31 enero 2010

Examen de Platón + Descartes, 22 de enero, notas


LCN, ESTA MEJOR EL CONTENIDO QUE LA REDACCION---
MRS, REDACTAS BIEN, PUEDES AMPLIAR, EN ALGUN CASO ARRIESGAS CON LO QUE DICES (DESCARTES). DE VERAS: SI AMPLIARAS EL CONTENIDO MEJORARIA MUCHO...
ANM, BIEN REDACTADO LO DE DESCARTES, CON ALGUNA PRECISION QUE TE PODRIA/S HACER, ACEPTABLE EL SIMIL DE LA LINEA, CON ALGUN PEQUEÑO ERROR, LA PARTE DEL MITO DE LA CAVERNA ME PARECE MEJORABLE EN CUANTO A CONTENIDO, REDACCION Y AMPLITUD... 
BDM, MUY BREVE, SIENDO CORRECTO, EL SIMIL DE LA LINEA, MAS AMPLIO EL MITO DE LA C., PERO PUEDES AMPLIAR EL CONTENIDO FCO.  MAL DESCARTES, Y ESTAS COSAS NO NOS LAS PODEMOS PERMITIR YA... ???
TGM, SIMIL DE LA LINEA, CORRECTO Y MUY BREVE, YO PIDO MAS A ESTAS ALTURAS, LO MISMO DEL MITO DE LA C., BIEN EL ESQUEMA DEL TEXTO DE DESCARTES, PERO PREFIERO UN RESUMEN DE LO QUE DICE DESCARTES, SUFIC. EL EXAMEN SI QUEREMOS, PERO SE PUEDE HACER Y ESCRIBIR MUCHISIMO MAS...
FCD, BREVE EN EXCESO EL SIMIL DE LA L., BIEN NARRADO EL MITO DE LA C., PERO A ESTAS ALTURAS HAY Q EFECTUAR LA INTERPRETACION FILOSOFICA DEL ASUNTO DEL MITO, LA PREGUNTA DE DESCARTES NO ME CONVENCE REALMENTE, NI EN CUANTO AL CONTENIDO NI EN LO RELATIVO A LA REDACCION... ???
EJTS, BIEN REDACTADO PERO AMPLIABLE EL CONTENIDO FCO. DEL SIMIL DE LA L., AUNQ EL MITO ESTA NARRADO HAY Q, A ESTAS ALTURAS, DARLE EL VALOR FILOSOFICO Q TIENE AL MITO, NO TERMINA DE CONVENCER LA REDACCION DE LA PREGUNTA DE DESCARTES... ?
AVL, BIEN ESTRUCTURADA LA PREGUNTA DEL SIMIL DE LA L., PERO NO REPITAS ALGUNAS PALABRAS, ACEPTABLE EL MITO DE LA C., CORRECTA SI BIEN AMPLIABLE LA SINTESIS DE LA PARTE II DE DESCARTES... TYPEX NO Y ALGUNAS FALTAS...
JFMN, CORRECTO EL SIMIL DE LA L., VALE Q INTERPRETES EL MITO DE LA C.,ACEPTABLE DESCARTES... SE PODRIA MEJORAR LA REDACCION, PIENSO...
PMCS, EN EL MITO DE LA C., APARTE DE NARRAR, ME INTERESAN LAS INTERPS. FCAS., MUY AMPLIABLE EL SIMIL DE LA L., ACEPTABLE DESCARTES
NB, CORRECTO EL MITO DE LA C., BIEN ESQUEMATIZADO EL SIMIL DE LA L. PERO PREFIERO Q REDACTES, MEJORABLE DESCARTES, NO TANTO POR EL CONTENIDO SINO PQ. ESTE SE OFRECE ALGO DESLAVAZADO EN OCASIONES...
GCM, AMPLIABLE LA NARRACION DEL MITO DE LA C., MEJOR EL SIMIL DE LA L., ASI COMO SUS POSIBLES INTERPS. FCAS., MUY PERO QUE MUY BREVE DESCARTES ???
FFQ, BREVISIMO EL SIMIL DE LA L., MEJOR LA CAVERNA, DESCARTES... BUENO... EN SERIO: HAY Q AMPLIAR A ESTAS ALTURAS DEL AÑO/CURSO...
NM, CORRECTO EL ESQUEMA DELSIMIL DE LA L., CON ALGUNA FALTA Q HAY Q SUBSANAR, EN EL MITO DE LA C. HAY ALGUN ERROR, CORRECTA LA CORRELACION DE LOS PASOS DE LA C. CON EL CONTENIDO DEL SIMIL DE LA L., DESCARTES: OJO CON LA FORMA DE EMPEZAR REDACTANDO! EN CUANTO AL CONTENIDO DE DESCARTES... BUENO...,
MLT, CORRECTO EL SIMIL DE LA LINEA Y MAS SI SE ACUDIERA DIRECTAMENTE AL TEXTO... BIEN LA INTERPRETACION DEL MITO DE LA C. PERO MUY BREVE, Y TIENES QUE CONTAR LO QUE CUENTA PLATON Y/O LAS INTERPS. FCAS. DEL ASUNTO, ¿NO TE DIO TIEMPO A TERMINAR DESCARTES?...
JARG, TE PASAS UN POQUILLO, ME PARECE, EN LA INTERPRETACION DEL MITO DE LA CAVERNA, SIENDO CORRECTO, BUENO..., MUY BREVE EL SIMIL DE LA LINEA, ACEPTABLE DESCARTES, PERO REDACTA PUNTUANDO MEJOR Y/O HACIENDO FRASES MAS CORTAS, Q NO PASA NADA (EL HACER FRASES MAS LARGAS NO MEJORA LA REDACCION)...
ATA, CORRECTO PERO EN EXCESO ESQUEMTICO EL SIMIL DE LA L., A ESTAS ALTURAS SE DEBE ESCRIBIR MAS, NARRAS EL MITO DE LA C. EN LINEAS GRLES., PERO HAY Q DARLE MAS ENJUNDIA FCA.,  DESCARTES: MEZCLAS ACIERTOS CON COSAS Q NO SE ACABAN DE ENTENDER, LA VERDAD... ?
VSB, NO ME CONVENCE LA MANERA EN Q REDACTAS EL SIMIL DE LA L. (¿pOR QUÉ?), MEJOR EL MITO DE LA C., PERO DEBES ESCRIBIR FRASES MAS CORTAS, DESCARTES... BUENO, VALE COMO RESUMEN DE LA PARTE II, PERO EN GRAL. TIENES Q MEJORAR LA REDACCION...
SRC, CORRECTA LA INTERP. DEL MITO DE LA C., VALE LO Q PONES DEL SIMIL DE LA L., VAMOS A ACEPTAR LO Q PONES DE DESCARTES...


(LOS DEMAS EXAMENES, Q ESTAN CORREGIDOS DE ANTES, LOS PONGO MAÑANA AQUI, DEUS SIVE NATURA MEDIANTE, CON SUS COMENTARIOS. SORRY.) 


El resto dE de las notas:



MJGS, HACE FALTA MÁS CONTENIDO FCO. , CONCISO EN EXCESO EL SIMIL DE LA CAVERNA, REDACCION MUY MEJORABLE PQ. DEBES HACER FRASES MAS CORTAS EN EL MITO DE LA C., REGULAR DESCARTES. ???
MDGG, MEJOR DESCARTES Q PLATON, PERO MUY POCO CONTENIDO Y CON ERRORES ???
MJPL, ACEPTABLE EL CONTENIDO DEL EXAMEN PERO MEJORABLE LA REDACCION, SUFICIENTE QUIZAS PERO MEJORABLE... TAMBIEN SE PUEDE AMPLIAR EL CONTENIDO...
MJTT, DEMASIADA BREVEDAD SIENDO CORRECTO LO ESCRITO...PERO SE TIENE Q AMPLIAR, TB. HAY ALGUNA IMPRECISION. SUFIC. PERO MEJORABLE...
TRS, ACEPTABLES PLATON Y DESCARTES, CON ALGUN FALLO EN LA REDACCION...
CEP, SIMIL DE LA LINEA CON ALGUNA CONFUSION GRAVE AL FINAL, ACEPTABLE Y ALGO BREVE EL SIMIL DE LA C., ALGUNA IMPRECISION EN EL CONTENIDO Y EN LA REDACCION EN LA PREGUNTA DE DESCARTES... SUFIC?
MMS, ACEPTABLE EL CONTENIDO DEL SIMIL DE LA L., MUY BREVE Y CONFUSIONES EN EL SIMIL DE LA C., LIOSO EN OCASIONES Y FORMA DE REDACTAR EN LA CUESTION DE DESCARTES ???
ECM, FALLOS POR PONER COSAS ININTELIGIBLES Y ADEMAS BREVE EN EL SIMIL DE LA L., CORRECTO Y BREVE EL MITO DE LA C., BREVE DESCARTES, SUF???


yO CREO QUE YA ESTÁN TODOS... lAS QUEJAS, MAÑANA...

29 enero 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, EXAMEN DEL VIERNES QUE VIENE

pONDRÉ:

  • uNO DE LOS SÍMILES DE PLATÓN.
  • lA PARTE II DEL TEXTO DE DESCARTES.
  • eXPRESIONES DEL VOCABULARIO DE DESCARTES.



lAS EXPRESIONES DEL VOCABULARIO DE DESCARTES LAS DEBÉIS IR HACIENDO Y TENÉIS QUE PASÁRMELAS, EN CLASE IN SITU PARA QUE LAS CORRIJA, O A TRAVÉS DE UN COMENTARIO EN EL BLOG.

sI NO QUERÉIS QUE OTRO VEA EL TRABAJO ME LO INDICÁIS EN EL COMENTARIO Y ME PONÉIS UNA DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO.

tENED EN CUENTA QUE CUANDO ME MANDÁIS UN COMENTARIO SOLAMENTE LO VEO YO AL PRINCIPIO -TENGO QUE DECIDIR SI SE PUBLICA O NO-, Y SI NO QUERÉIS QUE SE PUBLIQUE, PUES NO SE PUBLICA. lO LEO YO Y NADIE MÁS.

FILOSOFIA 1º BACH, T. 3 del libro, Para el examen del viernes de la semana que viene

Ejercicios y modo de su resolución:

  • Act. 5, p. 57: resumen breve, ocho o diez líneas, de la p. 57.

  • Texto 8, p. 57:

apartado a) leer página 52, apartado "Apariencia y realidad", resumir; entresacar frases del texto de Russell que estén relacionadas;

apartado b) ¿Qué significa inherente? ¿Cuáles son las magnitudes o fundamentales que tiene en consideración la Física, la de Newton p. ej.?

  • Act. 6, p. 58: en Internet el lunes.

  • Texto 9, p. 59:

apartado a) "Verdad como coherencia", en esa misma p. 59

apartado b) No lo sé. Ya veré. (O sea, que no sé lo que voy a pediros.) Ya lo he visto: lo consultáis en Internet: ejemplos y explicaciones.


  • Act. 7, p. 60: en Internet el lunes.

  • También pondré uno de los textos siguientes:  el 3 de la p. 62, el 11 y el 12 de la p. 63.

Ojo! Pondré más cosas. 

Más cosas:
  • Texto 10 p. 61: cotejad con las dos páginas, la 60 y la 61, y argumentad.

  • Actividad 8 de la p. 61: mirad en la p. 58 y resumid el apartado correspondiente.

25 enero 2010

Las notas que me faltaban de 1º bach ct, ex. del viernes 22

AAB: V, V?, V, V?, R, V
ALS: V, V, V, V, V, R, R
CPM: V, V, R+, R, V, R, V
JFAG: R+,R, R, V?, R-, R, R
MNT: R+, V, R+, V, V?, R+, V?
JGL: R, R+, V?, R, R-
DGC: R+, V?, R, R+
JPS: R, R-, R-, R-, V?, V?
NMP: V?, V, V, V?, V, V
CFP: R+, V, R+, V?, R-, V, R
MBC: R-, R, V?, R, ¿?
JMM: V?, R, V
CFG: V?, V?, ¿?, R-, R+, R+, R-
AGS: V, R, R, V?, V, V, R

El miércoles llevo los exámenes. Ya sabéis la equivalencia, no? Los errores que haya cometido, se rectificarán.

24 enero 2010

Atrévete a leer

¿Qué puede significar "teoría"?

Una mirada, sí, ¿pero de qué tipo?

Aquí un muy buen texto de blog.

21 enero 2010

FILOSOFIA 1º BACHlLLERATO, Prueba pp. 54 a 56

hAY QUE MIRARSE LOS EJERCICIOS QUE VIENEN EN LAS PÁGINAS, A LOS LADOS Y ABAJO. lOS PONDRÉ.

Para responder a las cuestiones que se plantean acerca del texto de Gaarder (p. 54), conviene muy mucho leer y resumir lo que vienen de teoría en esa misma página (estática y dinámica).

Para los textos de Descartes y Sartre que vienen en la página 55 (si no me equivoco), conviene asimismo leer lo que viene de teoría sobre la diferencia entre lo que significa "esencia" y lo que significa "existencia".

Lo de necesidad y contingencia, pues lo vamos a dejar para después...

Por último, es importante que os quede un rsumen claro de la teoría que viene en la p. 56, a fin de poder realizar con sentido el ejercicio que viene abajo en esa misma página.

ESQUEMA DEL TEXTO DE DESCARTES, PARTE II DEL DISCURSO DEL METODO

NOTA: Yo creo que lo que he puesto, aunque es reiterativo porque se trata de notas que he ido poniendo en el blog en los tres últimos años, puede ser útil y claro. Son, me parece, tres folios a ordenador, que recortando se pueden quedar en una página bastante clara. ¿Es mucho? Ah, y los símiles de Platón hay que sabérselos: en lo que dicen y en lo que significan...

TEXTO DE DESCARTES

Saltamos veinte siglos: de la Atenas clásica a la Francia del Barroco---

El Discurso del método, cuyas partes II y IV vamos a leer y comentar, representa la autobiografía intelectual de Descartes. Así que encontramos su filosofía, pero también su vida.

Y con su vida en un cuartel del ejército, sin nada que le distraiga de sus reflexiones, empieza el texto que tenemos que leer.

Lo primero que tiene que llamarnos la atención, al ir leyendo esta parte II, son los ejemplos de la misma cosa que va proponiendo Descartes. Con la misma cosa nos referimos a la necesidad de establecer un criterio unitario en las cosas que efectúan los seres humanos. De esa unidad depende la mayor perfección, belleza, orden, etc. de los asuntos humanos.

Así se observa que la perfección y adecuación de las casas es mayor si es una cabeza la que las va ordenando, mejor que si cada generación va añadiendo paredes y habitaciones, o quitando.

Como también es más manejable una ciudad de calles trazadas con arreglo a un plan, de plazas y edificaciones ordenadas, que si esa misma ciudad se hubiera ido construyendo con la aportación desordenada de las obras de muchas generaciones de sus habitantes.

Lo que es cierto en los campos de la arquitectura y del urbanismo, pues también ha de serlo en el campo de la política; es decir, en el terreno de la administración de las relaciones sociales entre los hombres: es mejor que un legislador prudente establezca las leyes que se han de seguir, que dejarlo en manos de lo que políticos sucesivos van proponiendo. Si ese legislador fuera Dios, mucho mejor...

Bien, ¿por qué lo que es verdadero en estos campos no iba a serlo en el campo de la ciencia, que es el lugar donde los seres humanos ejercen de forma más pura su razón e inteligencia? También aquí habrá de valorarse el orden, la unidad, el criterio claro...

INICIO DEL TEXTO

No debemos simplificar,

pero podemos considerar que mientras en la filosofía de Platón encontramos que el saber está puesto al servicio de la política, de la ordenación justa del estado (con arreglo a la Idea del Bien; y, por lo tanto: se trata de una ciencia para la política), en Descartes vamos a encontrarnos con una ciencia que no se subordina a la política sino que se busca por ella misma (una ciencia para la ciencia)---

Pero hay términos que se repiten y/o que nos sirven para a entender a uno y a otro pensador, a Platón y a Descartes: ciencia, idea, matemáticas, método...

Pueden repetirse pero ya no significan lo mismo---

Por ejemplo: mientras que la Idea en Platón es algo objetivo, exterior a la mente (aunque la mente la descubra: y de eso se ocupa la filosofía, la Dialéctica), en Descartes las ideas puede considerarse que vienen "genéticamente" con la mente, que son innatas, propias de la subjetividad de la mente---

Pero vayamos al principio: aunque Descartes podemos decir que pretende centrarse en la construcción de la ciencia, de una ciencia perfecta, según el modelo o ejemplo que se encuentra en las matemáticas, aunque podemos señalar todo esto, lo primero que debemos anotar es que se sirve de metáforas o comparaciones, de manera parecida a como hemos visto en Platón (cuando compara el Bien, que es la Idea o principio máximo de la realidad y del conocimiento, aparte de lo más necesario para educar al filósofo-político que tiene que gobernar el estado, para que éste pueda ser un estado bueno y justo, armónico y virtuoso).

Descartes, en este sentido, empieza empleando comparaciones que tienen que ver con el urbanismo y la arquitectura, con las leyes que sirven para gobernar los estados, con la religión.

Pero no vayamos a pensar que su interés es el de ser un ingeniero urbanista, un arquitecto o un legislador. Está haciendo comparaciones que le interesan para aquello que de verdad le importa: la "construcción" de una ciencia perfecta y satisfactoria, una ciencia que no puede ser "edificada" por muchas manos:

porque si intervienen muchas manos y muchas cabezas, entonces, las opiniones pueden ser diversas, diferentes, contradictorias, y producir un desorden que no puede permitirse en el ámbito de la ciencia, la cual tiene que ser rigurosa, exacta, ordenada...


SINTESIS DE LA SEGUNDA PARTE DEL DISCURSO DEL METODO

De manera similar a lo visto en Platón (con el símil del sol, el símil de la línea y el mito de la caverna), la filosofía de Descartes se sirve de comparaciones para lo que pretende señalar y explicar.

De esta manera, compara su ideal de ciencia, que tiene que estar bien fundamentada, con principios verdaderos, con el trazado de una ciudad, con la forma de construir los edificios o con unas leyes bien ordenad@s.

Pero esa ciencia ordenada realmente no existe en su tiempo (piensa Descartes), sino que Descartes ve todo lo contrario: las opiniones se contradicen, justamente las opiniones de las personas más doctas o inteligentes, y así no hay manera de conseguir el necesario rigor, unidad y verdad de las ciencias.

Hemos de pensar, antes de todo, que si la razón (la inteligencia, la mente, el buen sentido o el sentido común) es una facultad mental sustancialmente idéntica entre los seres humanos, su modo de proceder y funcionar entre esos distintos seres humanos (para obtener verdades científicas y para conducir correctamente la vida moral, personal, social) ha de ser también sustancialmente idéntico, y debería (ojo!, debería, porque realmente no sucede así) llegar a resultados similares.

¿Dónde encontrar este objetivo, la verdad, el rigor, la exactitud, etc.? De forma similar a como hemos visto que sucede en Platón, es en las matemáticas donde se va a encontrar el modelo de ciencia exacta.

Cuando hablamos de matemáticas nos referimos a disciplinas como la geometría, o estudio del espacio, y de la aritmética (estudio de las relaciones numéricas). También tendríamos que incluir la lógica, o estudio de los razonamientos y argumentaciones correctos.

No es que Descartes esté interesado sólo (aunque él personalmente sea un gran matemático, creador de la "geometría analítica", que es una síntesis de la geometría y el álgebra) en las aportaciones que pueda hacer a las matemáticas. Éstas le interesan, sobre todo, por el rigor de sus razonamientos, pues encadenan deductivamente (por pasos lógicos) sus pasos.

Es decir, las matemáticas le interesan "en general" (le interesan las proporciones o relaciones que establecen entre sus objetos, se trate de números o de figuras geométricas), como una especie de campo de pruebas donde ver cómo funciona la inteligencia científica.

Esto es, a Descartes le importa el método, o conjunto de reglas, o preceptos, o instrucciones, que permiten edificar, o construir el "árbol de la ciencia". Que permiten trazar el plano del conocimiento científico desde lo que son sus principios, axiomas, verdades fundamentales.

Esto lo vemos con su imagen de un árbol de las ciencias, cuyas raíces las aporta la Metafísica, que es la filosofía fundamental o primera.

Esas raíces van a vivificar a las otras ciencias: la Física, que se ocupa de las leyes del mundo material, de los cuerpos que se colocan en el espacio y en el tiempo, y que se mueven. Pero no van a vivificar solamente a la Física, sino también a las ciencias aplicadas: la Mecánica (nosotros pensaríamos en la Ingeniería, o la Tecnología en general), a la Medicina y a la Moral.

NOTA: SI ES REITERATIVO, CORTEN VDS. POR LO SANO

19 enero 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, EXAMEN DEL VIERNES 22

Repito:

Descartes, parte II del Discurso del método. Las tres hojas fotocopiadas que os he dado.

Platón: los tres símiles.

***

El vocabulario no entra, para este examen, pero debéis ir haciéndolo: las palabras que yo he dicho y las que no; o sea, las que tú debes ir buscando.
 
Leed y preguntad las dudas o cualquier asunto relacionado con la materia. A través del blog, también.

16 enero 2010

Una muy interesante entrevista

Al sociologo Manuel Castells, uno de los grandes expertos en la "sociedad de la informacion".

(No van las tildes)

EXAMEN PP. 47 A 53, TEMA 3, 1º BACH

NOMBRE:
  1. En el texto de Ortega que viene al principio se habla del teatro. Explica cómo se debe entender esa metáfora. ¿Significa solamente que la vida es falsedad -como el teatro?
  2. "... eso que nos es dado, la vida, es un problema que necesitamos resolver nosotros" (Ortega). ¿Nos dan el problema y nosotros tenemos que resolverlo?
  3. Racionalidad teórica y racionalidad práctica. Diferencias.
  4. El conocimiento: conceptos universales y buscar causas. Pon algún ejemplo.
  5. Apariencia y realidad: lo que las cosas son y lo que parecen ser. Pon ejemplos. Si son los del libro, mejor.
  6. Las ciencias se ocupan de parcelas de la realidad humana; la filosofía o la metafísica, por el contrario... ¿cuál es su objeto?
  7. "Como cada cosa me parece... " (Protágoras). ¿Tiene esto algún inconveniente?
  8. "Sustancia" y "accidente" son palabras fundamentales de la filosofía metafísica. Lo puedes comparar con la estructura de las oraciones (O: S +P), y poner ejemplos.

14 enero 2010

FILOSOFIA 1º BACH, PRUEBA TEMA 3 MAÑANA VIERNES

No vamos a complicarnos la vida. Pondré algunos de los textos que están entre las págs. 47 y 53

+

algunas cuestiones relacionadas con los términos que puse en la pizarra, y que están en el esquema que adjunto.


Léase el libro de texto, claro. Si hay dudas, consultadme a través del blog.

Examen a ciegas de Descartes

A ciegas... pero pensando...

Pincha aquí.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, EXAMEN DEL VIERNES 22

Repito:

Tenéis que leer los tres símiles de Platón

+

La Parte II del Discurso del método---

De momento no irá el vocabulario, que debéis ir haciendo. Podéis mirar en los blogs y webs que tengo enlazados...

Lo que vayáis redactando me lo consultáis...

11 enero 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH.

Descartes, partes II y IV del Discurso del método.

Leeremos el texto, marcando el vocabulario que luego habrá que consultar (libros + Internet).

Pensad que Platón sigue entrando, y que para el próximo examen (viernes 22 de enero, pienso) haremos una prueba a ver cómo somos capaces de relacionar un autor con otro (lo que llevemos leído de Descartes + Platón), los problemas de un autor con otro. No se trata de demostrar ninguna genialidad (yo no la iba a entender), sino, de momento, de un copy-paste sin que se note mucho.

El tiempo pasa. Leed y preguntad las dudas o cualquier asunto relacionado con la materia. A través del blog, también.

FILOSOFIA 1º BACH, TEMA 3

Para este viernes, control hasta la p. 53, incluida. Preguntaré cosas muy generales, como lo que he ido poniendo como esquema en la pizarra. También alguna de las actividades que vienen en esas páginas, hasta la 53, y la página inicial del tema (texto de Ortega y Gasset).

Leed el libro y consultadme las dudas que tengáis. Si me preguntáis a través del blog, responderé. Es gratis.

Lo dicho: falta poco más de un año para ver mundo. Éste está muy bien, pero hay que conocer otros...

De moscas y hombres

Si tuviéramos escrito un Decálogo y lo siguiéramos, sería muy fácil. Sabríamos qué es lo que tenemos que hacer y lo que no. Sabríamos, además, que el hombre fue creado a imagen y semejanza de... el Creador. Por lo que el ser humano dominaría a todos los demás seres, excepto a Dios, al que adoraría. (También se puede pensar que el Creador fue el creado por sus criaturas, o sea, que los hombres proyectan su Dios.)

Si no poseemos un sistema moral absoluto, un conjunto de reglas que nos digan el bien y el mal de forma precisa, y la posición relativa en él (en ese sistema), en cuanto a derechos, de los distintos seres, el problema aparece.

De forma que tendremos que valorarnos nosotros mismos, la especie humana, por encima de cualquier otra especie. Es lo que hizo Kant, observando que el ser humano es un ser dotado de razón y de dignidad. Esto significa, ni más ni menos, que está dotado de libertad y autonomía para proyectar su propio mundo más o menos perfecto. Otra cosa es que lo haga, pero la obligación la tiene, aunque sea como un ideal lejano, utópico.

Esto significa, además, que es capaz de proyectar sus acciones, universalizarlas: de manera que puede juzgar si valdrían como leyes éticas para todos los seres que son semejantes a él (es decir, dotados como él lo está de razón y de la dignidad consiguiente). Así decía más o menos la Regla de Oro de la moral: no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti, trata a los demás como quieres que te traten a ti. En definitiva, que el ser humano, con su conciencia, reflexión, capacidad de planificar y proyectar y todo eso, se pone como un límite de su conducta el valor que le asigna a otros seres similares a él (porque todos comparten, compartimos, el mismo valor: nuestra inteligencia y nuestra dignidad como sujetos libres). Esto sostiene, más o menos, Kant, el mayor filósofo ético de la época moderna (según piensan muchos).

Está claro, que los animales pertenecen a otra región de la vida, según la visión de este filósofo: puesto que no sabemos que estén dotados de inteligencia, y por ello no los tratamos igual, no los respetamos incondicionalmente.

¿Quiere decir esto que el maltrato animal estaría justificado? No vamos a pensar que Kant esté defendiendo esto. Puesto que si alguien se porta sádicamente con los animales estaría perjudicando... a sí mismo. Sería más animal que ellos, podemos decir, y seguro que acertamos.

Pero sí parece, siguiendo a Kant, que los seres humanos pueden servirse de los demás seres vivos (y de los animales) como medios para sus propios objetivos (de los seres humanos). En el trabajo, por ejemplo. También, es verdad, nos servimos de las personas en el trabajo, pero eso no significa que podamos esclavizarlas. Aunque se ha hecho: a costa de (querer) convertir a las personas en animales, naturalmente. Podemos ser empleados y emplear a las personas para un trabajo, pero queremos tratar y que nos traten bien, que nos paguen y respeten nuestros derechos, afortunadamente.

Pues bien, ni el más extremo amante de los animales, le leerá a sus mascotas una Carta de sus Derechos, por mucho que las quiera y las comprenda, y puede quererlas muchos y hasta compartir su sufrimiento. Porque también son de la familia... pero no. ¿Qué decir de las moscas, de los insectos en general? Aparentemente sólo están ahí para perjudicarnos. ¿Conocemos ese anuncio de la acompañante de un conductor que va contando los insectos muertos en el cristal del parabrisas por km. recorrido? Pensamos que nadie puede tomarse una cosa así en serio. Diferente sería si se tratara de linces ibéricos.

En resumen, que parece que somos los seres humanos los que organizamos la creación, la naturaleza, los ecosistemas o como se llamen, que ponemos a cada ser en su sitio y le damos un valor relativo en esa escala.

Siguen existiendo conflictos: toros sí o toros no, por ejemplo. Yo tengo una opinión más o menos clara. No le veo la gracia a un espectáculo que utiliza como medios el sufrimiento de un animal, muerte incluida. Tampoco se me ocurriría pensar que un toro, o un perro, es como una persona. Pero mucho menos se me ocurriría soltar eso de que el toro vive magníficamente... hasta que cumple su cometido en la plaza, y que, si no, los toros bravos se extinguirían. ¿Y qué? ¿Eso qué prueba? ¿Está justificado mantener un mal como medio para obtener un supuesto bien? ¿El fin justifica los medios?