19 noviembre 2020

FILOSOFÍA 1º BACH A y B

UNIDAD 3 NATURALEZA Y CULTURA

3.1 La antropología. …

3.2 La teoría de la evolución y el origen del hombre.


3.2.1

Una conocida obra de antropología filosófica de Max Scheler se titula El puesto del hombre en el cosmos. Pues bien, jugando con el título de esa obra, se puede decir que hasta el siglo XIX ese lugar de los seres humanos en el mundo estuvo bastante claro. El hombre (en genérico) era el animal racional desde lo que había dicho la filosofía griega (Platón y Aristóteles), y luego el cristianismo aclaró que el ser humano estaba creado a imagen y semejanza de Dios.

Ha habido otras maneras de clasificar a los seres humanos, valiéndose de una característica u otra. Así, por ejemplo: animal político, animal social, homo faber, animal tool making, animal simbólico, etc. En general, siempre se da por hecho que es la inteligencia o racionalidad la propiedad que caracteriza básicamente a los seres humanos, diferenciándolos de otras especies vivientes.

En el siglo de la Ilustración, el siglo XVIII, el naturalista sueco Linneo ubicó al ser humano en su taxonomía zoológica como un homo sapiens (género homo, especie sapiens), que es la denominación que subsiste actualmente. Desde ese momento queda claro que somos una más entre las especies biológicas, ¿o no?



3.2.2

En segundo lugar, hasta bien entrado el siglo XVIII fue creencia general entre filósofos y científicos que las especies vivientes eran las mismas desde siempre, y que tal como habían aparecido (creadas por Dios o eternas) eran y seguirían siendo las mismas. Esa hipótesis se denomina fijismo.

El fijismo, la idea de que las especies vivientes (vegetales y animales) son permanentes y no cambian chocaba con algunos hechos como son los restos fósiles de especies que no tienen que ver con las actuales, que son distintas de las que conocemos. ¿Cómo explicarlo?

Es en el siglo XIX cuando esta visión de la naturaleza cambia, fundamentalmente a partir de dos autores: Lamarck y Darwin.

Lamarck publicó en 1809 su Filosofía zoológica, donde aparece por primera vez de una manera sistemática la idea de que las especies pueden cambiar a lo largo del tiempo, en dirección a una mayor complejidad. Es la necesidad que tienen los organismos de adaptarse la que induce a estos a introducir modificaciones que se heredan. Está el ejemplo de la jirafa, que “debe” alargar su cuello para poder alimentarse de las ramas altas. “La necesidad crea el órgano”.

Sin embargo, será medio siglo después, en 1859, con la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin cuando se introduce la concepción acerca de la evolución o transformación de las especies que actualmente se considera la correcta en la biología. Darwin había estado recopilando datos desde su viaje en el Beagle, en 1831, que le sirvieron para para obtener los mecanismos que explicaban la evolución de las especies. La “selección natural” era ese mecanismo, consistente en que los individuos que presentan por azar las mutaciones más idóneas para sobrevivir y reproducirse son los que tienen más ventajas en la “lucha por la vida”. Años después Darwin publicó El origen del hombre, aplicando sus hallazgos científicos a la evolución de la especie humana.

Hay que decir que Charles Darwin formuló su teoría evolutiva a la misma vez que otro naturalista, Alfred Russel Wallace, que obtuvo sus datos, de manera independiente, en otra parte del mundo. Así que el mérito debe atribuirse a estos dos sabios británicos. Por otra parte, Darwin se sirvió para explicar la selección de las especies, de las aportaciones del geólogo Lyell acerca de los cambios en la tierra, así como de las ideas de Malthus, demógrafo y economista, sobre las relaciones entre recursos alimenticios y población.

Aunque la teoría evolutiva de Darwin/Wallace podía suponer correctamente que los cambios ventajosos en los organismos sucedían al azar, faltaba por saber a través de qué manera podía ocurrir que se heredaran esas características favorables que beneficiaban a unos organismos para sobrevivir y reproducirse.

Fue la genética de Mendel, científico y religioso austriaco, la que permitió comprender los mecanismos de la herencia. Aunque sus investigaciones (1860) tardaron décadas en ser reconocidas y recuperadas por otros científicos, actualmente la explicación de la vida implica conjugar las aportaciones de la genética y de la teoría de la evolución (teoría sintética de la evolución).

3.2.3

La teoría de la evolución estuvo envuelta en polémica desde el principio. De la misma manera que el heliocentrismo de Copérnico tuvo problemas con la religión (p. ej., la condena de Galileo, entre otros casos), la teoría de la evolución encontró resistencia entre los sectores más conservadores dentro de la religión, en primer lugar en el mismo lugar donde se presentó la teoría.

Una razón para esta resistencia se halla en que la teoría de la evolución colocaba al ser humano como una especie más en el conjunto de la naturaleza, sin ningún privilegio, y que todo ello había sucedido sin la intervención y la planificación de Dios.

Actualmente el creacionismo, es decir, la idea de que es Dios la explicación de la vida y de la naturaleza y origen los seres humanos, sigue teniendo vigencia, en la forma de lo que se denomina Diseño inteligente, que pretende unir la creencia religiosa con las aportaciones de la biología. Con la oposición radical de científicos y divulgadores como Richard Dawkins, entre otros.

===

Actividades:
1. Redacta una lista con los términos y expresiones que consideres más importantes en esta pregunta. Puedes ampliar las definiciones investigando por tu cuenta. De esa lista se pondrán algunas en el examen.

2. Reflexión: Aparte de lo que se dice en los apuntes, ¿por qué piensas que la teoría de la evolución pudo encontrar la oposición de algunos sectores religiosos?

3. Reflexión: ¿Consideras que el Diseño inteligente es una teoría científica? Argumenta tu opinión.

No hay comentarios: