29 octubre 2020

FILOSOFÍA 1º BACH A y B

Unidad 2. Filosofía de la naturaleza (los modelos cosmológicos desde la actualidad hasta hoy)

2.1 Orígenes de la filosofía de la naturaleza.

2.2 El modelo aristotélico antiguo.

Aristóteles (384-322 aC) estaba interesado, más que en la observación de los hechos de la naturaleza, en dar una explicación coherente y lógica del universo.

Lo que hizo fue reunir una serie de creencias y doctrinas anteriores para caracterizar su modelos del universo, que recordemos que estuvo en vigor hasta la llegada de Copérnico y la revolución científica moderna:

·         El universo es finito, tiene límites, porque lo infinito era para los griegos signo de imperfección, de que algo estaba incompleto o carente de plenitud.

·         Además de finito, el universo es eterno. Si comienza en el tiempo, ¿antes qué había? ¿Nada? Pero eso sería absurdo…

·         En el cosmos no existe el vacío. El vacío es ausencia de ser, el vacío no-es… Algo también impensable y absurdo.

·         Se trata de un modelo geocéntrico del mundo, en el que la Tierra está en el centro, detenida, y los demás cuerpos celestes, incluidas las estrellas, orbitando a su alrededor.

·         En el mundo se da el cambio y el movimiento. Estos llevan a las cosas a su lugar propio y a desarrollar su perfección. El movimiento actualiza las cosas que están en potencia. Aristóteles menciona cuatro causas presentes en el movimiento: material, formal, eficiente y final.

·         Hay un mundo sublunar y otro mundo supralunar, con distintos elementos materiales y movimientos. En el sublunar están los cuatro elementos, y el movimiento es vertical: cada elemento, según sea leve o pesado, tiende a su lugar natural. La materia del mundo supralunar es el éter (quinta esencia) y el movimiento es circular y permanente.

 Siglos después el astrónomo Claudio Ptolomeo (siglo II dC) buscó hacer compatibles las creencias aristotélicas con lo que se veía en las observaciones de los planetas y los cuerpos celestes en general. Estableció cálculos matemáticos precisos sobre el movimiento de los astros, respetando el modelo geocéntrico. Esta exactitud matemática del modelo permitía hacer predicciones acerca de las posiciones de los astros en el firmamento.

Sin embargo, aunque la Tierra seguía en el centro y que también se mantenía que los movimientos de los cuerpos celestes alrededor de ella eran circulares, Ptolomeo sostuvo que esas órbitas eran excéntricas con respecto a la Tierra. Para conciliar los postulados aristotélicos con los hechos observados, el astrónomo propuso un complejo modelo de movimientos, con elementos como epiciclos, deferentes y ecuantes.

 El modelo del mundo aristotélico-ptolemaico se mantuvo en la Antigüedad y en la Edad media, a pesar de sus dificultades, hasta la llegada del modelo heliocéntrico de Copérnico. Aunque ya en la Antigüedad el astrónomo Aristarco había propuesto, sin éxito, la hipótesis de que eral el Sol y no la Tierra el centro del mundo.

 Aparte de lo que hemos dicho acerca de que el movimientos e explica porque cada cosa busca su lugar natural y su perfección, así como de que el universo es heterogéneo (mundo sublunar Vs. mundo supralunar), hay otras implicaciones importantes de esta visión del universo.  Así, se tiene la idea de que el universo es una cosa viva, un organismo, en el que cada parte cumple su función. Y, sobre todo, el geocentrismo está asociado al antropocentrismo, a la idea de que el ser humano es el centro del universo. Esto se ve mucho más en el caso del Cristianismo y la filosofía medieval: recordemos que el hombre está hecho a imagen de Dios.

 Actividades:

1.       Busca el significado de epiciclo, deferente y ecuante. Represéntalos gráficamente.

2.       El estudio de la trayectoria de los proyectiles llevó, al final de la Edad media, a dudar de la Física de Aristóteles. Investiga por qué.

3.       ¿Por qué piensas que fue desechada la hipótesis heliocéntrica de Aristarco? Busca información ya razona la respuesta.

4.       Aristóteles sostiene que el mundo es eterno. ¿Puede el Cristianismo sostener eso mismo? ¿Por qué?

 

24 octubre 2020

Filosofía 1º Bach A y B


 Unidad 2. Filosofía de la naturaleza (los modelos cosmológicos desde la actualidad hasta hoy)

2.1 Orígenes de la filosofía de la naturaleza.

2.2 El modelo aristotélico antiguo.

2.3 El mecanicismo moderno.

2.4 Modelos contemporáneos.

***

2.1 Orígenes de la filosofía de la naturaleza.

En el tema anterior vimos que antes de que existiera la filosofía, los mitos eran relatos que daban explicaciones de las cosas de la naturaleza y de la sociedad. De una manera imaginativa y recurriendo a dioses y otros seres sobrenaturales. A la hora de actuar, los seres humanos se servían de ritos y de magias para obtener resultados. La filosofía y la ciencia, al buscar explicaciones racionales, lógicas y recurriendo a las observaciones y las experiencias controladas (o sea, los experimentos), vinieron a sustituir las explicaciones míticas o religiosas tradicionales.

El primer tema que causó la admiración de los filósofos y científicos fue la naturaleza en general, lo que se denominaba la physis. Dentro de esos primeros filósofos podemos encontrar a Tales de Mileto, también matemático, a su discípulo Anaximandro y también Anaxímenes. Se confiaba en que el mundo era algo ordenado, un cosmos, y que por ese motivo al inteligencia humana podía encontrar leyes que lo gobernaban. Leyes que no consistían en el capricho de los dioses, sino leyes impersonales. 

Por una parte los filósofos buscaban los elementos (arjé) de que estaba hecha la naturaleza, a la cual tenían por algo viviente. También buscaban las fuerzas a las que obedecían esos elementos. Desde Newton conocemos la ley de la gravedad, pero eso fue mucho después, más de veinte siglos, de los intentos de los griegos. Algunos pensadores sostenían que los elementos se juntaban al azar, o que era el amor el que los vinculaba y la discordia la que los deshacía. 

Pitágoras, por ejemplo, defendía que la realidad se comportaba obedeciendo leyes matemáticas, que los números eran los principios que explicaban la estructura de la realidad (un cosmos, lo contrario de un caos). Los griegos tenían un concepto algo diferente de las matemáticas. Incluían dentro de las matemáticas la aritmética y la geometría (los números y las figuras), pero también la música y la astronomía.

 El primero filósofo antiguo que ofreció una visión sistemática y completa del universo fue Aristóteles (en el siglo IV aC). Este discípulo de Platón, maestro de Alejandro Magno y fundador del Liceo, dio, en la Física y otras obras suyas, un modelo de la naturaleza física que siguió en vigor hasta la época de las revolucuiones científicas del Renacimiento.

ACTIVIDADES:

1. Elabora una tabla en la que se incluyan los principales filósofos presocráticos, con los elementos (arjai) de que estaba compuesta la realidad y las fuerzas que regían esos elementos.

2. ¿Por qué piensas que el aire y el agua pudieron ser considerados los elementos o sustancias de que estaba hecha la realidad? ¿Y el fuego? Busca una respuesta sintética, pero bien argumentada.

3. ¿Por qué piensas que la música pudo o puede ser una rama de las matemáticas? ¿Y la astronomía?

4. El siguiente texto, ¿ofrece una explicación científica o no? razona la respuesta.

En primer lugar existió el Caos. Después Gea la de amplio pecho, sede siempre segura de todos los inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo. En el fondo de la tierra de anchos caminos existió el tenebroso Tártaro. Por último, Eros, el más hermoso entre los dioses inmortales, que afloja los miembros y cautiva de todos los dioses y todos los hombres el corazón y la sensata voluntad en sus pechos. Del Caos surgieron Érebo y la negra Noche. De la Noche a su vez nacieron el Éter y el Día, a los que alumbró preñada en contacto amoroso con Érebo. Gea alumbró primero al estrellado Urano... (Hesíodo, Teogonía)

Historia de la Filosofía 2º Bach A y B

 


Los apuntes y el texto de Platón, en classroom. 

23 octubre 2020

Filosofía 1º Bachillerato

 


Como introducción al tema 2, sobre los diversos modelos históricos de ciencia, vemos partes de un documental de La 2, Héroes de la ilustracion (El poder del conocimiento).

Educación para la ciudadanía 1⁰ Bach A

 


Vemos dos cortos de animación, en relación con el tema de la desigualdad:

-El viaje de Said.

-The Lost thing.

La tarea que se debe hacer:

Una síntesis breve y una valoración de lo visto, por escrito, que nos permita comentar y debatir en clase. 

18 octubre 2020

Atrévete (ARTES ESCÉNICAS)

Mayorga y Lima destrozan a la clase media con la brillante 'El chico de la última fila´ (En El español)

11 octubre 2020

Atrévete

 No a ir, naturalmente... A leer.

Sentinel, la isla más hostil del planeta: sus habitantes viven en la Prehistoria y matan a quien se acerque (En El Mundo)


10 octubre 2020

FILOSOFÍA 1º BACH A y B

 PARTES DE LA PRUEBA sobre el tema 1: Qué es filosofía?. (En las fechas establecidas, o por establecer en su caso.)

Ante todo: Estos son los enlaces en donde están las entradas con los apuntes del primer tema:

 https://filosofia-eajn.blogspot.com/2020/09/filosofia-1-bach-y-b-lunes-28-de.html

https://filosofia-eajn.blogspot.com/2020/09/es-la-filosofia-2.html

https://filosofia-eajn.blogspot.com/2020/10/filosofia-1-bach-y-b-lunes-5-oct.html

https://filosofia-eajn.blogspot.com/2020/10/filosofia-1-bach-y-b-semana-del-13-oct.html

 ===

(Debéis leer cuidadosamente lo que viene a continuación. En caso de duda me podéis preguntar el martes por la tarde al correo, o en clase.)

  A) TEORÍA (Siete puntos; el valor de las preguntas de esta parte será el mismo) (Debéis elaborar en casa las cuestiones de la 1 a la 12. A mano. Las pediré después de la prueba, para que las mandéis en pdf. De esas cuestiones pondré cuatro en el examen. Para las cuestiones tipo test debéis leer cuidadosamente los apuntes.)

 1.       Características de la filosofía. Sintetiza.

2.       ¿Para qué servían los mitos y en qué se diferencian de la filosofía? No más de diez líneas.

3.       ¿Para qué sirve la razón? Respuesta breve = No más de cinco líneas.

4.       ¿Qué significa que la razón debe ser autónoma y tolerante? Respuesta breve.

5.       Características de las preguntas  y respuestas de la filosofía. No más de diez líneas.

6.       ¿Por qué las respuestas de los presocráticos parecen actuales aunque sean incorrectas? Respuesta breve.

7.       Reflexionar sobre el conocimiento, ¿importa solo a los científicos? Razona la respuesta. Respuesta breve.

8.       Temas actuales y de siempre, relativos al ser humano, en los que se puede interesar la filosofía. No más de diez líneas.

9.       ¿Cuál es la razón por la que se piensa que la filosofía ha llegado a su fin? Respuesta corta.

10.   ¿Qué es lo que dice Ortega acerca de la filosofía? Respuesta breve.

11.   Temas actuales en los que puede reflexionar la filosofía. Respuesta breve.

12.   Sintetiza, en no más de media cara, las funciones teórica y práctica actuales de la filosofía.

 CUESTIONES TIPO TEST: Señala la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones, o la respuesta correcta (Pondré cuatro o cinco cuestiones tipo test).        

B) COMENTARIO DE TEXTO y/o ACTIVIDADES (Tres puntos)

-Comenta el siguiente texto (debes señalar el tema o temas, explicarlo brevemente sin parafrasear y realizar una valoración personal razonando tus opiniones). (Pondré un fragmento de los mitos que hayamos visto en clase u otro similar.) (Menos de una cara.)

-Responde a las siguientes actividades (de las propuestas en clase para las cuestiones).

 ===

La nota de esta prueba hará media con la/s otra/s que se haga/n. Supondrá un 60% en la calificación de la evaluación. El resto, de las actividades.

 

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH A y B

PARTES DE LA PRUEBA sobre los presocráticos. (En las fechas establecidas, o por establecer en su caso.)

Ante todo: Estos son los enlaces en donde están las entradas con los apuntes del primer tema:

 http://filosofia-eajn.blogspot.com/2020/09/historia-de-la-filosofia-2-bach-y-b_26.html

http://filosofia-eajn.blogspot.com/2020/09/historia-de-la-filosofia-2o-bac-y-b.html

http://filosofia-eajn.blogspot.com/2020/10/historia-de-la-filosofia-2-bach-y-b-7-9.html

===

(Leed cuidadosamente lo que viene a continuación. En caso de duda me podéis preguntar el martes por la tarde al correo, o en clase.)

 A) TEORÍA (Siete puntos; el valor de las preguntas de esta parte será el mismo) (Debéis elaborar en casa las cuestiones de la 1 a la 6. A mano. Las pediré después de la prueba, para que las mandéis en pdf. De esas seis cuestiones pondré tres o cuatro en el examen. Para la cuestión 7 debéis leer cuidadosamente los apuntes.)

1. Señala semejanzas y diferencias entre el pensamiento de los mitos y el del logos.  (En torno a media cara de folio.)

2. Define physis, logos y arjé. (Tres o cuatro líneas por definición)

3. Elabora una tabla en la que aparezcan los principales filósofos presocráticos y los principios y fuerzas que consideran que forman el mundo.

4. Relaciona las ideas de los sofistas y Sócrates señalando sus semejanzas y diferencias. (En torno a media cara de folio.)

5. ¿Por qué es relativista la idea de Protágoras de que el ser humano es medida de todo? (Respuesta breve, tres o cuatro líneas.)

6. ¿Por qué Sócrates es el más sabio de los hombres si reconoce su ignorancia? (Respuesta breve, tres o cuatro líneas.)

7. Señala la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones, o la respuesta correcta (Pondré cuatro o cinco cuestiones tipo test):

          …

B) COMENTARIO DE TEXTO (Tres puntos)

8. Comenta el siguiente texto (debes señalar el tema o temas, explicarlo brevemente sin parafrasear y realizar una valoración personal razonando tus opiniones). (Pondré un fragmento de los mitos que hayamos visto en clase u otro similar.) (No más de una cara.)

 ===

La nota de esta prueba hará media con la/s otra/s que se haga/n. Supondrá un 60% en la calificación de la evaluación. El resto, de las actividades.

FILOSOFÍA 1º BACH A y B (Semana del 13 oct. al 16 oct.)

4. Las funciones de la filosofía hoy.

Parece que actualmente le corresponde a la filosofía lo mismo que le ocurrió al mito hace 2500 años aproximadamente: desaparecer. 

La filosofía surgió a la misma vez que la ciencia como actividad autónoma. En civilizaciones anteriores como la de Mesopotamia y Egipto había existido actividad científica, pero era dependiente del poder político y sacerdotal.

Pues bien, parece que en nuestro siglo XXI la filosofía debe ceder su papel a la ciencia y la tecnología, porque se piensa que estas contienen todas las respuestas acerca de todo lo que podemos saber y hacer. ¿Es así?

Es innegable el progreso científico y tecnológico, en especial en los dos últimos siglos, mientras que la filosofía sigue haciéndose las mismas preguntas que cuando empezó. 

Socialmente se percibe, muchas veces, la filosofía como un saber anticuado e inútil. Ortega y Gasset, un filósofo español, decía que si útil significa servir para otra cosa, la filosofía es in-útil. Pero que la filosofía es necesaria porque lo propio del ser humano es pensar y cuestionarse las cosas radicalmente, de la misma manera que lo propio de los pájaros es volar.

Sin embargo, en la misma prensa vemos cómo la situación actual (crisis sociales, políticas, económicas, medioambientales, sanitarias... y un larguísimo etcétera) da nueva vida al empeño de los filósofos por seguir estando presentes y muy visibles en la esfera pública, incluso en la actividad política.

Aparte de lo anterior, podemos concretar en un par de puntos lo que puede ser el papel más práctico de la filosofía en la formación intelectual y ciudadana de las personas en nuestro mundo globalizado e hipertecnocientífico del siglo XXI.

1.La filosofía puede servir al objetivo de integrar conocimientos de distintas ciencias. El problema de las ciencias es que están muy especializadas, cada una con su campo de estudio, y que están desconectadas de lo que hacen otros investigadores. 

Es evidente que una visión sinóptica (de conjunto) de las ciencias obliga al filósofo a estar al tanto de los progresos en los distintos campos de la ciencia. En relación con eso, el filósofo competente debe ser capaz de analizar conceptos y teorías, clarificar sus relaciones y de ese modo ser útil al progreso de los conocimientos.

2. Lo anterior se refiere a esa función teórica de la filosofía que hemos visto en una pregunta anterior del tema. Pero quizás sea más evidente que es en su función práctica donde la filosofía puede desempeñar un papel relevante en el mundo actual, en el terreno de la ética y de la política. 

Denunciando costumbres y prácticas que parecían naturales como la guerra, la esclavitud, las desigualdades sociales y la subordinación de las mujeres podemos observar la utilidad de la crítica social en la que la filosofía es experta. 

Actualmente, la crisis medioambiental global y los riesgos que los avances en las comunicaciones, inteligencia artificial, ingeniería genética y biotecnologías en general, entre otros, son ámbitos de estudio y reflexión para la filosofía, si pretende tener un papel influyente en la transformación beneficiosa de la sociedad.

ARTES ESCÉNICAS

Tarea para la semana del 13 oct. al 16 oct.: Terminar de leer en casa el libro de Juan Mayorga, El chico de la última fila, o ver la representación de la obra por la RESAD. 

Aquí un enlace para ver la obra: https://www.youtube.com/watch?v=JoqFEXbLZBk

También recomiendo, para comparar, ver la adaptación cinematográfica de la obra, titulada En la casa (F. Ozon, 2012).

CIUDADANÍA 1º BACH A

 Actividad propuesta: 

Realización de un comentario crítico, máx. una página, acerca de lo que hemos visto en el documental "Vigilantes del planeta" (Manuel Campo Vidal, 2018). El documental se puede encontrar en youtube. https://www.youtube.com/watch?v=jZvzW-bdgXo

Se escribe a mano, se escanea y se envía en pdf cuando se diga.

FILOSOFÍA 1º BACH A y B

Para el fin de semana pondré en el blog la cuarta pregunta de la Unidad 1, actividades a realizar y un Cuestionario del que saldrán preguntas para el primer examen. Dejaré claro cómo va a ser el examen, las partes de la prueba y los criterios de corrección y puntuación de cada una de las partes.

06 octubre 2020

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH A y B (7-9 oct.)

3. Los sofistas y Sócrates

3.1 Los sofistas

En el siglo V aC, en lo que se conoce como el siglo de la Ilustración griega, se produce un cambio de rumbo en la filosofía.

Hemos vistos que los primeros filósofos, a los que más o menos convencionalmente, conocemos como “presocráticos”, se centraban en la comprensión de los fenómenos de la naturaleza, la physis, buscando los elementos, arjai, que la componían, y también las fuerzas que intervenían en su ordenación.

Ahora van a ser los problemas relativos al ser humano los que pasan a un primer plano. Por eso se habla de un “giro antropológico” en la filosofía.

Es verdad que en la literatura griega se habían tratado cuestiones relativas al hombre, en los mitos, en la poesía, también en las tragedias, etc. Pero en la filosofía cobran ahora una importancia fundamental.

En esto una serie de personajes vinculados a la educación de los jóvenes atenienses, para incorporarlos a la participación en la vida de la democracia, van a tener un papel fundamental. Son los sofistas (así denominados porque se presentan como sabios; “sofós”=sabio).

Los sofistas son los maestros (cobran por enseñar: por eso serán atacados por Sócrates) que corresponden a esa necesidad de formación de los ciudadanos para que puedan participar adecuadamente en el nuevo escenario político: la democracia. Recordemos que la democracia ateniense era muy restringida, y que por supuesto ni las mujeres ni los extranjeros, y mucho menos los esclavos, tenían derecho a voto.

 El centro de la educación que practican los sofistas va a consistir fundamentalmente en el arte de la palabra (en la retórica y oratoria): en la necesidad de lograr discursos convincentes con los que persuadir a los ciudadanos para que apoyen determinadas políticas.

Se trata de una educación con un sentido pragmático, orientada al éxito. Este es un punto en el que también serán denunciados por filósofos como Sócrates y Platón, su gran discípulo, al considerar que los sofistas pervierten la educación de los ciudadanos. Si se trata de obtener el éxito utilizando las palabras, ¿qué lugar queda para la verdad y la justicia? Se puede defender una idea o la contraria, según lo que interese en cada momento.

Uno de los temas principales que son tratados por los sofistas es precisamente el de la diferencia entre la naturaleza (la physis) y la ley (el nomos).

Pues bien, se considera que las leyes no son algo que la naturaleza establece, sino que son acordadas o pactadas por los seres humanos según su conveniencia e interés. Es decir, no hay una justicia natural objetiva que sirva para basar las leyes, los derechos y las obligaciones de los seres humanos. Cada pueblo tendrá las suyas, sus leyes, como cada pueblo tiene sus propios dioses. Así se llega a considerar que lo justo es lo que beneficia a los poderosos... o a los débiles.

Si aceptamos este punto de vista de los sofistas, estamos abocados (condenados, más bien) al relativismo. Esto dirán algunos filósofos.

Uno de los personajes fundamentales entre los pensadores sofistas, y de los más respetados, es Protágoras, que sostiene que el hombre, no los dioses ni las leyes, es la medida de todas las cosas.

El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, de las que no son en cuanto que no son.

Otro de los sofistas destacados es Gorgias, en el que se ve como el relativismo (la falta de normas absolutas) es llevado al escepticismo (de la palabra griega “skepsis”=duda), a la duda extrema de si existe la realidad o si podemos llegar a conocerla.

  1. Nada existe.
  2. Si algo existiera sería incognoscible.
  3. Si algo existiera y fuese cognoscible, sería incomunicable.
3.2 Sócrates
Con la figura de Sócrates, filósofo ateniense (470-399 aC), asistimos a un momento culminante del denominado "giro antropológico" que empezaron los sofistas. Es decir, el paso a primer plano de la filosofía de los temas que tienen que ver con el ser humano, en particular los relacionados con la ética y la política, y con la virtud (areté) del ciudadano.

Lo primero que hay que decir es que Sócrates no escribió nada, y que lo que sabemos de él es lo que nos ha llegado a través de los testimonios de otros, en especial de su discípulo Platón.

Sócrates, dentro de lo que sabemos de él, va a invertir de una manera radical las respuestas que los sofistas dan a estas cuestiones.

En primer lugar Sócrates no pretende ser sabio, él no pretende enseñar al modo de los sofistas, que además cobraban por ello. "Solo sé que no sé nada" es la frase que sintetiza, de una manera irónica, el punto de vista socrático en relación con la sabiduría. 

Es decir, la filosofía debe comenzar con el reconocimiento de la ignorancia, y por lo tanto no está de acuerdo Sócrates con que se pueda enseñar de otra manera que incitando a que el aprendiz descubra la verdad por sí mismo. 

La filosofía es de esa forma una mayéutica, el arte de alumbrar, dar a luz, la verdad en el discípulo, que este la descubra por sí mismo. Debemos recordar que la madre de Sócrates era comadrona, de ahí la palabra mayéutica.

Para que surja la verdad es preciso que ocurra a través del diálogo. A través de este, Sócrates empieza mostrando, al que pretende saber algo, que en realidad está equivocado. Que no ha definido bien los conceptos, que en el caso de Sócrates se trata fundamentalmente de la definición de las virtudes éticas: p. ej., el valor, la piedad... (ejemplos que figuran en las obras de Platón, que sitúa a su maestro Sócrates como personaje).

La filosofía, finalmente, tiene por objeto el conocimiento de uno mismo, con el fin de llegar al conocimiento de la virtud, de lo que está bien y es correcto. No hay vida que merezca la pena si no se examina a sí misma. "Conócete a ti mismo", dice el oráculo.
 
Sócrates es radicalmente contrario al relativismo de los sofistas, que no creían que hubiera definiciones universales válidas en el terreno de la ética y la política. Se limitaban a sostener que lo que es justo y bueno es lo que se ha acordado por convención, pero que podría ser de otra manera.
  
El sentido del diálogo que emplea Sócrates es precisamente llegar a definiciones universales y absolutas de las virtudes, que valgan para todo tiempo y lugar.

La postura de Sócrates se define como "intelectualismo moral", en el sentido de que quien conoce intelectualmente lo que está bien, a través del hallazgo de las definiciones adecuadas de las virtudes, ese mismo hará lo correcto cuando le corresponda. En esto precisamente se basará la felicidad de la persona, en la unión de inteligencia y virtud.

El intelectualismo moral implica una paradoja: si quien sabe lo que está bien, actúa bien, entonces el que actúa mal es que lo hace por ignorancia. Es decir, nadie obra mal a sabiendas. Algo que nos puede parecer poco intuitivo moralmente.

En todo caso, parece que Sócrates fue coherente con lo que predicaba... Entendió que debía respetar la ley, incluso cuando la democracia ateniense le condenó a muerte.

Actividades:
...

04 octubre 2020

FILOSOFÍA 1º BACH A y B (Lunes 5 oct. )

3. Las preguntas de la filosofía.

Sabemos que la filosofía no se basa en dogmas, en opiniones definitivas sobre los temas que trata. Sus respuestas, y también las de la ciencia, son provisionales. Se pueden modificar y rectificar conforme avanza el conocimiento a lo largo del tiempo.

Más interesantes son las preguntas que se hacen los filósofos y que nos podemos seguir haciendo nosotros, porque no han perdido vigencia. Estas preguntas deben ser radicales, yendo hacia el fondo de los temas abordados y, repetimos, sus respuestas deben ser provisionales y abiertas, permitiendo el diálogo basado en la argumentación razonada y nunca en la imposición de ideas.

Podemos concretar esas cuestiones en núcleos de interés.

La naturaleza:

Los primeros filósofos (los presocráticos griegos, siglo VI aC) se preguntaron de qué elementos o sustancia estaban hechos los seres de la naturaleza (se preguntaron por el arjé). Tales afirmó que de agua. Otros, de aire y fuego. Otros, los cuatro elementos... Las respuestas fueron muchas, y ahora nos parecen incorrectas y simplistas. Sin embargo, esas respuestas tenían el mérito de que eran diferentes a las que daban los mitos. Porque los filósofos (que al principio eran los mismos que los científicos) daban respuestas racionales, no se limitaban a servirse de la intervención de los dioses, como sucede en los mitos.

En la actualidad las preguntas filosóficas que nos hacemos sobre la naturaleza dependen, evidentemente, del progreso y del estado en el que se halla el conocimiento científico. Por ejemplo, podemos discutir filosóficamente sobre el big bang o sobre la teoría de la evolución. O si los avances técnicos y científicos llevarán a la humanidad a ser sustituidos por robots dotados de IA. 


El conocimiento:

Otro de los grandes temas es el de saber cuándo nuestros conocimientos son verdaderos o no. Debemos saber cuáles son las fuentes adecuadas que tenemos para hallar conocimientos verdaderos, y cuáles deben ser los procedimientos o métodos adecuados para dar con esos conocimientos. Conocemos que los sentidos nos pueden engañar, que confundimos los sueños con realidades, etc.

Este es un asunto que le importa, claro, a los científicos naturales y sociales, que se basan en un método riguroso, en cálculos y modelos matemáticos, en experimentos controlados, estadísticas, registros, etc. Imaginemos lo que sucedería si la tecnología (arquitectura, ingeniería, medicina, etc.) no estuviera basada en un conocimiento científico fiable.

Sin embargo, también este de tener un conocimiento fiable y útil es un problema que afecta a cualquier persona, porque sabemos que las apariencias nos pueden engañar, que podemos manejar datos incompletos o directamente falsos. Se dice que estamos en la era de la posverdad, donde campan a sus anchas las fake news. Por ello, la obligación de ser críticos, de analizar las informaciones que nos llegan de muchos nos sitios, nos debe importar a todos como ciudadanos.

El ser humano:

Esta preguntas está relacionada con las anteriores. Dependiendo de nuestro conocimiento científico de la naturaleza y de la sociedad, y de nuestra capacidad crítica para deshacernos de prejuicios y opiniones recibidas, seremos capaces de empezar a ubicarnos, a encontrar el sentido a nuestras vidas, como especie y como individuos.

Esta es una cuestión en la que también intervienen las enseñanzas de las diversas religiones, que tienden a dar una respuesta, por medio de la fe o la revelación, a las inquietudes de los seres humanos sobre su vida, sobre si hay algo más allá de la muerte, sobre cómo debemos actuar en esta vida, etc. Las ideologías políticas han venido a ocupar el lugar de la religión en ese papel en ocasiones, con resultados terribles en más de un caso: guerras, dictaduras...

La filosofía se interesa por esas mismas preguntas (lo que somos, nuestras esperanzas y límites, lo que debemos y podemos hacer), pero, como ya hemos dicho, tiende a basar sus respuestas únicamente en argumentos racionales, en la autonomía (independencia) de la razón.

 Además de conocernos a nosotros mismos, o sea, nuestra identidad como indiduos particulares y como especie (homo sapìens), la filosofía está interesada en cuestiones prácticas. Los seres humanos no somos animales solitarios, sino seres sociales. 

Aristóteles definía al ser humano como un animal político. Eso significa que tenemos conceptos o ideas sobre lo que está bien y lo que está mal, sobre la justicia y la desigualdad, sobre cómo deben ser los gobiernos, etc. En general, se trata de los temas que corresponden a la reflexión ética y la vida política. Temas plenamente actuales: cambio climático, ingeniería genética, inteligencia artificial, redes sociales e Internet...



01 octubre 2020

Artes escénicas 2º Bach A y B (1-2 oct)


Ya que están perfilados los grupos que corresponden a cada profesor de la materia Artes escénicas durante este curso 2020/21, voy a ir facilitando aquí y en clase los apuntes correspondientes a la parte teórica de la materia.

Ateniéndome a lo establecido por la Ponencia universitaria para la materia*, para el curso anterior, en la primera evaluación me centraré en los contenidos teóricos siguientes:

1) Concepto y tipología de las artes escénicas. 

2) Las artes escénicas y sus grandes tradiciones: Oriente y Occidente. 

3) Las artes escénicas y su historia: momentos de cambio y transformación. 

4) Naturaleza, descripción y clasificación de los códigos de significación escénica. Los trece sistemas de signos de la escena (Kowzan).

Los contenidos teóricos se aplicarán en el modelo de examen propuesto, que se atiene también a lo establecido en la Ponencia. Se harán en principio dos pruebas por evaluación, que contarán un 60% de la nota. El resto de la nota (40%) corresponderá a la parte práctica, que podrá incluir la puesta en escena de una pequeña obra, ya existente o elaborada por los alumnos.

*https://www.juntadeandalucia.es/economiaconocimientoempresasyuniversidad/sguit/?q=grados&d=g_b_examenes_anteriores.php

***

1. Concepto y tipología de las artes escénicas.

1.1 Definición y características de las artes escénicas.

Aunque yo facilitaré los materiales recomiendo la siguiente página, porque me parece muy útil para la materia y lo utilizaremos en muchas ocasiones:

https://libretadeartesescenicas.wordpress.com/

1.2 Clases de artes escénicas.

...

***

Actividades:

Como tarea, y en especial para el semigrupo que no tiene presencial hasta la semana que viene, propongo la visión de los tres primeros vídeos propuestos el curso pasado para la Pevau. Son cortos, en torno a unos tres minutos. 

Los videos y los comentarios está aquí: 

ponenciadeartesescenicasdeandalucia.blogspot.com/2019/12/videos-pregunta-1.html

También debéis leer los comentarios que vienen en esa carpeta de drive para cada video.

Aviso: preguntaré en clase y se pone nota.