02 febrero 2021

FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO

 Unidad 5.

La razón práctica (la Ética)

1. Que es la ética: el origen del término; la ética como reflexión sobre la moral.

2. Ideas antiguas sobre la felicidad: Sócrates, Platón, Aristóteles.

3. La ética moderna: Hume, Kant.

4. Conceptos contemporáneos sobre felicidad y justicia: el utilitarismo; las éticas del diálogo y los derechos humanos.

===

4. Conceptos contemporáneos sobre felicidad y justicia: el utilitarismo; las éticas del diálogo y los derechos humanos.

En la época contemporánea, desde el siglo XX en adelante, han surgido multitud de planteamientos para intentar explicar el significado de nuestras creencias y sistemas morales.

Hay que tener en cuenta que las cuestiones morales se plantean en relación diversos temas políticos y sociales: movimientos contra la esclavitud, en favor de los derechos de las mujeres y los niños, movimientos y luchas a favor de la clase obrera por su situación después de la revolución industrial sufragio universal y participación de todos en la política de la democracia, etc.

El panorama es muy completo y diverso. En la actualidad tenemos los desarrollos de filosofías en relación con las cosas que se pueden hacer en biología y medicina (bioética), en relación con la inteligencia artificial y cómo ha de relacionarse el hombre con las TIC (el problema del transhumanismo), cuestiones relativas al medio ambiente, etc. Un ámbito apasionante que nos dice que la filosofía lejos de estar sin objetivos tiene ahí un campo abonado para la reflexión y la investigación…

Aquí únicamente vamos a mencionar dos corrientes , una del siglo XIX y la otra del siglo XX, en relación la ética: el utilitarismo y la ética dialógica. El utilitarismo está en desacuerdo con la ética de Kant; la ética dialógica, a favor.  Dicho a grandes rasgos.

4.1. En cuanto al utilitarismo, se puede considera que es una ética del placer o del bienestar, una corriente filosófica denominada hedonismo. La primera filosofía hedonista que conocemos en la Antigüedad y que ha tenido gran influencia a lo largo de la historia es el hedonismo de Epicuro, un filósofo del período helenístico, cuya filosofía es opuesta al estoicismo.

El utilitarismo de autores ingleses del siglo XIX como Jeremy Bentham y John Stuart Mill se diferencia del hedonismo antiguo en que no es individualista. Bentham y Stuart Mill no centran su ética en la importancia de conseguir el bienestar individual sino en el colectivo.

O sea, a la hora de valorar la moralidad de una acción, de decidir si una conducta es buena o mala, lo que debemos tener en cuenta es el cálculo de si esa acción es beneficiosa para el mayor número posible de personas. En ese caso estará justificada, será moralmente correcta, y la persona que ha actuado así podrá ser valorada positivamente.

(Esta forma de pensar del utilitarismo es diferente a la ética de Kant, en primer lugar porque señala una finalidad de nuestras acciones: optimizar el bienestar, mientras que Kant no señalaba ninguna finalidad de los seres humanos en concreto, sino que se basaba en la forma que debían tener nuestros razonamientos morales y nuestra conciencia. Ver pregunta anterior.)

4.2. En el siglo XX hay una ética algo semejante a la de Kant, por la manera de plantear el problema de la libertad. Es la ética del existencialismo, a partir de pensadores como Jean Paul, Sartre, Albert Camus y Martin Heidegger. Así, por ejemplo, Sartre estima que el hombre está condenado a ser libre, lo que parece una paradoja y una contradicción. Querer actuar abdicando de esa responsabilidad individual e intransferible es síntoma de lo que se denomina “mala fe”.

Pero la ética que realmente continúa en la línea de la Ilustración de Kant es la propuesta en la segunda mitad del siglo XX por dos pensadores alemanes: Karl Otto Apel y Jürgen Habermas (n. 1929).

Estos dos autores parten de una realidad común entre los seres humanos que es la existencia del lenguaje. La filosofía del siglo XX es la que realmente ha subrayado la importancia fundamental del lenguaje como característica básica de los seres humanos, y su importancia en todos los aspectos de la vida humana.

 

En consecuencia, los razonamientos sobre lo que es justo y bueno deberán hacerse de manera dialógica (a través del diálogo) señalando las condiciones ideales para que todos los implicados puedan participar y decidir sobre las normas que rigen en la sociedad.

O sea, que lo bueno y lo malo ya no se basa en lo que piensa la inteligencia solitaria de un pensador sino en lo que ocurre a partir del discurso común.

Es evidente que lo que sostienen Apel y Habermas está en la base del funcionamiento de los sistemas políticos democráticos, aunque se puede considerar que es un ideal utópico, hacia el que los sistemas políticos reales existentes deben orientarse. Es un ideal regulativo.

Apel y Habermas han propuesto su filosofía en la segunda mitad del siglo XX, después de acontecimientos históricos traumáticos como la II Guerra Mundial, el genocidio hitleriano, las dictaduras autoritarias o fascistas y los totalitarismos como el soviético entre otros, el temor por las consecuencias de la era nuclear (Guerra nuclear), los procesos de descolonización, etc.

La Declaración universal de los Derechos Humanos de la ONU (1948) estableció las bases de unas normas de convivencia para todos los seres humanos, considerando la dignidad de la condición humana: libertad, igualdad, respeto a las minorías, derecho a la educación, protección de la infancia, la convivencia en paz, etc.

Se trata de una serie de valores éticos más urgentes que nunca en la era de la información y de las tecnologías digitales en la que estamos inmersos, marcada por una globalización en que los problemas importantes: conflictos bélicos, desigualdades, inmigración, etc. Son un reto universal que traspasa fronteras y nacionalidades.

ACTIVIDADES (En torno a diez líneas por actividad)

1.      Investiga sobre la ética de Epicuro y resume sus ideas fundamentales.

2.      Propón un caso en que consideres que es injusto lo que dice el utilitarismo: que lo correcto es lo que beneficia al mayor número. Razona por qué.

3.      Reflexiona sobre por qué podía escribir Dostoievski: “Si Dios no existe, todo está permitido”.

 

No hay comentarios: