y nos evite a nosotros el trabajo de ponernos en marcha.

Volvamos:

Con el término “cultura” podemos pensar en las ciencias, en las artes, en la moral, etc. Pero si hubiera un ámbito fundamental, un sitio figurado donde explicar lo que significa la palabra “cultura” ( y recordemos que cultura significa originalmente cultivo; y por extensión formación de los individuos humanos), ese sitio es el problema del conocimiento. Del conocimiento filosófico, científico. Esto es: de los productos de nuestro uso de la mente, la inteligencia, la razón... Como queramos determinar a lo que en nosotros piensa.

Entonces, sobre el problema del conocimiento, Ortega enfoca dos posturas opuestas:

a) El racionalismo (pensemos en Platón y en Descartes), filosofía para la cual se puede acceder al conocimiento pleno de la realidad. Nuestra mente sería como un espacio transparente al cual llegaría la realidad tal y como ésta es.

b) El relativismo, para el cual la vida de cada cual introduce deformaciones en la realidad. Esto es, que la realidad es diferente, y en último lugar produce ideas incompatibles, según los diferentes sujetos: individuos, pueblos, épocas. Finalmente: que como los puntos de vista producen realidades diferentes... pues habrá que pensar que la realidad no existe...

Sostiene Ortega que ni un extremo ni el otro: ni la transparencia de la mente racionalista que conoce las verdades evidentes si emplea bien el método (Descartes y sus reglas) ni las deformaciones que dice el relativismo. Porque lo que hay son justamente puntos de vista diferentes, perspectivas diferentes de la realidad, según las personas y las culturas, según las épocas y los pueblos...

Entonces, porque un individuo tenga un punto de vista sobre el mundo, y que ese punto de vista sea diferente de otros, eso no significa que los dos sean falsos. Lo único que pasa es que ningún punto de vista, ninguna perspectiva, es la verdad con mayúsculas, entera y absoluta. Esto es: que no somos un Dios que lo sabe todo, que conoce la verdad absolutamente. Tenemos verdades con minúsculas, según los puntos de vista diferentes. Lo que procede efectuar es una integración, como una suma o articulación de esas verdades parciales, de esas verdades particulares y como escritas con minúscula.

(Seguiré)

12 mayo 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, ORTEGA

eL EXAMEN DE oRTEGA, MÁS OTRO AUTOR CON EL QUE RELACIONARLO PARA EL MARTES 18.

pONDRÉ AQUÍ UNA ESPECIE DE RESUMEN DEL TEXTO DE oRTEGA, PARA ACLARAR, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE. qUE SI TÚ NO LEES...

FILOSOFIA 1º BACH, LÓGICA

  • Seguimos con les ejercs. de lógica: ver las variables, las conectivas, ejemplos. Formalizar y tablas de verdad. Más ejemplos.

  • Más los ejercicios del tema 6 hasta la pág. 108.

08 mayo 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFIA

Recordando, que llegamos tarde:

El mito de la caverna.

Muy recomendable.

05 mayo 2010

FILOSOFIA 1º BACH, LOGICA

pOSIBILIDADES:

  • eJERCICIOS HASTA LA PÁG. 108.
  • vER EL SENTIDO DE LA LÓGICA, PÁGS-109 A 111
  • vOCABULARIO Y SIGNOS LÓGICOS (vARIABLES PROPOSICIONALES Y CONECTIVAS): A PARTIR DE LA PÁG. 113.

04 mayo 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACH, ORTEGA

Ultimando (el curso, que no el texto):

"La doctrina del punto de vista", de El tema de nuestro tiempo.

1ª idea: síntesis de racionalismo (Platón, Descartes) y vitalismo (Nietzsche)---

***

Vale la pena este video bio-filosófico presentado por Fernando Savater:



También las siguientes entregas sobre el filósofo madrileño---