28 febrero 2021

FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO

UNIDAD 6 LA RAZÓN PRÁCTICA (LA POLÍTICA)
6.1 El origen de la sociedad y el Estado.


Los seres humanos no vivimos individualmente como islas, sino dentro de grupos: la familia, el pueblo o la ciudad, en un país, etc. Todos estos grupos, así como las relaciones que se dan dentro de ellos, dan lugar a lo que conocemos como sociedad. El Estado es una forma de organizar la convivencia social de los individuos, estableciendo un poder político que establece normas y leyes para regular esa convivencia. Soberano es quien tiene ese poder, que puede venir de la voluntad de un monarca, de la decisión popular o de la divinidad.

En cuanto al origen de la sociedad, hay varias ideas o hipótesis: 

-la sociedad forma parte de la naturaleza propia de los seres humanos, porque tenemos esa inclinación natural o instinto para agruparnos con otros seres humanos. Esta idea la sostuvo Aristóteles, para quien el ser humano se puede definir como un animal político, además de como un animal racional. 

-la sociedad posee un origen divino, como toda la Creación. Esta idea es la que se mantuvo durante el período de la edad media en Europa. Dentro de la sociedad hay que distinguir entre el poder de la autoridad religiosa (que deriva del Papa) y el poder político civil, siendo el primero el dominante y decisivo.
 

-la sociedad se origina en un contrato o pacto entre los individuos. Los sofistas sostuvieron esto en la antigüedad, pero esta idea se desarrolla en la época moderna con tres autores: Hobbes, Locke y Rousseau. El origen del Estado es el contrato social que los seres humanos establecen para garantizar su seguridad y libertad en la convivencia.

6.2 Formas de organización política y Estado.


Aristóteles (siglo IV aC) sostiene que hay que diferenciar entre los gobiernos que quieren el bien de todos, el bien común, y los que son injustos y buscan el beneficio propio y egoísta de los gobernantes.

Entre los primeros están la monarquía, la aristocracia y la democracia o república (según el número de personas que ostenten el gobierno). Entre los segundos, o sea los gobiernos injustos, están la tiranía, la oligarquía y la demagogia, una forma corrupta de democracia. Esta clasificación es similar a la que había hecho Platón, maestro de Aristóteles.

Otra clasificación de los regímenes sociales y políticos  es la que hace Karl Marx en el siglo XIX.
Marx nombraba las distintas formas o regímenes de gobierno a lo largo de la historia, otorgando un papel básico al modo de economía que dominaba.

Así, Marx distingue:
-modelos asiático (Egipto, Babilonia…) en que el monarca es dueño de los bienes y quien los administra y permite el acceso a los demás,
-modelo esclavista, el de Grecia y Roma, donde había amos propietarios que gozaban de la condición de ciudadano con derechos políticos, y esclavos que eran el soporte de la economía,
-modelo feudal, el de la servidumbre o vasallaje de la edad media, en que los propietarios nobles ceden la tierra a los súbditos, a cambio de impuestos y parte de su producción, aparte de someterse a su poder a cambio de protección,
-modelo capitalista de la edad moderna, que se origina a partir del surgimiento de la burguesía hacia el final de la edad media. La sociedad se establece con una división y lucha de clases entre los capitalistas propietarios de los medios de producción y el proletariado (los trabajadores asalariados) que solamente tiene su fuerza de trabajo.
-Marx consideraba que, con los conflictos y contradicciones que había en la sociedad capitalista, en particular la miseria y explotación de los trabajadores industriales, esta forma de sociedad se derrumbaría revolucionariamente y daría lugar a otra forma de sociedad, el modelo socialista.

En el siglo XX destaca la figura del sociólogo Max Weber, que sostuvo que la autoridad política se puede basar o clasificar en tres tipos, para que se pueda considerar que es justa y legítima:
-autoridad carismática: consideramos que el poder político es legítimo (lícito, justo) por las cualidades personales (el carisma) que poseen los líderes o gobernantes,
-autoridad tradicional: se acepta el poder o gobierno que hay, porque “siempre ha sido así”, por lo que ha sido la costumbre a lo largo del tiempo,
-autoridad legal-racional: los gobiernos tienen el poder y la autoridad que les permiten las leyes, que surgen de la soberanía popular, de los parlamentos, etc. Este es el caso de las democracias que conocemos actualmente.

6.3 Ideas políticas modernas: Maquiavelo y la teoría del contrato social.

Nicolás Maquiavelo, florentino del Renacimiento, a caballo entre los siglos XV y XVI, se estima que es el creador de la ciencia política, porque la separa de la moral y de la religión, con las que la política había estado vinculada en la antigüedad y la edad media.
Su obra principal es El príncipe. Maquiavelo pretende decir cómo son las cosas en política, no cómo deben ser. No se basa en un ideal de justicia como el de la ciudad utópica de Platón, sino en el realismo, en la observación de los hechos conocidos de la historia.

Algunas enseñanzas de Maquiavelo:
-Si hay un equilibrio de poderes, el abuso del poder es más complicado y la libertad se protege mejor. (Montesquieu, y Locke, hablarán mas tarde de la división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.)
-Es una verdad histórica que los estados decaen, se corrompen y degeneran, y la forma de intentar evitarlo es la concentración de poder en un príncipe.
-El príncipe o gobernante debe ser un zorro y un león, es decir debe ser sagaz y determinado a fin de conservar el poder político y garantizar la paz social. “El fin justifica los medios.”

Thomas Hobbes, filósofo inglés, es el primer gran teórico del contrato social en la edad moderna. Piensa que si los hombres viven en un estado de naturaleza, es decir como los otros animales, su existencia tiene que ser miserable y feroz, en una guerra de todos contra todos. “Homo homini lupus”= El hombre es un lobo para el hombre. Para salir de esa situación es necesario que los individuos renuncien a su libertad, esa que tienen de manera natural, y la cedan al soberano, con el fin de garantizarse la seguridad y la protección de sus vidas. Esta es una manera de justificar el régimen absolutista, donde no se dividen los poderes.

Por su parte, John Locke, inglés también, mantiene una idea más matizada: no se trata de renunciar a la libertad, sino de que el poder político del Estado sirve para proteger y conservar los derechos básicos: a la vida, la propiedad… Locke es un defensor del parlamentarismo liberal.

Jean Jacques Rousseau, ginebrino, francófono, de la Ilustración, mantuvo en su idea del contrato social que el ser humano es bueno por naturaleza, y que era la sociedad, basada en la propiedad, la que lo había corrompido. El contrato social que propone Rousseau sirve para poner en funcionamiento de nuevo la sociedad, de una manera no corrupta, y fundiendo la libertad de todos y cada uno en la voluntad general. Las ideas de Rousseau se piensa que están en la base de los movimientos democratizadores y revolucionarios a partir de la revolución francesa de 1789.

***

ACTIVIDADES SOBRE EL TEMA 6 (Se enviarán a classroom en la fecha que se indique y se podrán leer en clase) (En torno a diez líneas por actividad) Fuentes de información que debes utilizar: libros, internet… 1. ¿En qué consiste la utopía de Platón y cuáles son las partes del Estado? 2. ¿En qué consiste la justicia para Platón? 3. ¿Cuál es la forma política más adecuada para Tomás de Aquino? 4. ¿En qué consiste la utopía de Tomás Moro? 5. Define los siguientes términos: democracia, monarquía, república, tiranía, Estado, dictadura, oligarquía, totalitarismo, autoritarismo. 6. ¿Por qué puede pensar Rousseau que el ser humano es bondadoso por naturaleza? 7. ¿Qué es la división de poderes en Montesquieu? 8. Investiga lo que sostiene Rawls sobre la justicia y el “velo de la ignorancia”. ¿Estás de acuerdo?

No hay comentarios: