Buenos días. Aquí seguimos, esperemos que bien...
Solo para los alumnos de Humanidades y Artes:
Ayer entre las dos tareas propuestas la mayoría, por no decir todos, hizo el resumen/síntesis del apartado sobre la evolución. (No he terminado de mirarlos. A lo largo de la mañana os iré mandando al correo algún comentario sobre lo que habéis hecho y la nota de la tarea. Recuerdo que son obligatorias y no entregarlas es = 0. Al final se pueden entregar todas, pero esa nota ya está puesta.)
La otra actividad que propuse era la actividad 1, en la página 101. Es lo que vamos a hacer hoy.
Primero, lee cuidadosamente el enunciado y mira (los dos párrafos que hay justamente encima de la pregunta) lo que dice de la diversidad cultural y la unidad psíquica de la humanidad. Si hay alguna palabra que no sepas lo que significa, cosa que a veces pasa, mira el diccionario o me preguntas: comentario en el blog o email...
Es un ejercicio menos mecánico que el de resumir. De hecho requiere mucha inventiva (= calentarse la cabeza. Pero para eso estamos.) Se trata de hacer una especie de disertación, que debe ocupar una cara de folio. Con dos apartados diferentes.
En el primer apartado debéis hablar de los prejuicios que tenemos a la hora de relacionarnos con otras culturas. Para saber lo que es un prejuicio (distinto de un perjuicio) podéis mirar en el DRAE o en el vocabulario que viene al final del libro de texto.
En el segundo apartado, debéis poner una lista de diez reglas, consejos o mandamientos (eso es un decálogo) para evitar esos prejuicios cuando nos relacionamos con personas que son de una sociedad diferente. Un ejemplo muy elemental: No considerarás inferiores a gentes de otra cultura. O sea: no serás racista. Debes poner la regla y una pequeña explicación o aclaración.
La tarea podéis hacerla individual o por parejas (virtuales, claro). Se valora la originalidad, la presentación cuidadosa, la expresión y que seáis capaces de utilizar información procedente de la prensa, documentales, películas, etc. Si utilizáis esas fuentes debéis mencionarlas, y el caso de que se trata.
Igual que ayer: sobre las 13:30 pondré quién tiene que entregar. Si alguien lo hace por parejas y no le corresponde entregarlo, no pasa nada: se lo apunto también.
17 marzo 2020
16 marzo 2020
Filosofía 1o Bach
Antes de las 14:00. Deben entregar la tarea, en el email acordado, escaneada en PDF, los siguientes alumnos:
1o Bach AB: alumnos cuyo primer apellido empiece desde la letra A hasta la E, incluida.
1o Bach B: desde la letra L hasta la letra P, incluida.
1o Bach C: desde la letra L hasta la letra R, incluida.
No entregar implica una calificación de 0 en la actividad.
1o Bach AB: alumnos cuyo primer apellido empiece desde la letra A hasta la E, incluida.
1o Bach B: desde la letra L hasta la letra P, incluida.
1o Bach C: desde la letra L hasta la letra R, incluida.
No entregar implica una calificación de 0 en la actividad.
3o de ESO, Cambios sociales y de género
Tarea para esta semana:
1. Terminar el cuestionario que se dio en clase sobre la mujer y el deporte. Puedes terminar de ver el vídeo con la historia de la jugadora de baloncesto Encarna Hernández ("La niña del gancho"), para ver si hemos cambiado y cuánto.
2. Busca, ahora que tienes tiempo, la historia de alguna otra mujer que haya sido importante en la historia del deporte. Escribe su historia en un folio. Pues poner imágenes, realizar dibujos por tu cuenta, etcétera.
3. Ver el siguiente vídeo (poco más de seis minutos):
https://m.youtube.com/watch?v=GmFTjS6L7Mk
Una vez visto debes hacer un comentario personal, en media cara de folio explicando qué es lo que se cuenta en el vídeo y tu opinión personal.
Al inicio de cada actividad debe ser poner tu nombre. Escribe con boli azul o negro. Las actividades las debes ir guardando para entregarlas cuando se te indique. Me puedes poner un comentario en el blog si tienes dudas.
1. Terminar el cuestionario que se dio en clase sobre la mujer y el deporte. Puedes terminar de ver el vídeo con la historia de la jugadora de baloncesto Encarna Hernández ("La niña del gancho"), para ver si hemos cambiado y cuánto.
2. Busca, ahora que tienes tiempo, la historia de alguna otra mujer que haya sido importante en la historia del deporte. Escribe su historia en un folio. Pues poner imágenes, realizar dibujos por tu cuenta, etcétera.
3. Ver el siguiente vídeo (poco más de seis minutos):
https://m.youtube.com/watch?v=GmFTjS6L7Mk
Una vez visto debes hacer un comentario personal, en media cara de folio explicando qué es lo que se cuenta en el vídeo y tu opinión personal.
Al inicio de cada actividad debe ser poner tu nombre. Escribe con boli azul o negro. Las actividades las debes ir guardando para entregarlas cuando se te indique. Me puedes poner un comentario en el blog si tienes dudas.
Filosofia 1o bachillerato
Tarea para hoy lunes 16 de marzo:
No estamos de vacaciones. Debemos mantener la sensatez y responsabilidad, a fin de normalizar la situación de la mejor manera posible. Pensemos en la gente que se está sacrificando día tras día, y en quien lo está pasando mal. Intentemos estar si no a la altura, por lo menos a un nivel decente...
A lo que vamos... Para hoy:
A las 13:45 pondré en el blog, en este mismo post, sin el nombre, la lista de aquellos alumnos que me deben enviar al email facilitado, escaneadas y en PDF las tareas. Se debe poner nombre, apellidos y fecha. Indicando arriba el nombre de la tarea. La tarea se debe enviar antes de las 14:00.
Si alguien no conoce la dirección de correo, me lo puede comentar en el blog, en esta misma entrada. Me pone su correo y ya le facilito yo el mío.
Recuerdo de nuevo que no estamos de vacaciones y que tenemos que ser responsables.
No estamos de vacaciones. Debemos mantener la sensatez y responsabilidad, a fin de normalizar la situación de la mejor manera posible. Pensemos en la gente que se está sacrificando día tras día, y en quien lo está pasando mal. Intentemos estar si no a la altura, por lo menos a un nivel decente...
A lo que vamos... Para hoy:
Filosofía 1o Bach AB, 1o Bach B y 1o Bach C:
Síntesis en una cara de folio, a boli azul o negro , del apartado 2 del tema 6 (El origen del hombre y la teoría de la evolución, paginas 102 y 103).
O bien: la primera pregunta (p. 101) que viene en el tema, acerca del decálogo a la hora de tratar las culturas, una cara de folio también. Se trata de ser imaginativo, de ponerse en el lugar del otro, de pensar cómo te gustaría que te trataran a ti si formarás parte de una cultura no dominante... Cualquier duda me la podéis preguntar a través del email...
A las 13:45 pondré en el blog, en este mismo post, sin el nombre, la lista de aquellos alumnos que me deben enviar al email facilitado, escaneadas y en PDF las tareas. Se debe poner nombre, apellidos y fecha. Indicando arriba el nombre de la tarea. La tarea se debe enviar antes de las 14:00.
Si alguien no conoce la dirección de correo, me lo puede comentar en el blog, en esta misma entrada. Me pone su correo y ya le facilito yo el mío.
Recuerdo de nuevo que no estamos de vacaciones y que tenemos que ser responsables.
13 marzo 2020
Filosofía 1o. Bachillerato
A expensas de lo que determinen las autoridades educativas, mi intención durante la "cuarentena" impuesta es seguir el horario que hay establecido.
A dicha hora, según cada curso, se indicarán en este blog las tareas que deben realizarse durante la clase. Las consultas con las dudas, a través de email.
Diez minutos aproximadamente antes del final indicaré qué alumnos deben enviarlas escaneadas al email. Solo pondré las iniciales. No hay excusas para no entregarlas. Si alguien no sabe escanear, es muy sencillo. Los móviles nuevos creo que llevan esa aplicación. Y si no, pues es fácil descargarse una. El que no pueda, que le haga una foto a la tarea y me la mande. Pero prefiero el escaneo en PDF.
Importante: Sigo con las fechas de los exámenes. Solo que cambiaré el modo. Dado que hay que hacerlo online y manuscrito. Y debe entregarlo todo el mundo, claro, al final de la hora. Serán los mismos apartados los que hay que estudiarse. Pero haré preguntas cortas para reflexionar, explicar, interpretar, etc... lo que viene en el libro. El examen se puede hacer algo largo.
...
A dicha hora, según cada curso, se indicarán en este blog las tareas que deben realizarse durante la clase. Las consultas con las dudas, a través de email.
Diez minutos aproximadamente antes del final indicaré qué alumnos deben enviarlas escaneadas al email. Solo pondré las iniciales. No hay excusas para no entregarlas. Si alguien no sabe escanear, es muy sencillo. Los móviles nuevos creo que llevan esa aplicación. Y si no, pues es fácil descargarse una. El que no pueda, que le haga una foto a la tarea y me la mande. Pero prefiero el escaneo en PDF.
Importante: Sigo con las fechas de los exámenes. Solo que cambiaré el modo. Dado que hay que hacerlo online y manuscrito. Y debe entregarlo todo el mundo, claro, al final de la hora. Serán los mismos apartados los que hay que estudiarse. Pero haré preguntas cortas para reflexionar, explicar, interpretar, etc... lo que viene en el libro. El examen se puede hacer algo largo.
...
08 marzo 2020
Atrévete; CAMBIOS SOCIALES y DE GÉNERO
La historia crítica del feminismo español en una serie de interesantes documentales de la UNED en youtube:
Por ejemplo:
Por ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=sVA2UNBeeFk&t=126s
https://www.youtube.com/watch?v=sVA2UNBeeFk
FILOSOFIA 1º BACH, PROX. EXAMEN 2ª EVAL.
Decíamos ayer...
Nos vamos al tema 6 del libro de texto.
Los criterios evaluables serán los correspondientes a los apartados 2 (El origen del hombre y la teoría de la evolución), 3 (La hominización), 4 (La humanización) y 5 (El carácter social y cultural del ser humano). De estos apartados se extraerán las cuestiones para la prueba escrita (hasta seis puntos).
Recuerdo que la nota media de los exámenes (hasta seis puntos) se agregará al resto de actividades y la participación en clase, tal y como figura en la Programación de Dpto. para este curso 2019/20.
En clase leeremos y comentaremos las diversas partes de la Unidad didáctica. Asimismo se realizarán las actividades seleccionadas (incluida síntesis del tema), que serán leídas en clase y/o a demanda del profesor. El trabajo debe llevarse al día.
===
Para empezar realizaremos en pequeños grupos, y leeremos en clase, dos actividades que pueden ser verdaderamente motivantes, las numeradas como 1 y 3 en la Unidad didáctica.
Nos vamos al tema 6 del libro de texto.
Los criterios evaluables serán los correspondientes a los apartados 2 (El origen del hombre y la teoría de la evolución), 3 (La hominización), 4 (La humanización) y 5 (El carácter social y cultural del ser humano). De estos apartados se extraerán las cuestiones para la prueba escrita (hasta seis puntos).
Recuerdo que la nota media de los exámenes (hasta seis puntos) se agregará al resto de actividades y la participación en clase, tal y como figura en la Programación de Dpto. para este curso 2019/20.
En clase leeremos y comentaremos las diversas partes de la Unidad didáctica. Asimismo se realizarán las actividades seleccionadas (incluida síntesis del tema), que serán leídas en clase y/o a demanda del profesor. El trabajo debe llevarse al día.
===
Para empezar realizaremos en pequeños grupos, y leeremos en clase, dos actividades que pueden ser verdaderamente motivantes, las numeradas como 1 y 3 en la Unidad didáctica.
21 diciembre 2019
27 noviembre 2019
FILOSOFÍA 1º BACH
Actividades para realizar en clase:
(Se copian los enunciados y las respuestas deben estar debidamente argumentadas, y con la extensión adecuada.)
===
Estas actividades, junto con todas las restantes, incluidos resúmenes de temas, deben entregarse el 10 de diciembre como fecha tope. Grapadas o en una funda o carpeta.
(Se copian los enunciados y las respuestas deben estar debidamente argumentadas, y con la extensión adecuada.)
Tema 3: Comentarios de texto 1, 2, y 3. (p. 58)
Experimento mental, cuestiones 1 y 3 (p. 60)
Tema 4: Comentarios de texto 1, 2 y 3. (p. 76)
Experimento mental (p. 78)
===
Estas actividades, junto con todas las restantes, incluidos resúmenes de temas, deben entregarse el 10 de diciembre como fecha tope. Grapadas o en una funda o carpeta.
20 noviembre 2019
Atrévete; CIUDADANÍA 2º BACH
Naciones y nacionalismo, II (En Córdoba)1. Cuál es el sentido del primer párrafo?
2. Por qué la contradicción y la entelequia mentadas en el segundo párrafo? Explica con tus palabras.
3. Porqué sostiene el autor que las naciones son comunidades inventadas? Cómo se explica el que sea el Estado el que fabrica una nación, y no a la inversa?
4.Puedes explicar con tus palabras lo que el autor dice de Hume y la identidad personal? Por qué lo aplica al caso del nacionalismo?
5. Qué vinculación puedes hallar entre el nacionalismo, por una parte, y el relativismo cultural y los movimientos antiglobalización, por otra? Al respecto, ¿puede existir un mundo de naciones? ¿Por qué?
6. Cómo se entiende que el nacionalismo identitario acabe generando conflicto?
7. Por qué puede sostener que el nacionalismo constituye una deserción del presente?
07 noviembre 2019
FILOSOFÍA 1º BACH, CUESTIONES PARA EL SEGUNDO EXAMEN
Del tema 3 (La filosofía de la naturaleza):
Se puede entregar, en clase también, el resumen para ser corregido antes del examen, con la debida antelación. Con posterioridad a la realización de la segunda prueba escrita de esta primera evaluación, cada alumno/a entregará su cuaderno de actividades.
La cosmología aristotélica (pp. 47-49; hasta 2.4,excluido) (20 líneas-una cara)Del tema 4 (La filosofía de la ciencia).
El universo mecánico (pp. 51-54) (20 líneas-una cara)
*La cosmovisión contemporánea (pp. 55-57) (20 líneas)
Concepciones históricas de la ciencia (pp. 62-63) (20 líneas)======================================================================
Clasificación de las ciencias (p. 67) (10 líneas)
Concepción moderna del método científico (p. 69) (10-15 líneas)
La técnica y la tecnología (pp 73-75) (20 líneas-una cara)
Se puede entregar, en clase también, el resumen para ser corregido antes del examen, con la debida antelación. Con posterioridad a la realización de la segunda prueba escrita de esta primera evaluación, cada alumno/a entregará su cuaderno de actividades.
05 noviembre 2019
Olimpiada de Filosofía andaluza
Modalidades: Disertación, Fotografía, Video. Las bases de las distintas modalidades, en este enlace.
Algunas ideas para enfocar el trabajo:
Las orientaciones que vienen a continuación figuran en este otro enlace correspondiente a la OFE;
Algunas cuestiones que podrían ser de utilidad para orientar el tema:
- EL PODER DEL MITO
– Las fronteras de lo racional y lo mítico.– ¿Hay mito en el logos?– La filosofía como mito.– ¿Es la razón un mito?– El papel de los mitos en la filosofía.– ¿En quÉ sentido los mitos hoy siguen siendo metáforas filosóficas? O viceversa.– ¿El mito de la razón puede crear monstruos?-¿Son los mitos un adiós a la racionalidad?-¿Podemos prescindir de los mitos?– ¿La ausencia de mitos nos conduce al desconsuelo y al nihilismo?– Sentido y funciones del mito en la actualidad-¿Son necesarios los mitos para la cohesión social?– ¿El mito sostiene prejuicios o estimula la creatividad?– Los mitos fundacionales y su papel político.– ¿Cuáles son los mitos de la sociedad capitalista?¿Qué relación existe entre ellos y el poder?– El poder del mito: ¿Ha construido/legitimado la ficción el mundo que tenemos (patriarcal y capitalista)?– Mitos eróticos y opresión femenina.– Los mitos del siglo XXI: ¿Qué consecuencias psicosociales tiene el mito del amor romántico?– ¿Qué arquetipos generan en nuestra cultura los personajes de ficción de las nuevas plataformasdigitales?– Héroes y heroínas como modelos del/para el ser humano.– ¿Los nuevos héroes son las estrellas deportivas?– ¿Son las fake news falsos mitos?– ¿El mito del camino o el camino del mito?-¿Tienen sentido los mitos en el mundo del siglo XXI?– ¿Es el ser humano por naturaleza un creador de mitos?– Pervivencia del mito en la sociedad.– ¿Cambian los contenidos, pero permanecen los relatos?– Los mitos actuales, ¿viejas tradiciones en nuevos envoltorios?– El poder del mito:¿Por qué seguimos creyendo en la literalidad de cuentos de hace 2000 años?– ¿Son las redes sociales el texto mitológico del siglo XXI?– ¿Narrar para comprender?
30 octubre 2019
Atrévete, CIUDADANÍA 2º BACH
Una tarea de gigantes (La voz de Almería)
1. A qué piensas que se debe el primer párrafo del autor, profesor de Genética en la UAL?5. Tiene sentido hacer algo? A qué se debe apostar?
2. Quién aporta los "datos de la realidad"? (Aparte de la realidad.)
3. Qué datos pueden sustentar la idea de que el origen del cambio climático no está claro? Entresaca frases del texto para justificar esa idea.
4. Qué significa el carácter probabilístico de la segunda conclusión?
...
29 octubre 2019
Atrévete, CIUDADANÍA 2o Bach
Cristina Morales: lectura difícil. (En Diario Córdoba)1. Qué es un mundo hipercomunicado?
2. Cómo se debe entender la expresión "adoquines...hechos de palabras"?
3. Qué significa que "ella no tiene la culpa de su éxito"?
4. Por qué las democracias capitalistas "fomentan" la rebeldía?
5. Habría que dar las gracias por nacer en un país donde reine la anarquía?
6. Cuáles son los perjuicios de la libertad del literato?
7. Qué y por qué son tóxicos los -ismos mencionados?
8. De qué manera piensas que puede iluminar la literatura? Estás de acuerdo con el autor del texto?
28 octubre 2019
26 octubre 2019
23 octubre 2019
21 octubre 2019
Atrévete; CIUDADANÍA 2º BACH
Naciones y nacionalismo (I) (Diario Córdoba)1. ¿Por qué se dice que el nacionalismo es una confluencia de malentendidos? ¿En qué consisten los tales?
2. ¿En qué consiste el paraíso para la mentalidad nacionalista?
3. ¿Es correcta la identificación de nación y Estado?
4. ¿Qué relación establecerías entre nacionalismos y libertad?
5. ¿Puedes considerar que nacionalismo excluyente sea una expresión no tautológica?
09 octubre 2019
Atrévete; CIUDADANÍA 2º BACH
Incertidumbres y utopías (Diario Córdoba)Cuestiones:
1. Dos palabras para definir/delimitar lo que es "sociedad líquida". ¿Cuáles?
2. ¿Cuáles son los riesgos de la incertidumbre?
3. ¿Qué entiendes por sociedad del bienestar?
4. ¿Por qué parece imposible escapar de la cadena del consumo?
5. ¿Cuál es el origen del mal mencionado?
6. ¿Qué relación puedes encontrar entre la guerra contra la vida y contra nosotros mismos?
7. ¿En qué radica la necesidad y utilidad de creer en la utopía?
07 octubre 2019
02 octubre 2019
30 septiembre 2019
Filosofía 1º Bach Tema 1
Cuestiones que se deben elaborar para examen:
Estoy a vuestra disposición para que me entreguéis o enviéis, y así corregirlo, lo que vayáis escribiendo.
***
Las actividades de clase deben hacerse en clase y se entregarán con la debida antelación, en la fechas que se acuerden.
Diferencias entre la filosofía como actitud y como disciplina. (pp. 6 y 7)Las cuestiones deben elaborarse a partir del material (libro de texto y eventualmente otros), atendiendo a los criterios de extensión propuestos: 10-15 líneas para cuestiones que elaboran a partir de una página; 20 líneas para las otras. Se debe redactar, no hacer esquemas ni listas de características. Lo que se diga/escriba debe desarrollarse.
El mito: saber precientífico (p. 8)
Características de la explicación racional (p. 10)
Las grandes preguntas de la filosofía (Síntesis de las pp. 10 a 13)
Las funciones de la filosofía hoy (pp. 20 y 21)
Estoy a vuestra disposición para que me entreguéis o enviéis, y así corregirlo, lo que vayáis escribiendo.
***
Las actividades de clase deben hacerse en clase y se entregarán con la debida antelación, en la fechas que se acuerden.
24 septiembre 2019
Filosofía 1o Bachillerato
Con suficiente antelación se informará en clase y en este blog de la estructura y contenido de los exámenes, así como de las actividades a realizar y los plazos de entrega y/o exposición.
21 agosto 2019
Atrévete
Si no sabes la respuesta, busca una excusa moral: Los genes, la cultura y las lecciones de la ignorancia moral (En Letras libres)
17 agosto 2019
03 julio 2019
03 junio 2019
29 mayo 2019
Ies Juan Rubio Ortiz
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, EXAMEN FINAL
29/5/19
Nombre:
Para subir nota se elegirá uno de los cuatro autores.
Para recuperar la materia, ...
Platón
1ª Mito platónico de la caverna: relato e interpretaciones (4 puntos)
2ª Justificación desde la filosofía de Platón (6 puntos en total; 1 por
apartado) a) Introducción a la teoría de las ideas b) El símil del sol y el símil de la línea c) Demiurgo y reminiscencia d) Relación entre las
ideas y las cosas; términos que usa Platón e) La teoría del Estado; las clases
y sus virtudes f) Regímenes
políticos
***
Descartes
1. El
método: las comparaciones, las matemáticas, las reglas, la duda
2. Las
realidades descubiertas: cogito, Dios y el mundo, el círculo (Cinco puntos
cada una)
***
Kant o Nietzsche
(Dos puntos
cada una de las cinco cuestiones escogidas)
Para Kant:
-Definición de Ilustración y causas de la minoría de edad
-Salida de la minoría de edad: libertad y razón
-Uso público y uso privado de la razón. Ejemplos
-Época ilustrada, época de ilustración y siglo de Federico
-Conclusión: la religión y el sentido de la libertad en Kant
-Definición de Ilustración y causas de la minoría de edad
-Salida de la minoría de edad: libertad y razón
-Uso público y uso privado de la razón. Ejemplos
-Época ilustrada, época de ilustración y siglo de Federico
-Conclusión: la religión y el sentido de la libertad en Kant
Para Nietzsche:
-La razón y la idiosincrasia de los filósofos
-Heráclito y los sentidos
-Los conceptos supremos
-El error y la apariencia. El lenguaje
-Recapitulación: El mundo aparente y el mundo verdadero
-La razón y la idiosincrasia de los filósofos
-Heráclito y los sentidos
-Los conceptos supremos
-El error y la apariencia. El lenguaje
-Recapitulación: El mundo aparente y el mundo verdadero
===
Se valora contenido y redacción. Por
faltas -0,2, hasta -1.
Nota final de la asignatura. Media de las
evaluaciones aprobadas, a expensas del examen final. Se deben entregar trabajos
pendientes.
25 mayo 2019
Atrévete; Debate
Automatización: así es la batalla entre trabajo y tecnología (En El País)
ACTIVIDADES:
Al hilo de los datos y argumentos proporcionados en el texto, redacta en una página qué piensas: a) acerca de la influencia de la tecnología en el mercado de trabajo; b) acerca de lo que se puede hacer en el ámbito de la educación, en todos sus niveles, con respecto a este tema.***
(Responde, cuatro o cinco líneas, a partir de lo que aparece en el texto)
1. ¿Cuál es la finalidad de la educación? (Téngase en cuenta lo que señala F. Savater, h. 3)
2. ¿Por qué es necesario el aprendizaje continuado?
3. ¿Qué entiendes por precariato, cuello blanco y cuello azul? ¿A qué obedecen estas denominaciones?
4. ¿Dónde quedan los derechos de los trabajadores? ¿En qué sentido la tecnología puede solucionar los problemas que ella misma ha inducido en el ámbito laboral?
5. ¿Qué puede significar la idea de un nuevo contrato social?
16 mayo 2019
09 mayo 2019
Atrévete; Taller de Debate
Emerge el rostro de una dictadura tecnológica (En El País)
ACTIVIDAD: A partir de la información aportada,
redacta en una página una opinión argumentada sobre el tema, ofreciendo razones
en pro y en contra.
Atrévete; Debate
Actividades:Humanidades contra la barbarie: "Dominar los algoritmos es como dominar las armas nucleares" (En El Mundo)
1. Control total, ¿realidad o ficción? Ejemplos en el texto.
2. Democracia o dictadura tecnológica: ¿qué se puede esperar?
3. ¿Cuál es el papel que le cabe a la filosofía, y a las humanidades en general, en el mundo digital?
4. ¿Qué entiendes por "élite de la vanguardia técnica"?
5. ¿Qué implica "aceptar y seguir navegando"?
6. Si el conocimiento es poder, según ha sostenido la tradición filosófica, ¿por qué piensas que Bolsonaro pretende recortar los presupuestos para Humanidades y Sociología?
7. ¿En qué consiste la ficción de sentirse libre que menciona el texto?
05 mayo 2019
02 mayo 2019
IES JUAN RUBIO ORTIZ HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACH, 3ª EVALUACIÓN

Nombre y fecha:
(Dos puntos cada una de las cinco cuestiones escogidas)
Para Kant:
-Definición de Ilustración y causas de la minoría de edad
-Salida de la minoría de edad: libertad y razón
-Uso público y uso privado de la razón. Ejemplos
-Época ilustrada, época de ilustración y siglo de Federico
-Conclusión: la religión y el sentido de la libertad en Kant
Para Nietzsche:
-La razón y la idiosincrasia de los filósofos
-Heráclito y los sentidos
-Los conceptos supremos
-El error y la apariencia. El lenguaje
-Recapitulación: El mundo aparente y el mundo verdadero
***
-Se valora tanto la redacción como la exactitud en el contenido. Se resta por falta de ortografía -0,2, hasta un total de -1.
-La nota del examen o exámenes (como norma para todo el curso) será un 70% del total de la evaluación. Se debe sacar un mínimo de 4 en el/los examen/es para poder aprobar. El 30% restante, para las actividades propuestas, en las que se valora por igual la forma de redacción y expresión y el contenido.
01 mayo 2019
12 abril 2019
10 abril 2019
03 abril 2019
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACH, 3ª EVALUACIÓN
Para el examen de Kant/Nietzsche:
Materiales:
Muy recomendables las entradas del blog de Eugenio Sánchez Bravo. Incluyen texto y comentario del profesor:
Para el texto de Kant "Qué es Ilustración?":
https://auladefilosofia.net/2011/06/11/texto-pau-kant-%c2%bfque-es-ilustracion/
Mi comentario, muy esquemático:
https://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2014/02/historia-de-la-filosofia-2do-de.html
Para el texto de Nietzsche "La razón en la filosofía":
https://auladefilosofia.net/2008/10/28/texto-pau-nietzsche-crepusculo-de-los-idolos/
Mi propio comentario, más genérico y libre:
http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/04/historia-de-la-filosofia-2-bachillerato_08.html
http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/04/historia-de-la-filosofia-2-bach-final.html
Cuestiones que deben prepararse para el examen:
Para Kant:
-Definición de Ilustración
y causas de la minoría de edad
-Salida
de la minoría de edad: libertad y razón
-Uso
público y uso privado de la razón. Ejemplos
-Época
ilustrada, época de ilustración y siglo de Federico
-Conclusión:
la religión y el sentido de la libertad en Kant
Para Nietzsche:
-La razón y la idiosincrasia de los filósofos
-Heráclito y los sentidos
-Los conceptos supremos
-El error y la apariencia. El lenguaje
-Recapitulación: El mundo aparente y el mundo verdadero
(Dos puntos cada una de las cuestiones)
Un consejo:
Conviene entregar al profesor, con tiempo de antelación, los resúmenes del material. Dichos resúmenes deben adecuarse al esquema de preguntas.
-Heráclito y los sentidos
-Los conceptos supremos
-El error y la apariencia. El lenguaje
-Recapitulación: El mundo aparente y el mundo verdadero
(Dos puntos cada una de las cuestiones)
Un consejo:
Conviene entregar al profesor, con tiempo de antelación, los resúmenes del material. Dichos resúmenes deben adecuarse al esquema de preguntas.
21 marzo 2019
11 febrero 2019
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, 2ª EVALUACIÓN, Descartes, Cuestiones para el examen
IES JUAN RUBIO ORTIZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, 2ª EVALUACIÓN, Descartes
Nombre
y fecha:
- 1. El método: las comparaciones, las matemáticas, las reglas, la duda
- 2. Las realidades descubiertas: cogito, Dios y el mundo, el círculo (Cinco puntos cada una)
-Se
valora tanto la redacción como la exactitud en el contenido. Se
resta por falta de ortografía -0,2, hasta un total de -1.
-La
nota del examen o exámenes (como norma para todo el curso) será un
70% del total de la evaluación. Se debe sacar un mínimo de 4 en el/los examen/es para poder aprobar. El 30% restante, para las actividades
propuestas, en las que se valora por igual la forma de redacción
y expresión y el contenido.
08 febrero 2019
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH, DESCARTES, 2ª EVAL
PARTES II y IV del Discurso del método:
(En la II parte del texto se ve el método y las cuatro reglas que contiene... En la IV parte se muestra la aplicación del método que permite que se vayan adquiriendo las verdades filosóficas fundamentales. )
Parte II:
Descartes empieza empleando (en la II parte de su obra Discurso del método) comparaciones que tienen que ver con el urbanismo y la arquitectura, con las leyes que sirven para gobernar los estados, con la religión.
El filósofo considera que lo mismo que las obras humanas en la arquitectura, en el urbanismo, en la legislación están más logradas si se basan en un único criterio de planificación, la filosofía y la ciencia poseerán mayor perfección si se basan en un método sistemático de la razón. De este modo la filosofía y la ciencia no se basarán más en la acumulación de opiniones recibidas, ni se dará cabida a las contradicciones de los sabios y filósofos. En cualquier caso Descartes sostiene que se trata de una reforma personal de sus propias creencias, y no quiere darle alcances políticos. Ni siquiera pretende cambiar la enseñanza académica de las ciencias. Pero no vayamos a pensar que su interés es el de ser un ingeniero urbanista, un arquitecto o un legislador. Está haciendo comparaciones que le interesan para aquello que de verdad le importa, con el fin de ilustrar su tesis de que es necesario un método adecuado que de unidad, que unifique los procedimientos de la filosofía y la ciencia. Y lo que de verdad le importa es la "construcción" de una ciencia perfecta y satisfactoria, una ciencia que no puede ser "edificada" por muchas manos.
Porque si intervienen muchas manos y muchas cabezas, entonces, las opiniones pueden ser diversas, diferentes, contradictorias, y producir un desorden que no puede permitirse en el ámbito de la ciencia, la cual tiene que ser rigurosa, exacta, ordenada...
Pero sabemos que la inteligencia humana tiene que fijarse en lo que ya han hecho otros, aunque sea para descartarlo si no vale, así que el filósofo francés se pone a buscar en sus enseñanzas (en las cosas que ha ido aprendiendo en su educación), a ver si encuentra algo que le sirva como un método adecuado que dé unidad a la filosofía y la ciencia.
Ese método lo encuentra en la forma de utilizar la razón por parte de los geómetras y los algebristas, de los matemáticos en general, porque los matemáticos son, parece, los únicos capaces de llegar a conclusiones razonas, a deducciones o demostraciones.
El método con sus reglas (evidencia, análisis, síntesis, enumeración ) se inspira en las matemáticas. Entonces vamos a asegurarnos de que esto es así, vamos a utilizar ese método en las matemáticas, dice Descartes, no sea que nos hayamos apresurado a establecer sus reglas (las del método).
El método le sirve, en efecto, a Descartes para descubrir nuevos teoremas matemáticos, entonces puede estar tranquilo por ese lado: porque el método rinde fruto.
A René Descartes no le importan las matemáticas por sí mismas (aunque también), sino que considera que pueden ser una especie de brain training para hallar las verdades más básicas, las que solamente la filosofía (la metafísica escribe Descartes), puede encontrar; verdades acerca del alma, de Dios, del mundo.
PARTE IV del Discurso del método :
Aplicando las reglas del método obtiene los fundamentos de las ciencia, las raíces o verdades metafísicas (dice él).
¿Qué es lo primero que Descartes conoce como seguro? Después de haberlo puesto todo en duda (lo que se llama duda metódica, que aplica la primera regla del método), a fin de que no se le cuele ningún error, a fin de que no haya ningún resquicio en el edificio ordenado del saber… ¿qué le queda?
Sabemos que hay motivos para dudar de los sentidos, que nos pueden engañar; sabemos, igualmente, que muchas veces resulta difícil distinguir nuestra vida normal cuando estamos despiertos de las cosas que vivimos (por así decirlo) cuando tenemos un sueño. ¿Por qué no pensar que nuestra vida sea un sueño, como en la obra de Calderón de la Barca? Igualmente podemos suponer que podemos equivocarnos a la hora de efectuar razonamientos matemáticos. Claro, por este motivo se precisa el cuarto precepto (regla, instrucción) del método que nuestro filósofo propone: a fin de que podamos enumerar, volver sobre los pasos, repasar para ver que no se ha omitido nada, que no se ha saltado ningún paso en el proceso de razonamiento. Hasta incluso, finalmente, podemos imaginarnos que el universo está controlado no por un dios bondadoso (el de la religión cristiana) sino por un dios malvado o genio maligno que hace que me equivoque en cada una de las cosas que yo creo conocer.
Entonces, para no dejar que se me pase nada, he llegado a dudar de todo, mi duda se ha hecho "hiperbólica", es decir: extrema, exagerada. Pero no podemos olvidar que esta duda es sólo una herramienta, un instrumento, una duda "metódica" o procedimental que Descartes maneja con el fin de edificar el conocimiento científico y filosófico.
¿Es posible salir de ahí? ¿Es posible que poniéndolo todo en cuestión me vaya a quedar algo claro... y distinto, evidente, verdadero, cierto, indudable, etc., etc., como es la pretensión del filósofo francés en su primera regla del método?
Dudando de todo, lo único que resta como verdadero es mi pensamiento que duda, y así "intuyo" o conozco inmediatamente que soy (pienso luego soy, existo). Esto no es algo que se pueda "deducir" con argumentos complicados, sino de una manera inmediata y directa, en el mismo momento en que dudo. Dudo, pienso, soy. De esta primera verdad que conozco no me puede sacar nadie, ningún escéptico extravagante (dirá Descartes).
(Un par de aclaraciones relativas al vocabulario empleado: los escépticos son los que dudan de que el conocimiento sea posible. O sea: que sostienen que no hay conocimiento, ni ciencia, que nada podemos saber con seguridad ni en nuestras vidas ni en nuestras ciencias.
Otra cosa: "intuir" es captar una verdad evidente, es ver algo claro y distinto, indudable, según se dice en la primera regla del método. "Deducir", por su parte, es ir encadenando o eslabonando unas verdades con otras, ir trabando unas razones con otras para obtener razonamientos verdaderos.)
Seguimos; como pensando, soy, conozco también cuál es mi realidad esencial, mi naturaleza, mi definición: soy una cosa pensante (una "res cogitans"), una naturaleza, sustancia o realidad mental que consiste, por ahora, en los pensamientos o "ideas" que tiene, que pueden ser de muchos tipos.
De estas ideas he descubierto, primero, la idea de mí mismo, de mi ser personal como una realidad que piensa (pienso luego soy), pero, a continuación, puedo observar en mí otras ideas.
(Obsérvese que la definición de Descartes del ser humano como siendo una "cosa pensante" no está lejos de la definición antigua del ser humano, del que se decía que era un "animal racional", ni está lejos de la definición biológica del ser humano moderna, en la que el ser humano es clasificado como "homo sapiens".)
Lo único que sé con evidencia es que mi personalidad consiste en pensar, no (ni mucho menos) en poseer un cuerpo, aunque me duela. La razón de esto es que decidí dudar de todo, es decir, que decidí sospechar acerca de los sentidos, y de las informaciones que éstos parece que me dan acerca de mi cuerpo y de otros cuerpos ajenos a mí o exteriores.
Es decir, que, ni más ni menos, decidí dudar de todo el mundo exterior (me pueden engañar los sentidos, puedo estar soñando sin saberlo, me puede tender una trampa malvada el genio maligno).
¿Qué ideas encuentro además en mi mente, aparte de esa verdad intuitiva de “pienso luego existo”?
Una de ellas es la idea de Dios, la idea de un ser infinito y perfecto, que no puede proceder de mí. No puede proceder de mí, en primer lugar, porque yo, que soy imperfecto (la prueba de ello es que he conocido mi existencia dudando; esto es, manifestando una imperfección de mi pensamiento, de mi inteligencia, de mi saber), yo no he podido engendrar algo perfecto.
La explicación de Descartes depende de una especie de axioma o principio del pensamiento: que consiste en que Descartes supone que debe haber una especie de "proporción" o equivalencia entre la causa de un hecho y ese hecho (efecto, consecuencia).
Así, Dios, que es lo más grande (debemos recordar que la formación filosófica de Descartes es tradicional, cristiana, teológica), no puede venir de algo que sea inferior a Él, a Dios: en saber, en poder, en bondad.
Además, si los seres humanos conocemos que tenemos límites, que no somos perfectos, ni mucho menos es que no somos lo único existente, sino que necesitamos de otro ser que nos haya creado: Dios.
Otro argumento fundamental o prueba filosófica que emplea Descartes para sostener que Dios existe: cuando pienso en lo que significa realmente el nombre o idea de Dios he de darme cuenta de que no puedo pensar más que en que tiene que existir. Algo perfecto como es Dios en su definición tiene que existir, porque si no... no es perfecto. Descartes señala que tengo que reconocer que Dios va unido a su existencia con la misma evidencia con la que reconozco que un triángulo tiene (sus ángulos internos suman) 180 grados.
Una vez que conozco que Dios existe, resulta mucho más sencillo apuntalar mi conocimiento del mundo externo, mis ideas de la verdad, de la evidencia, de la claridad y la distinción, etc., de modo que mis razonamientos, bien ordenados o encadenados, sirven para construir un nuevo y firme edificio de la ciencia, en el que se incluye de manera fundamental la Física, el estudio de los cuerpos, del espacio y del movimiento, lo que Descartes denomina "res extensa".
Hemos de reconocer, sin embargo, que hemos llegado a un lugar filosófico extraño.
Estas son las razones:
a) En primer lugar , habíamos decidido dejar de pensar en términos religiosos, teológicos, que era lo que había estado haciendo la filosofía tradicional. Y ahora, vemos, para nuestra sorpresa, que Dios retorna al primer plano de la actualidad filosófica en Descartes.
b) En segundo lugar, ese Dios que ha sido demostrado filosóficamente le sirve a Descartes para que podamos dejar de dudar definitivamente; cuando la verdad es que habíamos empezado poniendo en duda absolutamente todo, sospechando absolutamente de todo, no creyendo en nada a fin de no ser engañados. Lo que está sosteniendo ahora el filósofo francés es que Dios garantiza que no nos equivoquemos. O sea: que Dios no es un genio maligno, sino que es un ser perfecto, y por eso no puede engañarnos en nuestras facultades mentales, cuando vemos el mundo, cuando nos hablamos, cuando efectuamos razonamientos, cuando meditamos, etc., etc.
Es decir: que si los sentidos me enseñan un mundo exterior, si veo algo más que mi propio pensamiento, si voy más allá de saber que "yo pienso, yo existo" y sé además que soy un cuerpo, que existen otros cuerpos y otros seres que piensan y existen, todo esto depende de que ese Dios perfectísimo me garantiza que mis conocimientos sean evidentes, es decir, me garantiza la primera regla del método. La aplicación rigurosa del método había permitido concluir que Dios existe. Y, sin embargo, ahora, es ese mismo Dios, que yo he demostrado, el que demuestra que mis razonamientos, entre ellos el que lo demuestra, son correctos y verdaderos; el que demuestra que la regla de la evidencia sea verdadera y útil. Y esto es un círculo lógico, algo que no se puede permitir el pensamiento.
(En la II parte del texto se ve el método y las cuatro reglas que contiene... En la IV parte se muestra la aplicación del método que permite que se vayan adquiriendo las verdades filosóficas fundamentales. )
Parte II:
Descartes empieza empleando (en la II parte de su obra Discurso del método) comparaciones que tienen que ver con el urbanismo y la arquitectura, con las leyes que sirven para gobernar los estados, con la religión.
El filósofo considera que lo mismo que las obras humanas en la arquitectura, en el urbanismo, en la legislación están más logradas si se basan en un único criterio de planificación, la filosofía y la ciencia poseerán mayor perfección si se basan en un método sistemático de la razón. De este modo la filosofía y la ciencia no se basarán más en la acumulación de opiniones recibidas, ni se dará cabida a las contradicciones de los sabios y filósofos. En cualquier caso Descartes sostiene que se trata de una reforma personal de sus propias creencias, y no quiere darle alcances políticos. Ni siquiera pretende cambiar la enseñanza académica de las ciencias. Pero no vayamos a pensar que su interés es el de ser un ingeniero urbanista, un arquitecto o un legislador. Está haciendo comparaciones que le interesan para aquello que de verdad le importa, con el fin de ilustrar su tesis de que es necesario un método adecuado que de unidad, que unifique los procedimientos de la filosofía y la ciencia. Y lo que de verdad le importa es la "construcción" de una ciencia perfecta y satisfactoria, una ciencia que no puede ser "edificada" por muchas manos.
Porque si intervienen muchas manos y muchas cabezas, entonces, las opiniones pueden ser diversas, diferentes, contradictorias, y producir un desorden que no puede permitirse en el ámbito de la ciencia, la cual tiene que ser rigurosa, exacta, ordenada...
Pero sabemos que la inteligencia humana tiene que fijarse en lo que ya han hecho otros, aunque sea para descartarlo si no vale, así que el filósofo francés se pone a buscar en sus enseñanzas (en las cosas que ha ido aprendiendo en su educación), a ver si encuentra algo que le sirva como un método adecuado que dé unidad a la filosofía y la ciencia.
Ese método lo encuentra en la forma de utilizar la razón por parte de los geómetras y los algebristas, de los matemáticos en general, porque los matemáticos son, parece, los únicos capaces de llegar a conclusiones razonas, a deducciones o demostraciones.
El método con sus reglas (evidencia, análisis, síntesis, enumeración ) se inspira en las matemáticas. Entonces vamos a asegurarnos de que esto es así, vamos a utilizar ese método en las matemáticas, dice Descartes, no sea que nos hayamos apresurado a establecer sus reglas (las del método).
El método le sirve, en efecto, a Descartes para descubrir nuevos teoremas matemáticos, entonces puede estar tranquilo por ese lado: porque el método rinde fruto.
A René Descartes no le importan las matemáticas por sí mismas (aunque también), sino que considera que pueden ser una especie de brain training para hallar las verdades más básicas, las que solamente la filosofía (la metafísica escribe Descartes), puede encontrar; verdades acerca del alma, de Dios, del mundo.
PARTE IV del Discurso del método :
Aplicando las reglas del método obtiene los fundamentos de las ciencia, las raíces o verdades metafísicas (dice él).
¿Qué es lo primero que Descartes conoce como seguro? Después de haberlo puesto todo en duda (lo que se llama duda metódica, que aplica la primera regla del método), a fin de que no se le cuele ningún error, a fin de que no haya ningún resquicio en el edificio ordenado del saber… ¿qué le queda?
Sabemos que hay motivos para dudar de los sentidos, que nos pueden engañar; sabemos, igualmente, que muchas veces resulta difícil distinguir nuestra vida normal cuando estamos despiertos de las cosas que vivimos (por así decirlo) cuando tenemos un sueño. ¿Por qué no pensar que nuestra vida sea un sueño, como en la obra de Calderón de la Barca? Igualmente podemos suponer que podemos equivocarnos a la hora de efectuar razonamientos matemáticos. Claro, por este motivo se precisa el cuarto precepto (regla, instrucción) del método que nuestro filósofo propone: a fin de que podamos enumerar, volver sobre los pasos, repasar para ver que no se ha omitido nada, que no se ha saltado ningún paso en el proceso de razonamiento. Hasta incluso, finalmente, podemos imaginarnos que el universo está controlado no por un dios bondadoso (el de la religión cristiana) sino por un dios malvado o genio maligno que hace que me equivoque en cada una de las cosas que yo creo conocer.
Entonces, para no dejar que se me pase nada, he llegado a dudar de todo, mi duda se ha hecho "hiperbólica", es decir: extrema, exagerada. Pero no podemos olvidar que esta duda es sólo una herramienta, un instrumento, una duda "metódica" o procedimental que Descartes maneja con el fin de edificar el conocimiento científico y filosófico.
¿Es posible salir de ahí? ¿Es posible que poniéndolo todo en cuestión me vaya a quedar algo claro... y distinto, evidente, verdadero, cierto, indudable, etc., etc., como es la pretensión del filósofo francés en su primera regla del método?
Dudando de todo, lo único que resta como verdadero es mi pensamiento que duda, y así "intuyo" o conozco inmediatamente que soy (pienso luego soy, existo). Esto no es algo que se pueda "deducir" con argumentos complicados, sino de una manera inmediata y directa, en el mismo momento en que dudo. Dudo, pienso, soy. De esta primera verdad que conozco no me puede sacar nadie, ningún escéptico extravagante (dirá Descartes).
(Un par de aclaraciones relativas al vocabulario empleado: los escépticos son los que dudan de que el conocimiento sea posible. O sea: que sostienen que no hay conocimiento, ni ciencia, que nada podemos saber con seguridad ni en nuestras vidas ni en nuestras ciencias.
Otra cosa: "intuir" es captar una verdad evidente, es ver algo claro y distinto, indudable, según se dice en la primera regla del método. "Deducir", por su parte, es ir encadenando o eslabonando unas verdades con otras, ir trabando unas razones con otras para obtener razonamientos verdaderos.)
Seguimos; como pensando, soy, conozco también cuál es mi realidad esencial, mi naturaleza, mi definición: soy una cosa pensante (una "res cogitans"), una naturaleza, sustancia o realidad mental que consiste, por ahora, en los pensamientos o "ideas" que tiene, que pueden ser de muchos tipos.
De estas ideas he descubierto, primero, la idea de mí mismo, de mi ser personal como una realidad que piensa (pienso luego soy), pero, a continuación, puedo observar en mí otras ideas.
(Obsérvese que la definición de Descartes del ser humano como siendo una "cosa pensante" no está lejos de la definición antigua del ser humano, del que se decía que era un "animal racional", ni está lejos de la definición biológica del ser humano moderna, en la que el ser humano es clasificado como "homo sapiens".)
Lo único que sé con evidencia es que mi personalidad consiste en pensar, no (ni mucho menos) en poseer un cuerpo, aunque me duela. La razón de esto es que decidí dudar de todo, es decir, que decidí sospechar acerca de los sentidos, y de las informaciones que éstos parece que me dan acerca de mi cuerpo y de otros cuerpos ajenos a mí o exteriores.
Es decir, que, ni más ni menos, decidí dudar de todo el mundo exterior (me pueden engañar los sentidos, puedo estar soñando sin saberlo, me puede tender una trampa malvada el genio maligno).
¿Qué ideas encuentro además en mi mente, aparte de esa verdad intuitiva de “pienso luego existo”?
Una de ellas es la idea de Dios, la idea de un ser infinito y perfecto, que no puede proceder de mí. No puede proceder de mí, en primer lugar, porque yo, que soy imperfecto (la prueba de ello es que he conocido mi existencia dudando; esto es, manifestando una imperfección de mi pensamiento, de mi inteligencia, de mi saber), yo no he podido engendrar algo perfecto.
La explicación de Descartes depende de una especie de axioma o principio del pensamiento: que consiste en que Descartes supone que debe haber una especie de "proporción" o equivalencia entre la causa de un hecho y ese hecho (efecto, consecuencia).
Así, Dios, que es lo más grande (debemos recordar que la formación filosófica de Descartes es tradicional, cristiana, teológica), no puede venir de algo que sea inferior a Él, a Dios: en saber, en poder, en bondad.
Además, si los seres humanos conocemos que tenemos límites, que no somos perfectos, ni mucho menos es que no somos lo único existente, sino que necesitamos de otro ser que nos haya creado: Dios.
Otro argumento fundamental o prueba filosófica que emplea Descartes para sostener que Dios existe: cuando pienso en lo que significa realmente el nombre o idea de Dios he de darme cuenta de que no puedo pensar más que en que tiene que existir. Algo perfecto como es Dios en su definición tiene que existir, porque si no... no es perfecto. Descartes señala que tengo que reconocer que Dios va unido a su existencia con la misma evidencia con la que reconozco que un triángulo tiene (sus ángulos internos suman) 180 grados.
Una vez que conozco que Dios existe, resulta mucho más sencillo apuntalar mi conocimiento del mundo externo, mis ideas de la verdad, de la evidencia, de la claridad y la distinción, etc., de modo que mis razonamientos, bien ordenados o encadenados, sirven para construir un nuevo y firme edificio de la ciencia, en el que se incluye de manera fundamental la Física, el estudio de los cuerpos, del espacio y del movimiento, lo que Descartes denomina "res extensa".
Hemos de reconocer, sin embargo, que hemos llegado a un lugar filosófico extraño.
Estas son las razones:
a) En primer lugar , habíamos decidido dejar de pensar en términos religiosos, teológicos, que era lo que había estado haciendo la filosofía tradicional. Y ahora, vemos, para nuestra sorpresa, que Dios retorna al primer plano de la actualidad filosófica en Descartes.
b) En segundo lugar, ese Dios que ha sido demostrado filosóficamente le sirve a Descartes para que podamos dejar de dudar definitivamente; cuando la verdad es que habíamos empezado poniendo en duda absolutamente todo, sospechando absolutamente de todo, no creyendo en nada a fin de no ser engañados. Lo que está sosteniendo ahora el filósofo francés es que Dios garantiza que no nos equivoquemos. O sea: que Dios no es un genio maligno, sino que es un ser perfecto, y por eso no puede engañarnos en nuestras facultades mentales, cuando vemos el mundo, cuando nos hablamos, cuando efectuamos razonamientos, cuando meditamos, etc., etc.
Es decir: que si los sentidos me enseñan un mundo exterior, si veo algo más que mi propio pensamiento, si voy más allá de saber que "yo pienso, yo existo" y sé además que soy un cuerpo, que existen otros cuerpos y otros seres que piensan y existen, todo esto depende de que ese Dios perfectísimo me garantiza que mis conocimientos sean evidentes, es decir, me garantiza la primera regla del método. La aplicación rigurosa del método había permitido concluir que Dios existe. Y, sin embargo, ahora, es ese mismo Dios, que yo he demostrado, el que demuestra que mis razonamientos, entre ellos el que lo demuestra, son correctos y verdaderos; el que demuestra que la regla de la evidencia sea verdadera y útil. Y esto es un círculo lógico, algo que no se puede permitir el pensamiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)