12 junio 2015

FILOSOFIA 1º BACH, PARA EXAMEN FINAL Y RECUPERACIONES

Recordatorio: el día 19 de junio se realizará un examen final para:

1. Subir nota, examen del tema 13. Con las preguntas propuestas.

2. Recuperación de los exámenes/evaluaciones suspensos. Voluntariamente se pueden hacer los exámenes de recuperación o para subir nota a lo largo de esta semana.

Es obligatorio para todos entregar las actividades (en torno a diez hojas por evaluación), así como los resúmenes por grupo. En caso contrario, la materia se calificará como insuficiente.

07 junio 2015

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º de BACH, Consejos para Selectividad, TEXTO DE NIETZSCHE, EL CREPÚSCULO DE LOS ÍDOLOS

En 2b (Identificación del tema y argumentos que propone el texto) se procederá a la explicación del fragmento correspondiente. Quince o veinte líneas, sabiendo el lugar del texto al que pertenece el fragmento (pero sin decirlo).

En 2c (Justificación de la temática desde la filosofía del autor) se empezará de esta manera (antes de proceder a desarrollar el resto del contenido del texto):
El conflicto entre la dimensión energética, dionisíaca, de la vida, por una parte, y la dimensión apolínea, racional e ilustrada, por la otra, está presente en la obra de Nietzsche desde el principio. La cuestión pasa por varias fases a lo largo de su biografía intelectual. Hasta que finalmente el pensador alemán da a conocer su propio evangelio: el ideal del superhombre y la vida cuya esencia es la voluntad de poder. Es la manera que tiene Nietzsche de superar lo que él considera una cultura decadente, platónica y cristiana, nihilista hasta el tuétano. La respuesta que él le da a la muerte de Dios.
En la tarea de producir un nuevo ideal filosófico, una actividad fundamental y necesaria es la de la crítica y desmontaje de los viejos conceptos. Nietzsche es uno de los filósofos de la sospecha, y considera que detrás de los conceptos de la filosofía están las trampas que tiende el lenguaje. El lenguaje es metáfora, y considera Nietzsche que lo olvidamos. Entonces nos convertimos en fetichistas, en adoradores de palabras.
 Al final de la explicación del texto de Nietzsche (al final de 2c)deben  figurar los siguientes temas: Voluntad de poder, Nihilismo, Muerte de Dios, Superhombre, Eterno retorno. Esto está en mi comentario de Nietzsche en el blog.

Otra cosa: dado que mis apuntes son eso, unos apuntes, a veces pueden ser reiterativos y/o redundantes. Esto, lo de redundar, que puede ser útil comunicativamente, no lo es tanto en una redacción escolar. Por eso conviene no repetir muchas veces palabras como por ejemplo "sentidos". Los sinónimos se inventaron para solventar este problema. O sea, que se pueden emplear otras palabras para señalar lo mismo: "cuerpo", "vida", etc. En todo caso, para eso está el repasar lo que uno ha escrito. Evidentemente en un examen no se dejan huecos con palabras o cosas que se me han olvidado, vamos a ver...

04 junio 2015

Atrévete (FILOSOFÍA 1º BACH)

Leemos páginas del cap. "Robots" del libro de Michio Kaku, físico y divulgador, de su libro Física de lo imposible (pp. 135-141).

Las cuestiones que se deben responder a propósito son las siguientes:
  1. Busca información acerca de Yo, robot, tanto del libro como de la película.
  2. ¿Qué significa la expresión "el peor enemigo de la humanidad es la propia humanidad"? 
  3. ¿Cuál es la "solución" que alcanzan los robots al respecto? ¿Te parece adecuada? Aporta tus razones.
  4. Busca y escribe información acerca de lo que es IA.
  5. Enumera las películas, mitos, artistas, etc. mencionados en las pp. 136-137 en relación con la IA y sus antecedentes desde el mundo antiguo.
  6. ¿Cuál es el origen de la palabra "robot"? ¿De qué idioma proviene?
  7. Qué es lo que escribe Michio Kaku en torno a las leyes fundamentales de la inteligencia artificial? ¿Estás de acuerdo?
  8. Cuenta las líneas fundamentales de la biografía personal y la obra intelectual de Alan Turing. (pp. 138-139)
  9. El denominado "test de Turing", ¿qué es lo que demuestra? (p. 139)
  10. ¿En qué consiste el "test de la habitación china" de John Searle y, sobre todo, quién es John Searle? (p. 140)
  11. Explica la diferencia entre lo que sostienen Roger Penrose y Claude Shannon acerca de las posibilidades de que una máquina tenga un pensamiento como el de los seres humanos (p. 141).
  12. Por último, ¿de dónde piensas que surge el nombre de HAL en la película 2001: una odisea del espacio? ¿Puedes emplear la lógica para deducirlo?

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º de BACH, Consejos para Selectividad, TEXTO DE KANT, QUÉ ES ILUSTRACIÓN?

En 2b se procederá a la explicación del fragmento correspondiente, tal y como se han  hecho las subdivisiones. Quince o veinte líneas, sabiendo el lugar del texto al que pertenece el fragmento (pero sin decirlo).


En 2c se empezará de esta manera (antes de proceder a desarrollar el resto del contenido del texto. Se pueden resumir estas líneas):
En su obra Antropología Kant señala que la filosofía comprende tres cuestiones: a) qué puedo conocer?, acerca de los orígenes y límites del conocimiento (tema de su gran obra Crítica de la razón pura), b), Qué debo hacer?, acerca de la ética, de los fundamentos de la moral (de lo que se ocupa en Crítica de la razón práctica), c) Qué puedo esperar?, pregunta que atañe a las metas históricas y religiosas del ser humano puede esperar, y de lo que se ocupan la religión y la filosofía de la historia. Las tres preguntas, a su vez, se sintetizan en una: Qué es el hombre?.
El texto al que pertenece el fragmento, Qué es Ilustración?, corresponde a la tercera pregunta, acerca de lo que al ser humano le cabe esperar. De ahí que las cuestiones religiosas e históricas ocupen un lugar central en el texto. Sin embargo, parece claro que en la cuestión acerca del progreso histórico, del que Kant es consciente en el siglo que le toca vivir, es fundamental la doctrina que Kant sostiene acerca de la moralidad. En su doctrina moral, el concepto fundamental es el de libertad o autonomía. Mientras que a la hora de evaluar el conocimiento filosófico y científico, Kant había señalado que la experiencia es el límite del conocimiento posible, y que la razón pura no puede excederse con sus ideas metafísicas por encima de esa experiencia.
Al respecto de la moral, para Kant los deberes y obligaciones de los seres humanos (que él llama imperativos) deben emanar de la propia razón o conciencia moral de cada ser humano. Estos imperativos contienen deberes categóricos, sin condiciones, y no dependen de ninguna religión (aunque Kant pone a Dios como postulado de la moral) ni código legal. Es la misma persona la que debe someterlos a su criterio, a un test para ver si son universales, y si pueden servir como leyes de un posible "reino de los fines". Obra de tal manera que la regla de tu acción pueda servir como ley universal de conducta; obra de tal manera que siempre  consideres a los seres humanos como fin, como seres dotados de dignidad, y nunca meramente como un medio. Así dicen las fórmulas kantianas del "imperativo categórico". Esto es, se trata de considerar la dignidad de los seres humanos, seres libres y racionales, como el límite infranqueable. Trasladar esta idea moral, a la sociedad y a la política, no es una tarea sencilla. Implica un largo proceso, de lo cual se ocupa Kant en el texto que analizamos.

02 junio 2015

FILOSOFÍA, 1º BACHILLERATO, RECUPERACIÓN

IMPORTANTE. Los alumnos que tengan evaluaciones pendientes deben hacer un examen de los temas pendientes. A elegir la fecha por los citados alumnos.