23 mayo 2007

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, TEXTO DE MARIA ZAMBRANO

"PENSAMIENTO Y POESÍA"

El título del texto ya es significativo de lo que quiere decir Mª Zambrano:

El "pensamiento" se refiere a:

-filosofía
-ciencia
-matemáticas
-cálculo
-ciencia
-conceptos
-razón
-etc.

(Mi enumeración no pretende ser completa, sino sólo una muestra de lo que debemos entender cuando Mª Z. utiliza la palabra "pensamiento".)

La "poesía" es:

-emoción, sentimiento, afecto, etc.
-literatura, arte
-metáforas
-una actitud religiosa frente al mundo
-valoración de la experiencia
-empleo de metáforas en vez de puros conceptos de la razón
-un lenguaje que viene de la vida y que sirve a la vida
-etc.


(La enumeración tampoco pretende ser completa, evidentemente. Se trata de que se observen las diferencias entre "PENSAMIENTO" Y "POESÍA".)


Casi en el mismo principio del texto Mª Z. desea establecer una relación de complementariedad entre la filosofía y la poesía, entre la vida y la razón (como decía su maestro Ortega).

Se busca un complementario cuando se carece de algo: en efecto, ni la sola filosofía ni la sola poesía se bastan por sí solas. Los seres humanos deben emplear estas dos formas de entender y hablar acerca del mundo: de los seres, de las cosas, de sus afectos, sus alegrías y sus dolores...

¿Qué fue primero, la poesía y la filosofía?

Se supone que primero los seres humanos hicieron poesía (mitos religiosos, epopeyas, etc.) y después vino en la historia de la humanidad el pensamiento racional, el logos (esto sucedió entre los griegos).

Pues bien, Mª Z. señala que es ya en Platón donde se ve cómo la filosofía renuncia al "pensamiento poético" de los mitos y las leyendas (fundamentalmente Homero, aunque no sólo). Platón renuncia a los mitos poéticos porque piensa que los mitos enseñan cosas inmorales acerca de los dioses, y Platón pretende un conocimiento de las cosas buenas (del Bien, la Justicia y la Belleza) que le sirva para decir cómo se tienen que educar los filósofos gobernantes.

Platón muestra estos temas en su "mito de la caverna", al narrar la extraña historia de los prisioneros que están condenados observando las sombras... Platón se refiere con esto a la condición de ignorantes e injustos de todos los seres humanos, y que, como están acostumbrados a eso, es muy difícil sacarlos de ese estado: hasta el punto de que habría que ilustrarlos a la fuerza, arrastrándolos hacia la salida, hacia el sol-Bien.

Mª Z. efectúa una interpretación del "mito de la caverna" en dirección contraria a la de Platón, si se puede decir esto.

¿Qué ha pasado con Platón? Mª Z. sostiene que la filosofía ha renunciado a la admiración, al asombro maravillado ante la naturaleza y los seres, que es el sentimiento que está en la base de la inteligencia humana, se ocupe ésta de las matemáticas o del arte, de la ciencia natural o de la literatura, etc. La filosofía de Platón ha sustituido las metáforas del lenguaje poético por los conceptos precisos de la "dialéctica" (el saber del final del "símil de la línea").

Es por esa razón que Mª Z. dice que la filosofía es una "violencia" hacia las cosas reales, experimentadas, vividas: no hay un respeto ni adoración ni amor ni veneración de las cosas, sino que se "instrumentalizan" las cosas, se usan, se hacen cálculos con ellas.

Debemos pensar que igual que se instrumentalizan las cosas naturales, se instrumentalizan los seres humaos... con lo cual se quebrantaría la dignidad de las personas, que deben ser vistas como fines de los seres humanos en sus actuaciones, y no como medio para otra cosa, como sostiene Kant (segunda formulación del imperativo categórico).

No hay comentarios: