27 septiembre 2016

Historia de la filosofía

Cuestiones (para realizar, corregir en clase, y para examen; cuatro o cinco líneas por cuestión)
pp. 9-10: En qué se diferencia la filosofía de otros saberes?
p. 11: Definición y utilidad del mito
p. 11: Qué realidad explican los mitos?
p. 11: Rasgos del mito (explica, no copies)
p. 14: Qué es lo que sucedió en torno al siglo VI aC?
p. 14-15: Surgimiento de la filosofía en Jonia; factores de emergencia.
p. 15: Cuál fue la intención de los filósofos considerados presocráticos? Por qué se les denomina así?
pp. 15-16: Características del pensamiento lógico (explica, no copies)
pp. 16: Significado de naturaleza y arjé. 

Atrévete (FILOSOFÍA 1º BACH, CIENCIAS)

Amala y Kamala, las dos niñas que fueron encontradas en la selva india en 1920. 

Más historias reales de niños criados por animales salvajes (P. Herreros, en El Mundo)

Cuestiones:
1. Síntesis breve.
2. Enumera los casos, y lugares, de niños criados por animales.
3. Qué efectos se producen en la conducta de los humanos por razón de esa crianza?
4. Sobreviven los "niños salvajes"? Por qué?
5. Qué es lo diferente que aporta la educación entre humanos?
(Cuatro o cinco líneas por respuesta. Frases breves y bien puntuadas.)

23 septiembre 2016

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

 Bloque inicial. La filosofía antigua:

Objetivos; criterios:

1. Conocer el origen de la Filosofía en Grecia y comprender el primer gran sistema filosófico, el idealismo de Platón, analizando la relación entre realidad y conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica y política de la virtud, relacionándolo con la filosofía presocrática y el giro antropológico de Sócrates y los Sofistas, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Grecia Antigua y apreciando críticamente su discurso.
2. Entender el sistema teleológico de Aristóteles, relacionándolo con relacionándolo con el pensamiento de Platón, la física de Demócrito y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y con los cambios socioculturales de la Grecia Antigua.
3. Conocer las distintas escuelas éticas surgidas en el helenismo como el Epicureísmo, el Estoicismo y el Escepticismo, valorando su papel en el contexto socio-histórico y cultural de la época y reconocer la repercusión de los grandes científicos helenísticos, apreciando la gran importancia para occidente de la Biblioteca de Alejandría.

Estándares de aprendizaje:

1.1. Utiliza conceptos de Platón, como Idea, mundo sensible, mundo inteligible Bien, razón, doxa, episteme, universal, absoluto, dualismo, reminiscencia, transmigración, mimesis, methexis, virtud y justicia, entre otros, aplicándolos con rigor
1.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Platón, analizando la relación entre realidad y conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica y política de la virtud.
1.3. Distingue las respuestas de la corriente presocrática en relación al origen del Cosmos, los conceptos fundamentales de la dialéctica de Sócrates y el convencionalismo democrático y el relativismo moral de los Sofistas, identificando los problemas de la Filosofía Antigua y relacionándolas con las soluciones aportadas por Platón.
1.4. Respeta el esfuerzo de la filosofía de Platón por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Grecia Antigua, valorando positivamente el diálogo como método filosófico, el nacimiento de las utopías sociales, el sentido del gobernante-filósofo o su defensa de la inclusión de las mujeres en la educación.
2.1. Utiliza con rigor conceptos del marcodel pensamiento de de Aristóteles, como substancia, ciencia, metafísica, materia, forma, potencia, acto, causa, efecto, teleología, lugar natural, inducción, deducción, abstracción, alma, monismo, felicidad y virtud entre otros, utilizándolos con rigor.
2.2.Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Aristóteles, examinando su concepción de la metafísica y la física, el conocimiento, la ética eudemonística y la política, comparándolas con las teorías de Platón
2.3. Describe las respuestas de la física de Demócrito, identificando los problemas de la Filosofía Antigua y relacionándolas con las soluciones aportadas por Aristóteles.
2.4. Estima y razona el esfuerzo de la filosofía de Aristóteles por contribuir al desarrollo del pensamiento occidental valorando positivamente el planteamiento científico de las cuestiones.
3.1 Describe las respuestas de las doctrinas éticas helenísticas e identifica algunos de los grandes logros de la ciencia alejandrina


21 septiembre 2016

FILOSOFÍA 4º ESO, CURSO 16/17

Filosofía 4º ESO (Iré poniendo con tiempo en el blog los diferentes contenidos y actividades, y lo que entra en el examen)

Bloque 1. La filosofía

1. Glosario: Filosofía, mito, logos, saber opinión, abstracto, concreto, razón, sentidos, causa, prejuicio ... (EN CLASE)
2. Distingue: conocer, opinar, argumentar,  interpretar, razonar, analizar, criticar... 
 3. Diferencias entre explicación racional (filosofía y ciencia) y mito (PARA EXAMEN)
4. Lectura de textos de mitos y de filósofos sobre el origen del cosmos (CLASE)
5. Los primeros filósofos griegos (Clase?, Exposición por grupos?)
6. Las funciones de la filosofía (PARA EXAMEN) 
===

En general, dos exámenes por evaluación. 
Nota: 50% exámenes + 50% actividades de clase (cuaderno, exposiciones en grupo, comentarios de texto, etc...) Se debe sacar un mínimo de 4 en la media de los exámenes. Recuperación: Repetición de exámenes pendientes y/o actividades propuestas. Tanto para junio como para septiembre. Nota final: media de las evaluaciones aprobadas.

15 septiembre 2016

FILOSOFÍA 1º BACH, CIENCIAS, CURSO 16/17

Libro de texto recomendado por el Departamento para el curso 16/17:
García Moriyón/Miranda Alonso/Sainz Benítez de Lugo, Filosofía 1 Bachillerato, editorial SM (isbn: 9788467576535)
===
Aparte de los contenidos transversales comunes a los distintos bloques, el siguiente es el primer bloque de la materia en 1º de bachillerato de Ciencias para el curso 16/17 (Nota: se irán publicando en el blog y en clase los contenidos siguientes):

El saber filosófico
Contenidos:
  • La Filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia. EL saber racional.
  • La explicación pre-racional: mito y magia. La explicación racional: la razón y los sentidos.
  • El saber filosófico a través de su historia. Características de la Filosofía.
  • Las disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico.
  • Funciones y vigencia de la Filosofía.
Criterios de evaluación:
1. Conocer y comprender la especificidad e importancia del saber racional, en general, y filosófico en particular, en tanto que saber de comprensión e interpretación de la realidad, valorando que la filosofía es, a la vez, un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la creatividad y la innovación.
2. Identificar la dimensión teórica y práctica de la filosofía, sus objetivos, características, disciplinas, métodos y funciones, relacionando, paralelamente, con otros saberes de comprensión de la realidad.
3. Contextualizar histórica y culturalmente las problemáticas analizadas y expresar por escrito las aportaciones más importantes del pensamiento filosófico desde su origen, identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas, y argumentando las propias opiniones al respecto. 
4. Comprender y utilizar con precisión el vocabulario técnico filosófico fundamental, realizando un glosario de términos de forma colaborativa mediante las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.
5. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos significativos y breves sobre el origen, caracterización y vigencia de la filosofía, identificando las problemáticas y soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y con el planteamiento de otros intentos de comprensión de la realidad como el científico y el teológico u otros tipos de filosofía, como la oriental.
Estándares evaluables:
1.1. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, comparando con el planteamiento de otros saberes, como el científico o el teológico.
1.2. Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de los saberes pre-racionales como el mito y la magia.
2.1. Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas que conforman la filosofía. 
3.1. Reconoce las principales problemáticas filosóficas características de cada etapa cultural europea. 
3.2. Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las corrientes filosóficas más importantes del pensamiento occidental.
4.1. Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, logos, arché, necesidad, contingencia, esencia, substancia, causa, existencia, crítica, metafísica, lógica, gnoseología, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros.
5.1. Lee y analiza, de forma crítica, fragmentos de textos breves y significativos sobre el origen de la explicación racional y acerca de las funciones y características del pensamiento filosófico, pertenecientes a pensadores, identificando las problemáticas filosóficas planteadas.
Orientaciones metodológicas y evaluación:

A expensas de la realización de la programación de unas materias cuyo diseño curricular ha sido publicado a finales del curso pasado, aquí van unas líneas básicas de trabajo:

Iremos leyendo, trabajando y comentando en clase, en una o dos de las sesiones semanales, los temas  a razón de uno por mes y tres por evaluación. Se  facilitarán otros textos que tengan que ver con los temas.
Utilizaremos la clase para elaborar (resumir, sintetizar, etc.) por nuestra cuenta y por escrito los contenidos del libro, realizando igualmente las actividades propuestas  y las relativas al material añadido (textos, documentales, etc.).  El trabajo que vayamos haciendo, y que se irá supervisando en clase, constituirá la base para los exámenes teóricos escritos de cada tema. Cada alumno deberá "defender", por escrito, en el examen, lo que haya hecho en clase.
(Se indicará -en clase, y a través de este blog- la secuencia de los temas. así como los objetivos y criterios de evaluación tanto de los exámenes como de los trabajos.)
La participación y voluntad manifestada de trabajo en clase , investigando por cuenta propia y en grupo, colaborando en general con las actividades propuestas, resulta fundamental en esta etapa educativa, por lo que ello debe traducirse en la valoración de este aspecto en la evaluación/calificación. Será preciso obtener una evaluación positiva en esta dimensión para que la evaluación en conjunto sea positiva, con independencia de las notas de los exámenes.

En cuanto a estos últimos, los exámenes, deberá obtenerse una calificación mínima media de 4 ó más para que el total de la evaluación sea positivo. Se ponderará la nota, en estas condiciones, con un 70% para los contenidos cuyo aprendizaje se muestre en los exámenes, y el otro 30%  para el trabajo y participación adecuada en el desarrollo de la clase.
Para recuperar evaluaciones pendientes, se realizará el examen del tema o tema suspensos. O la entrega de trabajos no realizados, en su caso. (Lo cual se le indicará debidamente al alumno/a.)
Dedicaremos, en la medida de nuestras posibilidades, una sesión semanal, al empleo de herramientas TIC's y material audiovisual: preferiblemente documentales, así como al apartado de lógica del temario, que en ningún caso será motivo de calificación negativa en la evaluación de la asignatura. Podrán realizarse también exposiciones en clase, por grupos, de aspectos incluidos en el libro o de otros que guarden relación con el contenido de la materia.

07 agosto 2016

Atrévete

Descubren que la verdad importa (A. Espada, en El Mundo)

23 junio 2016

FILOSOFIA

RECUPERACION 1º BACH , SEPT. 2016

1º Realización de los exámenes pendientes

2º Entrega de las actividades de la evaluación correspondiente (necesario para el aprobado)

La nota final será la media de las evaluaciones aprobadas.

El alumno deberá ponerse en contacto con el profesor antes de final de junio.


En julio estaré a disposición, en el IES o poniendo un comentario a través de mi blog: http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com.es/ 

07 junio 2016

Filosofía 1o. Bach, 3a. ev.
Nombre:

-Marx
-Stuart Mill
-Totalitarismo

Media con el otro examen ; el otro 50% de la nota de evaluacion, actividades de clase.
Por faltas, -0,2; hasta -1

03 junio 2016

Atrévete (FILOSOFÍA 1º BACH)


Yo mono, Pablo Herreros (El Mundo)
Un paso adelante para evitar el sufrimiento animal

1. Cómo se puede saber que un animal, en efecto, sufre dolor?
2. Cuáles son las respuestas conductuales frente al estímulo doloroso? Cuál es el mecanismo común de los vertebrados al respecto?
3. El autor señala la función filogenética del SN. ¿Cuál es?
4. De qué forma el córtex de los mamíferos "superiores" implica una percepción más sofisticada (descenso del umbral) del sufrimiento?
5. Cuál es tu opinión? ¿Está justificado causar daños a los animales?
 

02 junio 2016

Filosofía 1o. Bach, 3a. ev.

Nombre:

-Marx
-Stuart Mill
-Totalitarismo

Media con el otro examen ; el otro 50% de la nota de evaluacion, actividades de clase.
Por faltas, -0,2; hasta -1

26 mayo 2016

FILOSOFÍA 1º DE BACH, CURSO 2015/2016, EXTRACTO DE PROGRAMACIÓN (EVALUACIÓN)

(Recordatorio sobre evaluación)


Se indica -en clase, y a través de este blog- la secuencia de los temas, con las cuestiones tanto de los exámenes como de los trabajos.

En cuanto a los exámenes, deberá obtenerse una calificación mínima media de 4 ó más para que el total de la evaluación sea positivo. Se ponderará la nota, en estas condiciones, con un 50% para los contenidos cuyo aprendizaje se muestre en los exámenes, y el otro 50%  para el trabajo y participación adecuada en el desarrollo de la clase.

Para recuperar evaluaciones pendientes, se realizará el examen del tema o tema suspensos. O la entrega de trabajos no realizados, en su caso.

Atrévete (FILOSOFÍA 1º BACH)

2069EntrevistaCMartinezCarlos Martínez Alonso, científico: “Lograremos ser inmortales” (El País semanal)

Cuestiones:


1.La inmortalidad, en el mito y en la vida.

2. Cuáles son los avances técnicos y médicos que propiciarán una eternidad virtual de la existencia humana?
3. Qué es la clonación? Busca información sobre la historia del procedimiento.
4. Aportaciones de la biomedicina, in vitro o recurriendo a otras especies.
5. Ciborgs.
6. Qué es lo que señala C. M. A. en relación con los avances en torno al cerebro?
7. Busca y copia información acerca del mito de la caverna platónico. ¿Cuál es su significado? 
8. En qué sentido la ciencia del futuro será transdisciplinar? 
9. En qué sentido se presentan problemas éticos y religiosos en las investigaciones tecnomédicas? 
10. Función de los medios de comunicación de cara a fomentar la investigación científica.
11. Ciencia y economía.
12. Qué señala el científico en torno a los futuros derroteros de la ciencia? ¿Tú qué piensas? 



20 mayo 2016

EXAMEN FINAL, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH



Recuerdo que el examen final es obligatorio para subir nota o para la recuperación.
Para subir nota se estudian tres autores entre: Platón/Descartes o Kant/ Nietzsche/Ortega. El examen es como los habituales: vocabulario, contexto, relación y filosofía del autor. Si se aprueba el examen se suma 0,5 a la nota media; con notable, hasta 1 punto; sobresaliente, hasta 1,5.
Se puede también subir nota por evaluaciones, presentándose al autor que interese.
La nota final es 20, 30 y 50% de la nota de las evaluaciones aprobadas (1ª, 2ª y 3ª, respectivamente).
Para recuperar, se estudian los autores pendientes .
Recuerdo también que obligación del alumno es estar informado de lo que debe hacer.            
Para cualquier duda debéis consultar.
Se deben entregar las actividades de clase pendientes, grapadas y con nombre. Se trata de un porcentaje (15 o 20) de la nota del autor correspondiente.

16 mayo 2016

(Atrévete) FILOSOFIA 1º BACH

 Las emociones primitivas del 'macho alfa' Trump (En Yo, mono, el blog de Pablo Herreros en El Mundo)
 

 Escribe una síntesis breve del texto y responde a las siguientes cuestiones:
1. Amígdala: Funciones.
2. Función evolutiva de las emociones negativas.
3. Por qué la denominación de Alfa Trump?
4. Estrategias políticas de D. Trump.
5. Por qué la mención de las comunidades de primates?
6. Funciones del neocórtex.

(Atrévete) FILOSOFIA 1º BACH

M. Onfray, "Del derecho al ateísmo" (De ideas, creencias y actitudes tolerantes)

1. Síntesis breve del texto.
2. A qué generación de derechos humanos se refiere el derecho de prensa?
3. Origen de la virtud de la tolerancia.
4. Por qué se menciona el ateísmo?
5. "Inconvenientes" del ateísmo.
6. Qué es lo que está defendiendo M. Onfray?

08 mayo 2016

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, EXAMEN DE ORTEGA

Fragmento de texto: de La doctrina del punto de vista (fotocopiado)

Cuestiones:
1. La filosofía de Ortega (apuntes) (Siete puntos)
2. Contexto histórico-filosófico (tres puntos)

Hace media con el examen de Nietzsche.

27 abril 2016

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACH, TEXTO DE ORTEGA

Cuestiones sobre el texto "La doctrina del punto de vista":
1. La vida y la cultura según el racionalismo y el relativismo. ¿Dónde está la diferencia?
2. Diferencias que hay entre la teoría del conocimiento racionalista y la relativista.
3. ¿En qué consiste la solución de Ortega en esa cuestión de la esencia del conocimiento?
4. ¿Por qué sostiene Ortega que la verdad/realidad son históricas y perspectivísticas?
5. Cuando Ortega sostiene que la filosofía ha sido utópica y primitiva, ¿qué es lo que está queriendo sostener?
6. ¿Por qué se refiere Ortega a los pintores italianos? ¿Cuál es el sentido de esa comparación?
7. ¿En qué consiste el descubrimiendo del punto de vista subjetivo- en pintura y en el pensamiento?
8. Significado de la expresión "dimensión vital".
9. Al final del texto viene la definición orteguiana de lo que es la "verdad". ¿En qué consiste y cuál es la diferencia con la tradicional?
10. ¿Por qué Ortega se refiere a Dios?

22 abril 2016

Atrévete (FILOSOFÍA 1º BACH)



El dilema del tren: por qué está mal visto matar a una persona aunque salves a cinco (El País)

  1. Qué es un dilema moral? Busca ejemplos diferentes al del texto.
  2. Qué sería la moral humana y cuál sería su utilidad evolutiva en la marcha de la especie?
  3. Qué dos tipos de tendencia existen en la ética?
  4. En qué consiste la paradoja en sostener que la moral deontológica se justifica por sus consecuencias? (Entiendes la pregunta?)
  5. Qué es el utilitarismo en moral? Es deontológico o consecuencialista?
  6. Por qué se extienden social y culturalmente las éticas deontológicas?
  7. Expón razones para justificar una de las posiciones éticas mentadas en el texto. Ojo! No tienen por qué ser las tuyas. Puedes ejercer de abogado del diablo.