1. Síntesis breve del texto.
2. A qué generación de derechos humanos se refiere el derecho de prensa?
3. Origen de la virtud de la tolerancia.
4. Por qué se menciona el ateísmo?
5. "Inconvenientes" del ateísmo.
6. Qué es lo que está defendiendo M. Onfray?
16 mayo 2016
(Atrévete) FILOSOFIA 1º BACH
M. Onfray, "Del derecho al ateísmo" (De ideas, creencias y actitudes tolerantes)
08 mayo 2016
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, EXAMEN DE ORTEGA
Fragmento de texto: de La doctrina del punto de vista (fotocopiado)
Cuestiones:
1. La filosofía de Ortega (apuntes) (Siete puntos)
2. Contexto histórico-filosófico (tres puntos)
Hace media con el examen de Nietzsche.
27 abril 2016
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACH, TEXTO DE ORTEGA
Cuestiones sobre el texto "La doctrina del punto de vista":
1. La vida y la cultura según el racionalismo y el relativismo. ¿Dónde está la diferencia?
2. Diferencias que hay entre la teoría del conocimiento racionalista y la relativista.
3. ¿En qué consiste la solución de Ortega en esa cuestión de la esencia del conocimiento?
4. ¿Por qué sostiene Ortega que la verdad/realidad son históricas y perspectivísticas?
5. Cuando Ortega sostiene que la filosofía ha sido utópica y primitiva, ¿qué es lo que está queriendo sostener?
6. ¿Por qué se refiere Ortega a los pintores italianos? ¿Cuál es el sentido de esa comparación?
7. ¿En qué consiste el descubrimiendo del punto de vista subjetivo- en pintura y en el pensamiento?
8. Significado de la expresión "dimensión vital".
9. Al final del texto viene la definición orteguiana de lo que es la "verdad". ¿En qué consiste y cuál es la diferencia con la tradicional?
10. ¿Por qué Ortega se refiere a Dios?
22 abril 2016
Atrévete (FILOSOFÍA 1º BACH)

El dilema del tren: por qué está mal visto matar a una persona aunque salves a cinco (El País)
-
Qué es un dilema moral? Busca ejemplos diferentes al del texto.
- Qué sería la moral humana y cuál sería su utilidad evolutiva en la marcha de la especie?
- Qué dos tipos de tendencia existen en la ética?
- En qué consiste la paradoja en sostener que la moral deontológica se justifica por sus consecuencias? (Entiendes la pregunta?)
- Qué es el utilitarismo en moral? Es deontológico o consecuencialista?
- Por qué se extienden social y culturalmente las éticas deontológicas?
- Expón razones para justificar una de las posiciones éticas mentadas en el texto. Ojo! No tienen por qué ser las tuyas. Puedes ejercer de abogado del diablo.
21 abril 2016
IES JUAN RUBIO ORTIZ, FILOSOFÍA 1o. BACH, 3a. eval., Política
21 de abril de 2016
Nombre:
-Política y sociedad (cuatro puntos)
-El origen de la sociedad; el contrato social (seis puntos)
(En torno a dos folios, mínimo)
-Por faltas -0,2, hasta un máx. de -1.
Los exámenes hacen media. El 50% de la nota se suma a las actividades propuestas.
19 abril 2016
HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACH, EXAMEN DE Nietzsche
Nombre:Ahora bien, todos ellos creen, incluso con desesperación, en lo que es. Mas como no pueden apoderarse de ello, buscan razones de por qué se les retiene. "Tiene que haber una ilusión, un engaño en el hecho de que no percibamos lo que es: ¿dónde se esconde el engañador? - "Lo tenemos, gritan dichosos, ¡es la sensibilidad! Estos sentidos, que también en otros aspectos son tan inmorales, nos engañan acerca del mundo verdadero. Moraleja: deshacerse del engaño de los sentidos, del devenir, de la historia [Historie], de la mentira, - la historia no es más que fe en los sentidos, fe en la mentira.
1º
Vocabulario ( cuatro o cinco líneas cada una; 1 puntos en total))
2º
a) Explicación del fragmento (1 pt)
b) Síntesis y explicación de la filosofía de Nietzsche (3 pts)
4º
Relación con otro autor (Tres puntos; en torno a un folio)
===
-0,2 por falta; hasta un total de -1.
Atrévete (FILOSOFÍA, 1º BACH)
Cuestiones:El hombre y la tecnología (El País)
1. Información acerca de los mitos: Prometeo; Adán y Eva.
2. Información sobre la versión de Prometeo de Mary Shelley.
3. Mito del Golem y argumento de Terminator.
4. Cuáles son los inconvenientes de la vida natural?
5. "/N/unca el hombre se ha tenido que amoldar a la tecnología". ¿Eso es así?
6. ¿Qué era la histeria?
7. ¿Cuál es tu opinión acerca de la tecnología? ¿Nos sirve o la servimos? El hombre es "ancillus technologiae"?
(Bien redactado, en una página, buscando la información allí donde se halle.)
07 abril 2016
FILOSOFÍA 1o. BACH
Para el próximo examen, Política :
Se deben redactar:
-Política y sociedad (cuatro puntos)
-El origen de la sociedad ; el contrato social (seis puntos)
Los exámenes hacen media. El 50% de la nota se suma a las actividades propuestas.
Atrévete (FILOSOFÍA, 1º BACH)
En la misma línea...
“Nadie sabe definir la felicidad” (Una entrevista al psiquiatra Boris Cyrulnik, en El País)
“Nadie sabe definir la felicidad” (Una entrevista al psiquiatra Boris Cyrulnik, en El País)
Sentido de la metáfora “arte de navegar en los torrentes”. ¿Qué tiene que ver con la definición de resiliencia. Refugiados. Dolor y sufrimiento. Felicidad.
Se trata de componer una redacción, en no más de una cara, a partir de lo que figura en la entrevista con el psiquiatra.
05 abril 2016
Atrévete (FILOSOFÍA, 1º BACH)
Tiempos de resiliencia (En el mismo diario)1. Define "resiliencia" en tus propios términos. Sin copiar.
2. Ejemplos que se mencionan y el cómo de la superación.
3. Dónde se aplica originalmente el concepto? Propón tú un ejemplo diferente.
4. Cuáles son las experiencias que facilitan la superación personal del autor?
5. Dónde aplica el neuropsiquiatra su aprendizaje vital de la resiliencia?
6. Puede darse, por parte de los políticos y otros sectores, un uso perverso del concepto de resiliencia? En qué consiste? Ejemplos.
7. Cómo razona el autor la improbabilidad de la resiliencia en el caso de los refugiados en Europa?
02 abril 2016
31 marzo 2016
Atrévete (FILOSOFÍA 1º BACH)

Cuestiones:¿Por qué la gente sigue creyendo en Dios? (El País)
1. Síntesis personal del texto.And more:
2. Cuál pudo ser la función evolutiva de la creencia religiosa?
3. Qué es lo que sostiene la teoría lingüística de Noam Chomsky? (Internet.)
4. Hay alguna prueba de la determinación biológica de la fe?
5. Cuál puede ser la utilidad pragmática de las creencias?
6. Quiénes son los destinatarios de la videncia futurológica? Por qué sucede?
7. Eficacia prehistórica de la religión. Es verosímil? Algún experimento al respecto?
8. Eficacia del monoteísmo en la conformación de las sociedades complejas.
9. El lado oscuro de la creencia.
Tiempos de resiliencia (En el mismo diario)
16 marzo 2016
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACH, NIETZSCHE
- Este comentario en la página de Eugenio Sánchez Bravo, que ya hemos empleado para otros autores. En esta página se va alternando el texto de Nietzsche con las explicaciones del profesor, claras y pertinentes, y útiles para el vocabulario.
- Mi propio comentario, más genérico y libre.
- El contexto que figura en mi blog. Facilitaré otro/s.
- Listado de vocabulario. (Que iremos elaborando en clase a partir de los materiales fotocopiados: texto de Nietzsche y comentarios; sin excluir material internáutico.
- Relación con otro/s autores. (Lo más sencillo, de nuevo, es con Platón, centrándose esta vez en la teoría de las ideas de Platón y no tanto en su teoría política. También puede efectuarse la relación con el texto de Kant sobre la ilustración...)
- (Continuaré...)
07 marzo 2016
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, CUESTIONES SOBRE EL TEXTO QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN? (Continuación)
12. Señala las razones que aporta Kant para ser optimistas en cuanto a que se está produciendo el tránsito desde la época de ilustración a la época ilustrada. (p. 11-12)
13. En qué sentido la actitud del monarca supera la mera actitud de tolerancia? Qué tipo de libertad fomenta? (p. 13)
14. Por qué es importante la libertad en materia religiosa, según I. Kant? (p. 14)
15. Es plausible lo que escribe que Kant? I. e., que a mayor libertad mayores limitaciones de la libertad... Razona cómo puede suceder tal cosa. (The end) (pp. 14-15).
05 marzo 2016

IES JUAN RUBIO ORTIZ, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Nombre:
Si
ahora nos preguntáramos: ¿acaso vivimos actualmente en una época
ilustrada?,
la respuesta sería: ¡No!, pero sí vivimos en una época
de Ilustración.
Tal como están ahora las cosas todavía falta mucho para que los
hombres, tomados en su conjunto, puedan llegar a ser capaces o estén
ya en situación de utilizar su propio entendimiento sin la guía de
algún otro en materia de religión. Pero sí tenemos claros indicios
de que ahora se les ha abierto el campo para trabajar libremente
en
esa dirección y que también van disminuyendo paulatinamente los
obstáculos para una ilustración generalizada o el abandono de
una minoría
de edad de
la cual es responsable uno mismo. (Kant, Qué es Ilustración?)
1.
Expresiones subrayadas (1 pt.)
2.Filosofía de Kant (En torno a un par de folios):
2.Filosofía de Kant (En torno a un par de folios):
-Salida de la minoría de edad: libertad y razón
-Uso público y uso privado de la razón
-Ejemplos
-Época ilustrada, época de ilustración y siglo de Federico
-Conclusión: la religión y el sentido de la libertad en Kant
(4
pts. en el examen)
3. Contexto histórico (2 pts. en el examen)
4. Relación con otro planteamiento. (3 pts. en el examen) (Aconsejable efectuarla de manera personal, relacionando el tema de la minoría de edad en Kant con la situación de los prisioneros de la caverna platónica. En este caso: a) Narración del mito, b) síntesis breve de la teoría de las ideas de Platón, c) desarrollo más amplio de la política en Platón. En torno a un folio debe ocupar este apartado.)
3. Contexto histórico (2 pts. en el examen)
4. Relación con otro planteamiento. (3 pts. en el examen) (Aconsejable efectuarla de manera personal, relacionando el tema de la minoría de edad en Kant con la situación de los prisioneros de la caverna platónica. En este caso: a) Narración del mito, b) síntesis breve de la teoría de las ideas de Platón, c) desarrollo más amplio de la política en Platón. En torno a un folio debe ocupar este apartado.)
(-0,2
por falta, hasta -1 en el examen)
Atrévete
Sobre Carl Sagan veinte años después:
Cómo detectar camelos y tonterías pseudocientíficas, en El País.
02 marzo 2016
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, CUESTIONES SOBRE EL TEXTO QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN? (Continuación)
7. En qué consiste el uso de la libertad que debe fomentarse? (pp. 6-7)
8. Explica en tus términos la diferencia entre uso público y privado de la razón. (p. 7)
9. Por qué, en beneficio de la comunidad, el ciudadano debe conducirse con un automatismo obediente? ¿De qué uso de la inteligencia se trata? (p. 7)
10. Cuáles son los casos de restricción del uso privado y por qué sucede? ¿En qué momento se puede expresar libre y públicamente lo que se piensa? ¿Es razonable esta "esquizofrenia"? (pp. 8-9)
11. Cuándo una ley es legítima? Esto es, ¿cuáles son los límites que no debe rebasar el poder del soberano? (p. 10)
23 febrero 2016

1. Expresiones subrayadas (1 pt.)
2.Filosofía de Kant (En torno a un par de folios):
-Salida de la minoría de edad: libertad y razón
-Uso público y uso privado de la razón
-Ejemplos
-Época ilustrada, época de ilustración y siglo de Federico
-Conclusión: la religión y el sentido de la libertad en Kant
(4
pts. en el examen)
3. Contexto filosófico (2 pts. en el examen)
4. Relación con otro planteamiento. (3 pts. en el examen) (Aconsejable efectuarla de manera personal, relacionando el tema de la minoría de edad en Kant con la situación de los prisioneros de la caverna platónica. En este caso: a) Narración del mito, b) síntesis breve de la teoría de las ideas de Platón, c) desarrollo más amplio de la política en Platón. En torno a un folio debe ocupar este apartado.)
3. Contexto filosófico (2 pts. en el examen)
4. Relación con otro planteamiento. (3 pts. en el examen) (Aconsejable efectuarla de manera personal, relacionando el tema de la minoría de edad en Kant con la situación de los prisioneros de la caverna platónica. En este caso: a) Narración del mito, b) síntesis breve de la teoría de las ideas de Platón, c) desarrollo más amplio de la política en Platón. En torno a un folio debe ocupar este apartado.)
(-0,2
por falta, hasta -1 en el examen)
22 febrero 2016
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, CUESTIONES SOBRE EL TEXTO QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?
1. Por qué se es culpable de la minoría de edad? (página 1)
2. Cómo se entiende que la pereza y cobardía representen factores de incapacidad? (página 2)
3. ¿Crees que los tutores kantianos obran con desinterés o por egoísmo? Razona la respuesta (página 2)
4. ¿Por qué se sienten incapaces los menores de edad a la hora de actuar por su cuenta? ¿Con qué se compara a la ciudadanía? ¿Quiénes serían sus pastores? (página 3)
5. La inteligencia del menor de edad.¿es mecánica o autónoma? ¿Conoces algún personaje comparable? (página 4)
6. La ilustración,en tanto emancipación personal y colectiva, es un tránsito dificultoso... ¿Qué condiciones podrían fomentarla? (página 5)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)