-rECUERDO QUE EL MIÉRCOLES QUE VIENE ME TENÉIS QUE DECIR SI HACEMOS EL EXAMEN EL JUEVES O EL VIERNES (DE LA SEMANA QUE VIENE)
-oS PONGO ALGUNAS ENTRADAS DEL AÑO PASADO, SOBRE DESCARTES. qUÉDATE CON LO QUE TE INTERESE.
-bUSCA EL VOCABULARIO: tEN EN CUENTA QUE NO HAGO NINGUNA LISTA CERRADA DE TÉRMINOS O EXPRESIONES PARA PREGUNTAR EN EL EXAMEN. aSÍ PRETENDO QUE TE LEAS EL TEXTO. qUE LO LOGRE O NO...
-eVIDENTEMENTE, NUNCA MEJOR DICHO, ME PUEDES MANDAR AL BLOG CUALQUIER DUDA QUE TENGAS...
-aH!, EL SIGUIENTE TEXTO ES DE JOHN LOCKE.
===
===
LOS POST DEL AÑO PASADO (repito: lee y recorta):
En la 2ª parte del texto hemos visto el método y las cuatro reglas que contiene...
En la 4ª parte se muestra la aplicación del método que permite que se vayan adquiriendo las verdades filosóficas fundamentales:
-el alma: yo pienso, luego yo soy o existo (cogito ergo sum),
-la existencia de Dios o ser perfecto: a través de la idea que tenemos de Él y lo que se sigue de esa idea (recordemos que hay tres tipos de argumentos,
-la existencia del mundo exterior (res extensa) de los cuerpos físicos y materiales, tanto de mi propio cuerpo (pues yo he conocido la existencia de mi propia alma de manera intuitiva o inmediata, aplicando la primera regla del método: veo muy clara y distintamente que para pensar es preciso ser... ), como de los cuerpos que no son el mío y todos los objetos que existen en el mundo, y que son exteriores a mi propia persona.
En el texto, en esta cuarta parte, acaba presentando Descartes un problema importantísimo:
-porque en principio es la primera regla, la de la evidencia, la de las ideas claras y distintas, la de la intuición, etc., la que le permite conocer primeo que él existe (pienso, luego soy o existo) y conocer en segundo lugar que Dios existe,
-pero ahora resulta, al final del texto aparece, que es gracias a que Dios existe que yo puedo tener ideas claras y distintas, verdades evidentes e indudables, etc.
Esto es una circularidad; es decir una falla o un fallo en el pensamiento (un círculo vicioso)...
===
¿De qué va la 4ª parte del Discurso del método?
Vayamos un poco al contexto histórico y cultural:
¿En qué se basa el conocimiento humano?
En la época moderna, en el tiempo histórico que comienza con el Renacimiento cultural, con la emergencia del poder de las ciencias (lo que luego se conocerá como revolución científica), con los descubrimientos geográficos y el surgimiento de los estados modernos (en la forma de monarquías absolutas), en esa época no se puede seguir pensando que nuestras ideas -creencias, teorías- acerca de cómo son las cosas, de cómo funciona el mundo, se fundamentan en la existencia de un Dios (en la fe y en la teología), al menos en principio.
Es en las solas fuerzas de la razón del ser humano donde deben encontrarse sus posibilidades de hacer ciencia, de conocer y poder controlar el mundo, el natural y el mundo que hacemos vivimos los seres humanos.
¿De qué manera se conoce, de qué manera se hace ciencia, se explica el mundo?
Podemos, es el camino que emprende Descartes, examinar el interior de la mente, considerando si hay allí alguna idea (las ideas constituyen el contenido de la mente, sus elementos) que pueda soportar la "duda metódica" a que deben ser sometidas todas nuestras creencias.
Esto no se efectúa en el vacío o porque sí, por mero capricho. Tiene su razón de ser en el hecho de que en las matemáticas encuentra Descartes la verdad y el rigor, la exactitud y el orden, que no halla en otros ámbitos del saber como la filosofía que le han enseñado.
No es que todas las matemáticas resulten salvables e igual de válidas para Descartes, pero lo cierto es que allí encuentra las fuentes de su método, de sus reglas de evidencia y verdad, análisis, síntesis, enumeración... que va a extender luego a otros ámbitos, empezando por la filosofía, con el fin de unificar el campo de la ciencia como si de un árbol se tratara.
Aplicando el método obtiene los fundamentos de las ciencia, las raíces o verdades metafísicas (dice él).
¿Qué es lo primero que Descartes conoce como seguro: después de haberlo puesto todo en duda (lo que se llama duda metódica), a fin de que no se le cuele ningún error, a fin de que no haya ningún resquicio en el edificio ordenado del saber?
Sabemos que encuentra motivos para dudar de los sentidos, que nos pueden engañar; sabemos, igualmente, que muchas veces resulta difícil distinguir nuestra vida normal cuando estamos despiertos de las cosas que vivimos (por así decirlo) cuando tenemos un sueño. ¿Por qué no pensar que nuestra vida sea un sueño, como en la obra de Calderón de la Barca?Igualmente podemos suponer (el mismo Descartes, gran matemático, lo supone) que podemos equivocarnos a la hora de efectuar razonamientos matemáticos. Claro, por este motivo se precisa el cuarto precepto (regla, instrucción) del método que nuestro filósofo propone: a fin de que podamos enumerar, volver sobre los pasos, repasar para ver que no se ha omitido nada, que no se ha saltado ningún paso en el proceso de razonamiento.
Hasta incluso, finalmente, podemos imaginarnos que el universo está controlado no por un dios bondadoso (el de la religión cristiana) sino por un dios malvado o genio maligno que hace que me equivoque en cada una de las cosas que yo creo conocer.
Entonces, para no dejar que se me pase nada, he llegado a dudar de todo, mi duda se ha hecho "hiperbólica", es decir: extrema, exagerada. Pero no podemos olvidar que esta duda es sólo una herramienta, un instrumento, una duda "metódica" o procedimental que Descartes maneja con el fin de edificar el conocimiento científico y filosófico.
¿Es posible salir de ahí? ¿Es posible que poniéndolo todo en cuestión (entre paréntesis) me vaya a quedar algo claro... y distinto, evidente, verdadero, cierto, indudable, etc., etc., como es la pretensión del filósofo francés?
¿Y por qué no?
Hemos de darnos cuenta de que si sólo sé que no sé nada (decía Sócrates, el maestro de Platón) algo por lo menos sé: que no sé nada. Vale. Se admite: es poco, pero algo es. Menos da...
Dudando de todo, lo único que resta como verdadero es mi pensamiento que duda (pues dudar consiste en pensar: en pensar si me quedo con esto o con lo otro, sin llegar a decidirme, suspendido en mi duda, como si estuviera columpiándome), y así "intuyo" o conozco inmediatamente que soy (pienso luego soy, existo).
Esto no es algo que se pueda "deducir" con argumentos complicados, sino -reiteremos- de una manera inmediata y directa, en el mismo momento en que dudo. Dudo, pienso, soy.
De esta primera verdad que conozco no me puede sacar nadie, ningún escéptico extravagante (dirá Descartes).
Un par de aclaraciones: los escépticos son los que dudan de que el conocimiento sea posible. O sea: que sostienen que no hay conocimiento, ni ciencia, que nada podemos saber con seguridad ni en nuestras vidas ni en nuestras ciencias. Lo que es un asunto muy serio para los seres humanos. ¿No?
Otra cosa: "intuir" es captar una verdad evidente, es ver algo claro y distinto, indudable, según se dice en la primera regla del método. "Deducir", por su parte, es ir encadenando o eslabonando unas verdades con otras, ir trabando unas razones con otras para obtener razonamientos verdaderos.
Podríamos hacer una comparación gráfica: intuir es como la bombilla sobre la cabeza, la luz que súbitamente se enciende en nuestro cerebro, Eureka! Deducir es algo más lento, más pesado, ordenado... metódico. Podría ser una sucesión de luces = de verdades evidentes unidas unas con otras, desde la primera a la última.
Volvamos a lo nuestro:
Y como pensando soy (¿cómo no voy a ser, a existir, si pienso; si en realidad es lo único que sé, lo único que soy?), conozco también cuál es mi realidad esencial, mi naturaleza, mi definición: soy una cosa pensante (una "res cogitans"), una naturaleza, sustancia o realidad mental que consiste, por ahora, en los pensamientos o "ideas" que tiene, que pueden ser de muchos tipos.
De estas ideas he descubierto, primero, la idea de mí mismo, de mi ser como una realidad que piensa (pienso luego soy), pero, a continuación, puedo observar en mí otras ideas.
Obsérvese que la definición de Descartes del ser humano como siendo una "cosa pensante" no está lejos de la definición antigua del ser humano, del que se decía que era un "animal racional", ni está lejos de la definición biológica del ser humano moderna, en la que el ser humano es clasificado como "homo sapiens".
Téngase en cuenta, por otro lado, que lo único que sé con evidencia es que mi personalidad consiste en pensar, no (ni mucho menos) en poseer un cuerpo, aunque me duela.
¿Esto por qué?Debe ser evidente: porque decidí dudar de todo, es decir, que decidí sospechar acerca de los sentidos, y de las informaciones que éstos parece que me dan acerca de mi cuerpo y de otros cuerpos ajenos a mí o exteriores.
Es decir, que, ni más ni menos, decidí dudar de todo el mundo exterior (me pueden engañar los sentidos, puedo estar soñando sin saberlo, me puede tender una trampa malvada el genio maligno).
No nos perdamos:
¿Qué ideas encuentro en mi mente?
Una de ellas es la idea de Dios, la idea de un ser infinito y perfecto, que no puede proceder de mí. Y no puede proceder de mí, en primer lugar, porque yo, que soy imperfecto (la prueba de ello es que he conocido mi existencia dudando; esto es, manifestando una imperfección de mi pensamiento, de mi inteligencia, de mi saber), yo no he podido engendrar algo perfecto.
La explicación de Descartes es algo más complicada, al respecto de este asunto de Dios, realmente. Depende de una especie de axioma o principio del pensamiento: que consiste en que Descartes supone que debe haber una especie de "proporción" o equivalencia entre la causa de un hecho y ese hecho (efecto, consecuencia).
Así, Dios, que es lo más grande (debemos recordar que la formación filosófica de Descartes es tradicional, cristiana, teológica), no puede venir de algo que sea inferior a Él, a Dios: en saber, en poder, en bondad.
Pero realmente no debemos ser creyentes para darnos cuenta de que algo de verdad existe en el argumento de Descartes: pues los seres humanos conocemos que tenemos límites, que no somos perfectos, ni mucho menos. De hecho, si la idea de Dios, que es un ser perfecto, infinito, que todo lo sabe y puede, hubiera venido de nuestras mentes, entonces, dice Descartes, ¿cómo es que nos hemos hecho tan mal, tan imperfectos? Es como tener el plan de la casa de nuestros sueños... y hacer en su lugar un engendro. ¿Por qué? A lo peor es que no éramos arquitectos!
Además, y éste también es un argumento fundamental o prueba filosófica que emplea Descartes para sostener que Dios existe: cuando pienso en lo que significa realmente el nombre o idea de Dios he de darme cuenta de que no puedo pensar más que en que no puede no existir.
¿Cómo? Sí, que tiene que existir. ¿Cómo es eso? Muy sencillo: algo perfecto tiene que existir, porque si no... no es perfecto. El argumento puede ser tramposo, pero eso no viene ahora a cuento, sino que Descartes señala (esto sí viene a cuento) que tengo que reconocer que Dios va unido a su existencia con la misma evidencia con la que reconozco que un triángulo tiene (sus ángulos internos suman) 180 grados.
Simplificando, una vez que conozco que Dios existe, resulta mucho más sencillo apuntalar (asegurar, avalar, garantizar) mi conocimiento del mundo, mis ideas de la verdad, de la evidencia, de la claridad y la distinción, etc., de modo que mis razonamientos, bien ordenados o encadenados, sirven para construir un nuevo y firme edificio de la ciencia, en el que se incluye de manera fundamental la Física, el estudio de los cuerpos, del espacio y del movimiento, lo que Descartes denomina "res extensa".
Hemos de reconocer, sin embargo, que hemos llegado a un lugar filosófico extraño, por dos razones, como mínimo:
a) En primer lugar porque el filósofo francés nos pidió que dudáramos de nuestra tradición, antes de pedirnos que dudáramos de nuestras facultades mentales, que dudáramos a fin de apuntalar bien el edificio de la ciencia. Eso supone, en principio, dejar de pensar en términos religiosos, teológicos, que era lo que había estado haciendo la filosofía tradicional: que había estado subordinando las teorías filosóficas a las necesidades de la fe. Y ahora, vemos, para nuestra filosófica sorpresa, que Dios retorna al primer plano de la actualidad filosófica en Descartes. Algo extraño. De verdad.
b) En segundo lugar, ese Dios que ha sido demostrado filosóficamente le sirve a Descartes para que podamos dejar de dudar definitivamente; cuando la verdad es que habíamos empezado poniendo en duda absolutamente todo, sospechando absolutamente de todo, no creyendo en nada a fin de no ser engañados. Si esto lo ponemos en positivo, lo que está sosteniendo ahora el filósofo francés es que Dios garantiza que no nos equivoquemos. O sea: que Dios no es un genio maligno, sino que es un ser perfecto, y por eso no puede engañarnos en nuestras facultades mentales, cuando vemos el mundo, cuando nos hablamos, cuando efectuamos razonamientos, cuando meditamos, etc., etc.
Es decir: que si los sentidos me enseñan un mundo exterior, si veo algo más que mi propio pensamiento, si voy más allá de saber que "yo pienso, yo existo" y sé además que soy un cuerpo, que existen otros cuerpos y otros seres que piensan y existen, todo esto depende de que ese Dios perfectísimo me garantiza que mis conocimientos sean evidentes, es decir, me garantiza la primera regla del método.
Y aquí está el problema. Porque el método y sus reglas lo había aplicado Descartes primero a las matemáticas y luego a la filosofía, para obtener verdades firmes y fundamentales, para hacer crecer el "árbol de la ciencia". Una de las cosas a las que había aplicado la regla de la evidencia, y todas las demás del método, era a la idea o representación de Dios que tengo en mi mente, en mi espíritu.
Pues bien, la aplicación rigurosa del método había permitido concluir que Dios existe.Y, sin embargo, ahora, es ese mismo Dios, que yo he demostrado, el que demuestra que mis razonamientos, entre ellos el que lo demuestra, son correctos y verdaderos; el que demuestra que la regla de la evidencia sea verdadera y útil. Y esto es un círculo lógico, algo que no se puede permitir el pensamiento.
¿Cómo ha ocurrido?
===
===
Entremos en materia:
Ya hemos visto la utilidad del método cartesiano en el campo de las matemáticas. Ahora se trata de ver su utilidad en el campo de la filosofía, en el ámbito de esas reflexiones o especulaciones que, a causa de que son fundamentales para edificar de nueva planta la construcción cartesiana del saber, son meditaciones que pertenecen al campo de la metafísica o de la filosofía primera.
Es decir, se trata de un tipo de pensamientos, los que va a desarrollar Descartes en esta Parte IV, que importan porque nos van a servir para dar con los principios fundamentales del saber.
Van a posibilitar la reforma de la filosofía y de las ciencias, ese proyecto personal, sometido a reglas de un método, que Descartes emprende porque no le satifacen los conocimientos que han ido apareciendo y que él ha ido aprendiendo en su experiencia vital.
Hemos visto eso en la Parte II, parte que ya hemos debido leer por nuestra cuenta, que hay muchos y diversos motivos que han llevado a Descartes a buscar por su cuenta el método o conjunto adecuado de reglas que permita la unidad del saber.
O sea, que en las ciencias no tiene por qué haber opiniones diferentes, ni contradicciones, ni acumulación de las creencias de unos y de otros a lo largo del tiempo. Es ése justamente el defecto que señala Descartes en la filosofía anterior (la escolástica), aquella en la cual él ha sido educado y que, por eso, porque tiene defectos, él pretende reformar.
Pues bien, lo primero que va a hacer en esta Parte IV es proceder a sistematizar los motivos que tenemos para dudar de los conocimientos que van llegando por diversas vías y formas a nuestra mente.
Enumerando los diversos motivos que hay para dudar (recuerda que se duda no por dudar y ya está, sino para alcanzar verdades evidentes, claras, distintas, indudables, etc., que es lo que nos demanda la primera regla del método), enumerando esos motivos encontramos que:
-Los sentidos nos pueden engañar muchas veces en las cosas que percibimos. No es difícil encontrar ejemplos de ello. así que podemos fingir, dice Descartes, podemos imaginar que nos pueden engañar siempre. o sea, que podemos equivocarnos continuamente en lo que vemos y oímos: espejismos, alucinaciones, etc.
-A veces los sueños que tenemos nos dan una gran impresión de viveza, y sin embargo no son más que sueños y no son reales; aunque nosotros los vivamos y experimentemos miedo y angustia en ellos. Así que la realidad que creemos que es real puede confundirnos igual que un sueño, y, ¿por qué no?, puede ser soñada. O que nos la hagan soñar.
-Nos fiamos mucho de nuestros razonamientos matemáticos, hasta el punto de que de ahí ha sacado Descartes las reglas de su método, pero ¿por qué no habríamos de equivocarnos también en ellos, como de hecho sucede a veces?
Entonces, si ni la razón ni los sentidos nos sirven, si no estamos seguros de poder distinguir lo que soñamos de lo que vivimos cuando estamos despiertos, ¿nos queda alguna posibilidad de conocer, se pregunta Descartes?
Vamos a pensar un poco, con Descartes... Si llegamos a dudar de todo, queda, sin embargo una realidad indudable (esto es, una verdad), queda una cosa firme que se va manteniendo en todo momento. A pesar de todas las dudas, y junto con ellas.
Yo que dudo, yo que pienso que todo es dudoso o engaño, que todo puede ser falso o soñado, incluso fabricado por una especie de genio, dios o diablo maligno (como señala Descartes en otra obra), yo que me imagino todas estas cosas... con lo mismo que lo estoy pensando, como que lo estoy pensando... pues entonces puedo concluir que yo soy o existo.
Ojo!, no se trata de un razonamiento o prueba o demostración de tipo matemático o lógico, con sus pasos que son como los eslabones de una cadena, que tenemos que ir recorriéndolos ordenadamente uno detrás de otro, sino que se trata de una intuición, evidencia o verdad inmediata. Esto es: yo pienso, (luego) yo soy o existo.
===
En suma: hemos visto que en la segunda parte del texto del Discurso:
-R. Descartes comienza mencionando una serie de ejemplos urbanísticos, arquitectónicos, políticos, antropológicos, etc.
-con el fin de ilustrar su tesis de que es necesario un método adecuado que de unidad, que unifique los procedimientos de la filosofía y la ciencia,
-para evitar que en ese campo filosófico-científico se produzcan los mismos desarreglos, contradicciones, mezcla de verdades y errores que se observan en los ejemplos que están al principio,
-pero sabemos que la inteligencia humana tiene que fijarse en lo que ya han hecho otros, aunque sea para descartarlo si no vale, así que el filósofo francés se pone a buscar en sus enseñanzas (en las cosas que ha ido aprendiendo en su educación), a ver si encuentra algo que le sirva como un método adecuado que dé unidad a la filosofía y la ciencia,
así que vemos que ese método lo encuentra en la forma de utilizar la razón por parte de los geómetras y los algebristas, de los matemáticos en general, porque los matemáticos son, parece, los únicos capaces de llegar a conclusiones razonas, a deducciones o demostraciones,
el método (sus reglas: evidencia, análisis, síntesis, enumeración) se inspira en las matemáticas; entonces vamos a asegurarnos de que esto es así, vamos a utilizar ese método en las matemáticas, dice Descartes, no sea que nos hayamos apresurado a establecer sus reglas (las del método),
-pero como el método le sirve, en efecto, a Descartes para descubrir nuevos teoremas matemáticos, entonces puede estar tranquilo por ese lado: porque el método rinde fruto,
-pero a Descartes no le importan las matemáticas por sí mismas (aunque también), sino que considera que pueden ser una especie de brain training para hallar las verdades más básicas,
se trata de las verdades más básicas que solamente la filosofía, la metafísica escribe Descartes, puede encontrar; verdades acerca del alma, de Dios, del mundo... que son las que se van descubriendo con la aplicación del método en la parte cuarta del texto.
25 febrero 2010
24 febrero 2010
FILOSOFIA 1º BACH, EXAMEN 5 dE MARZO
Para el próximo examen, el viernes de la semana que viene (después del puente):
Hay que leerse y aplicar el apartado que se titula "El desarrollo de la conciencia" (páginas 71 y 72) para poder hacer la actividad 4 de la p. 72. En esa pregunta hay dos apartados: ejemplos de acciones de cada estadio, primero; y luego responder de forma argumentada a la pregunta que se hace.
===
En el texto 4, en la misma página 72, en el apartado a) hay que atender a lo que dice el texto, y explicarlo con tus palabras; en el apartado b), se trata de nuevo, de imaginar situaciones o casos.
===
Para la realización de los tres apartados del ejercicio correspondiente al texto 5, en la página 74, hay que aplicar los conceptos del punto 1.6, "Valores y normas morales" (páginas 72 a 74; de los cuadros en azul de la p. 72 podemos prescindir).
===
En la p. 75 te encuentras con dos actividades, la 5 y las cuestiones correspondientes al texto 6. En este ejercicio del texto 6, está claro lo que hay que hacer en los dos apartados. En la actividad 5 se trata de que tú des tu opinión argumentada, escribiéndola. Luego pondré yo en el examen alguna de esas cuestiones -no todas- para que las respondas.
Hay que leerse y aplicar el apartado que se titula "El desarrollo de la conciencia" (páginas 71 y 72) para poder hacer la actividad 4 de la p. 72. En esa pregunta hay dos apartados: ejemplos de acciones de cada estadio, primero; y luego responder de forma argumentada a la pregunta que se hace.
===
En el texto 4, en la misma página 72, en el apartado a) hay que atender a lo que dice el texto, y explicarlo con tus palabras; en el apartado b), se trata de nuevo, de imaginar situaciones o casos.
===
Para la realización de los tres apartados del ejercicio correspondiente al texto 5, en la página 74, hay que aplicar los conceptos del punto 1.6, "Valores y normas morales" (páginas 72 a 74; de los cuadros en azul de la p. 72 podemos prescindir).
===
En la p. 75 te encuentras con dos actividades, la 5 y las cuestiones correspondientes al texto 6. En este ejercicio del texto 6, está claro lo que hay que hacer en los dos apartados. En la actividad 5 se trata de que tú des tu opinión argumentada, escribiéndola. Luego pondré yo en el examen alguna de esas cuestiones -no todas- para que las respondas.
22 febrero 2010
Una historia de la lectura
David López Sandoval:
Cuentan que durante la más temprana Edad Media, en los primeros monasterios y congregaciones religiosas, los compañeros de San Ambrosio -uno de ellos es Agustín de Hipona, que relata esta anécdota en sus Confesiones- quedaban asombrados cada vez que éste cogía entre sus manos un libro. ¿Qué hace?, se preguntaban los unos a los otros, ¿acaso no sabe leer? Lo que motivaba tanta expectación no era más que el hecho de que, a diferencia de los demás monjes, él leía en silencio, para sí, sin ni siquiera mover los labios. Hasta la fecha, era costumbre verbalizar las palabras. No se concebía otra cosa que no fuese la lectura para el otro, que bien podía ser un feligrés, un monje o el mismísimo Dios. San Agustín, que pensaba que Dios estaba en uno mismo, tampoco creyó necesario esa comunicación exterior y, a veces, tan expresa. A partir de entonces, la lectura pasó a ser un proceso que acarreaba una mecánica íntima y secreta, dependiente tan sólo de aquel que la ponía en práctica. Todos la hemos experimentado alguna vez. Se trata de integrar la voz narrativa que nos está contando la historia en nuestra propia voz, de tal manera que llega un momento en que somos nosotros los que nos contamos dicha historia, en un proceso que se asemeja al efectuado mediante la reflexión. Es decir, cuando leemos, pensamos, hablamos con nosotros mismos y, por ende, tratamos de conocernos y de conocer también el mundo. Por ello la lectura y los libros llegan a ser tan importantes en nuestra vida. Y por ello he comenzado hablando de este tema, intentado así mostrarte hasta qué punto nos condiciona a la hora de ponernos a escribir o a pensar.
Cuentan que durante la más temprana Edad Media, en los primeros monasterios y congregaciones religiosas, los compañeros de San Ambrosio -uno de ellos es Agustín de Hipona, que relata esta anécdota en sus Confesiones- quedaban asombrados cada vez que éste cogía entre sus manos un libro. ¿Qué hace?, se preguntaban los unos a los otros, ¿acaso no sabe leer? Lo que motivaba tanta expectación no era más que el hecho de que, a diferencia de los demás monjes, él leía en silencio, para sí, sin ni siquiera mover los labios. Hasta la fecha, era costumbre verbalizar las palabras. No se concebía otra cosa que no fuese la lectura para el otro, que bien podía ser un feligrés, un monje o el mismísimo Dios. San Agustín, que pensaba que Dios estaba en uno mismo, tampoco creyó necesario esa comunicación exterior y, a veces, tan expresa. A partir de entonces, la lectura pasó a ser un proceso que acarreaba una mecánica íntima y secreta, dependiente tan sólo de aquel que la ponía en práctica. Todos la hemos experimentado alguna vez. Se trata de integrar la voz narrativa que nos está contando la historia en nuestra propia voz, de tal manera que llega un momento en que somos nosotros los que nos contamos dicha historia, en un proceso que se asemeja al efectuado mediante la reflexión. Es decir, cuando leemos, pensamos, hablamos con nosotros mismos y, por ende, tratamos de conocernos y de conocer también el mundo. Por ello la lectura y los libros llegan a ser tan importantes en nuestra vida. Y por ello he comenzado hablando de este tema, intentado así mostrarte hasta qué punto nos condiciona a la hora de ponernos a escribir o a pensar.
15 febrero 2010
FILOSOFÍA 1º FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO, RECORDATORIO
Repito:
LA ENTREGA PUNTUAL DE LOS COMENTARIOS DE CLASE ES CONDICIÓN PARA APROBAR LA EVALUACIÓN.
***
oTRA COSA: SI QUERÉIS QUE OS VAYA CORRIGIENDO LOS EJERCS. DEL T. 4, PARA EL EXAMEN DE LA SEMANA QUE VIENE, ME LOS PODÉIS MANDAR AL BLOG. sOLAMENTE LOS VERÉ YO, Y NO PUBLICARÉ VUESTROS EJERCICIOS SI NO QUERÉIS, SOLAMENTE LAS CORRECCIONES. sI QUERÉIS TAMBIÉN ME PODÉIS DAR VUESTRO E-MAIL, Y MÁS CONFIDENCIALIDAD TODAVÍA.SON LAS PÁGINAS 65 A LA 70...
LA ENTREGA PUNTUAL DE LOS COMENTARIOS DE CLASE ES CONDICIÓN PARA APROBAR LA EVALUACIÓN.
***
oTRA COSA: SI QUERÉIS QUE OS VAYA CORRIGIENDO LOS EJERCS. DEL T. 4, PARA EL EXAMEN DE LA SEMANA QUE VIENE, ME LOS PODÉIS MANDAR AL BLOG. sOLAMENTE LOS VERÉ YO, Y NO PUBLICARÉ VUESTROS EJERCICIOS SI NO QUERÉIS, SOLAMENTE LAS CORRECCIONES. sI QUERÉIS TAMBIÉN ME PODÉIS DAR VUESTRO E-MAIL, Y MÁS CONFIDENCIALIDAD TODAVÍA.SON LAS PÁGINAS 65 A LA 70...
14 febrero 2010
Historia de la filosofía, último control
CP,,, DESCARTES. ESTA ACEPTABLE EL CONTENIDO, MEJORABLE LA EXPRESION EN ALGUN CASO,,, PLATON, MEJOR AL PRINCIPIO QUE LA INTERPRETACION FINAL, QUE ME PARECE QUE SE PRESTA A CONFUSION,,, EXPRESIONES. CORRECTO EN GENERAL PERO MUY BREVE, SUFIC.
PCS,,, CORRECTO DESCARTES, PERO MEJORABLE, CLARO, MAS CONTENIDO,,, PLATON, CORRECTO CON ALGUN DESLIZ REDACTANDO, Y AMPLIABLE. CONVIENE ACUDIR AL TEXTO Y NO TIRAR POR LA TANGENTE,,, EXPRESIONES. MEJORABLES LAS EXPRESIONES PORQUE HAY QUE CONCRETAR SUS SGDOS., Y ESO REQUIERE MAS LECTURA DEL TEXTO, PIENSO---
NM, CORRECTO DESCARTES EN LINEAS GRLES., CONVIENE APROVECHAR MAS EL TEXTO,,,PLATON, MISMO COMENTARIO,,, EXPRESIONES, INCOMPLETAS, CORRECTAS LAS HECHAS, 20 POR CIENTO
ANM, EXPRESIONES. LO QUE ESCRIBES ES CORRECTO, PERO DEBES CONCRETARLO EN EL TEXTO, O SEA, CONTEXTUALIZARLO,,, PLATON, ALGUNA IMPRECISION, PORQUE HAY QUE DIFERENCIAR MEJOR EL PENS. DISCURSIVO DE LA INTELIG. DIALECTICA,,, DESCARTES, CORRECTO EN GRAL. PERO DEBES APROVECHAR MÁS EL TEXTO...
MLT, PLATON, SE DEBE EMPEZAR REDACTANDO Y JUSTIFICANDO, POR LO DEMAS CORRECTO EL CONTENIDO,,, DESCARTES, TE DESPISTAS CASI AL EMPEZAR CON LA REDACCION, HAZ FRASES MAS CORTAS,,, LAS EXPRESIONES, BUENO... PERO NO PARA UN 40 POR CIENTO, EH? FALTA MAS CONTENIDO EN ELLAS Y HAY ERRORES...
LCN, PLATON, OJO CON LAS IMPRECISIONES, DISTINGUE EL SGDO. DE LOS TERMINOS, CORRECTO EN GRAL EL CONTENIDO, Y VALE QUE HAGAS FRASES CORTAS,,, DESCARTES, VALE LO ESCRITO PERO AMPLIABLE,,, EXPRESIONES, ESTA ACEPTABLE EL CONTENIDO, PERO AQUI SI QUE PODIAS HABER SEGUIDO ESCRIBIENDO FRASES MAS CORTAS...
BDM, EXPRESIONES, LO QUE ME ESCRIBES, CORRECTO ES, PERO DEBES CONCRETARLO O CONTEXTUALIZARLO SEGUN LO QUE PONE EN EL FRAGMENTO,,, DESCARTES, ME MEZCLAS LAS METAFORAS CON LO QUE SIGNIFICAN Y NOTO DEMASIADA CONCISION EN CUANTO AL CONTENIDO,,, PLATON, MUY POCO Y QUE LLEGA A CONFUNDIR ???
GCM, DESCARTES, MUY BREVE SIENDO CORRECTO,,, EXPRESIONES, BIEN PERO QUE SE PUEDE AMPLIAR LO QUE ESCRIBES,,, PLATON, MISMO COMENTARIO QUE PARA LA PREGIUNTA DE DESCARTES. PIENSO QUE HACE FALTA UN BUEN RESUMEN MAS LITERAL, DE LOS TEXTOS.
ECM, PLATON, MUY PERO QUE MUY MEJORABLE, POCO CONTENIDO Y ADEMAS IMPRECISO,,, DESCARTES, REDACCION MUY DESLAVAZADA, LO MISMO QUE EL CONTENIDO,,, EXPRESIONES, DEBES CONCRETAR EN EL TEXTO EL SGDO. ???
FFQ, DESCARTES, CORRECTA LA SINTESIS QUE EFECTUAS, PERO LAS REGLAS HAY QUE SABERSELAS MEJOR,,, PLATON, EL ESQUEMA ES CORRECTO, PERO ES MEJOR REDACTAR EL CONTENIDO Y CEÑIRSE ALGO MAS AL TEXTO,,, EXPRESIONES, ACEPTABLE LO QUE PONES, PERO EVIDENTEMENTE AMPLIABLE.
NB, EXPRESIONES, VALE EL CONTENIDO, FALLA LA EXPRESION EN ALGUN CASO, PIENSO,,, DESCARTES, MEJOR PONES LAS REGLAS AL FINAL DEL RESUMEN,,, PLATON, MUY CONCISO, COMO ESQUEMA VALE, PERO RESULTA PREFERIBLE UN RESUMEN REDACTADO. 40 POR CIENTO.
MRS, PLATON, VALE LA CORRELACION CON EL MITO DE LA C.,,, EXPRESIONES, VALE EN GENERAL,,, DESCARTES, BREVE EN EXCESO. EN GRAL. ENCUENTRO MEJORABLE LA REDACCION Y QUE SE PRODUCE ALGUNA IMPRECISION INCONVENIENTE.
MMS, DESCARTES, MUY PERO QUE MUY MEJORABLE EL CONTENIDO Y LA REDACCION,,, PLATON, TE EQUIVOCAS EN ALGUNA OCASION EN EL ESQUEMA Y ADEMAS HAY QUE REDACTAR UN RESUMEN, VALE LA CORRELACION,,, EXPRESIONES, SE DEBE CONCRETAR EL SGDO. EN EL TEXTO ???
ATA, DESCARTES, MISMOS ERRORES QUE EN EL ANTERIOR CONTROL ?,,, PLATON, VALE EL CONTENIDO PERO EL TEXTO DEBE APROVECHARSE,,, EXPRESIONES, DEBEN SER CONTEXTUALIZADAS, O SEA, EXPLICAR CONCRETAMENTE SU SENTIDO EN EL FRAGMENTO.
TGM, PLATON, MUY BREVE,,, EXPRESIONES, SE DEBE CONCRETAR SU SENTIDO EN EL TEXTO,,, DESCARTES, BIEN ESQUEMATIZADO EL CONTENIDO, PERO MUCHO MEJOR SI REDACTARAS.
FCD, DESCARTES Y PLATON, CORRECTOS PERO MUY BREVES, Y LAS EXPRESIONES SE DEBEN CONCRETAR.
VSB, PLATON Y DESCARTES, SIENDO CORRECTO EL CONTENIDO, A VECES SE PRODUCEN DESLICES EN LA MANERA DE CONTARLO,,, EXPRESIONES, PIENSO QUE ACEPTABLES...
SRC, PLATON, FALLOS, ¿EL TEXTO?,,, DESCARTES, CORRECTO,,, EXPRESIONES, FALTAS, Y QUE TIENES QUE CONCRETAR EL CONTENIDO.
MJPL, PLATON, CORRECTO PERO AMPLIABLE,,, DESCARTES, FALLOS EN LA EXPRESION,,, EXPRESIONES, TIENES QUE CONCRETARLAS, CONTEXTUALIZARLAS, EN DESCARTES. EN RESUMEN, MEJOR EXPRESION Y MAS CONTENIDO.
TRS, PLATON Y DESCARTES, MEJORABLES LA REDACCION, Y QUE EL CONTENIDO NO SE ESCRIBA DESLAVAZADO,,, EXPRESIONES, NO HECHAS ???
MJTT, PLATON, CORRECTO,,, DESCARTES, BREVE Y HAY QUE SABERSE LAS REGLAS,,, EXPRESIONES, TIENES QUE PRECISAR EL SIGNIFICADO EN DESCARTES. EN SUMA, MAS CONTENIDO.
AVL, PLATON, MAS PRECISION AL REDACTAR,,, DESCARTES, NOTABLE, CORRECTO,,, EXPRESIONES, AMPLIABLE LO QUE ESCRIBES EN ALGUN PUNTO.
JFMN, PLATON, ACEPTABLE,,, DESCARTES, MEJORABLE AL REDACTAR,,, EXPRESIONES, UNAS MEJOR QUE OTRAS.
EJTS, PLATON, CORRECTO, PERO ¿EL TEXTO?,,, DESCARTES, FALLA DEMASIADO LA REDACCION,,, EXPRESIONES, CONCRETABLES EN DESCARTES. SUFIC. EL CONTENIDO PERO CON ERRORES. X Q?
MDGG, PLATON Y DESCARTES, MUCHO MAS CONTENIDO A ESTAS ALTURAS, MEJOR REDACCION Y MAS CONCRECION EN CUNTO A LAS EXPRESIONES ???
MJG, PLATON, CONCISO Y ERRORES,,, DESCARTES, MEJORABLE SIENDO CORRECTO,,, EXPRESIONES, DEBES CONCRETAR EN DESCARTES ??? ¿suf?
PCS,,, CORRECTO DESCARTES, PERO MEJORABLE, CLARO, MAS CONTENIDO,,, PLATON, CORRECTO CON ALGUN DESLIZ REDACTANDO, Y AMPLIABLE. CONVIENE ACUDIR AL TEXTO Y NO TIRAR POR LA TANGENTE,,, EXPRESIONES. MEJORABLES LAS EXPRESIONES PORQUE HAY QUE CONCRETAR SUS SGDOS., Y ESO REQUIERE MAS LECTURA DEL TEXTO, PIENSO---
NM, CORRECTO DESCARTES EN LINEAS GRLES., CONVIENE APROVECHAR MAS EL TEXTO,,,PLATON, MISMO COMENTARIO,,, EXPRESIONES, INCOMPLETAS, CORRECTAS LAS HECHAS, 20 POR CIENTO
ANM, EXPRESIONES. LO QUE ESCRIBES ES CORRECTO, PERO DEBES CONCRETARLO EN EL TEXTO, O SEA, CONTEXTUALIZARLO,,, PLATON, ALGUNA IMPRECISION, PORQUE HAY QUE DIFERENCIAR MEJOR EL PENS. DISCURSIVO DE LA INTELIG. DIALECTICA,,, DESCARTES, CORRECTO EN GRAL. PERO DEBES APROVECHAR MÁS EL TEXTO...
MLT, PLATON, SE DEBE EMPEZAR REDACTANDO Y JUSTIFICANDO, POR LO DEMAS CORRECTO EL CONTENIDO,,, DESCARTES, TE DESPISTAS CASI AL EMPEZAR CON LA REDACCION, HAZ FRASES MAS CORTAS,,, LAS EXPRESIONES, BUENO... PERO NO PARA UN 40 POR CIENTO, EH? FALTA MAS CONTENIDO EN ELLAS Y HAY ERRORES...
LCN, PLATON, OJO CON LAS IMPRECISIONES, DISTINGUE EL SGDO. DE LOS TERMINOS, CORRECTO EN GRAL EL CONTENIDO, Y VALE QUE HAGAS FRASES CORTAS,,, DESCARTES, VALE LO ESCRITO PERO AMPLIABLE,,, EXPRESIONES, ESTA ACEPTABLE EL CONTENIDO, PERO AQUI SI QUE PODIAS HABER SEGUIDO ESCRIBIENDO FRASES MAS CORTAS...
BDM, EXPRESIONES, LO QUE ME ESCRIBES, CORRECTO ES, PERO DEBES CONCRETARLO O CONTEXTUALIZARLO SEGUN LO QUE PONE EN EL FRAGMENTO,,, DESCARTES, ME MEZCLAS LAS METAFORAS CON LO QUE SIGNIFICAN Y NOTO DEMASIADA CONCISION EN CUANTO AL CONTENIDO,,, PLATON, MUY POCO Y QUE LLEGA A CONFUNDIR ???
GCM, DESCARTES, MUY BREVE SIENDO CORRECTO,,, EXPRESIONES, BIEN PERO QUE SE PUEDE AMPLIAR LO QUE ESCRIBES,,, PLATON, MISMO COMENTARIO QUE PARA LA PREGIUNTA DE DESCARTES. PIENSO QUE HACE FALTA UN BUEN RESUMEN MAS LITERAL, DE LOS TEXTOS.
ECM, PLATON, MUY PERO QUE MUY MEJORABLE, POCO CONTENIDO Y ADEMAS IMPRECISO,,, DESCARTES, REDACCION MUY DESLAVAZADA, LO MISMO QUE EL CONTENIDO,,, EXPRESIONES, DEBES CONCRETAR EN EL TEXTO EL SGDO. ???
FFQ, DESCARTES, CORRECTA LA SINTESIS QUE EFECTUAS, PERO LAS REGLAS HAY QUE SABERSELAS MEJOR,,, PLATON, EL ESQUEMA ES CORRECTO, PERO ES MEJOR REDACTAR EL CONTENIDO Y CEÑIRSE ALGO MAS AL TEXTO,,, EXPRESIONES, ACEPTABLE LO QUE PONES, PERO EVIDENTEMENTE AMPLIABLE.
NB, EXPRESIONES, VALE EL CONTENIDO, FALLA LA EXPRESION EN ALGUN CASO, PIENSO,,, DESCARTES, MEJOR PONES LAS REGLAS AL FINAL DEL RESUMEN,,, PLATON, MUY CONCISO, COMO ESQUEMA VALE, PERO RESULTA PREFERIBLE UN RESUMEN REDACTADO. 40 POR CIENTO.
MRS, PLATON, VALE LA CORRELACION CON EL MITO DE LA C.,,, EXPRESIONES, VALE EN GENERAL,,, DESCARTES, BREVE EN EXCESO. EN GRAL. ENCUENTRO MEJORABLE LA REDACCION Y QUE SE PRODUCE ALGUNA IMPRECISION INCONVENIENTE.
MMS, DESCARTES, MUY PERO QUE MUY MEJORABLE EL CONTENIDO Y LA REDACCION,,, PLATON, TE EQUIVOCAS EN ALGUNA OCASION EN EL ESQUEMA Y ADEMAS HAY QUE REDACTAR UN RESUMEN, VALE LA CORRELACION,,, EXPRESIONES, SE DEBE CONCRETAR EL SGDO. EN EL TEXTO ???
ATA, DESCARTES, MISMOS ERRORES QUE EN EL ANTERIOR CONTROL ?,,, PLATON, VALE EL CONTENIDO PERO EL TEXTO DEBE APROVECHARSE,,, EXPRESIONES, DEBEN SER CONTEXTUALIZADAS, O SEA, EXPLICAR CONCRETAMENTE SU SENTIDO EN EL FRAGMENTO.
TGM, PLATON, MUY BREVE,,, EXPRESIONES, SE DEBE CONCRETAR SU SENTIDO EN EL TEXTO,,, DESCARTES, BIEN ESQUEMATIZADO EL CONTENIDO, PERO MUCHO MEJOR SI REDACTARAS.
FCD, DESCARTES Y PLATON, CORRECTOS PERO MUY BREVES, Y LAS EXPRESIONES SE DEBEN CONCRETAR.
VSB, PLATON Y DESCARTES, SIENDO CORRECTO EL CONTENIDO, A VECES SE PRODUCEN DESLICES EN LA MANERA DE CONTARLO,,, EXPRESIONES, PIENSO QUE ACEPTABLES...
SRC, PLATON, FALLOS, ¿EL TEXTO?,,, DESCARTES, CORRECTO,,, EXPRESIONES, FALTAS, Y QUE TIENES QUE CONCRETAR EL CONTENIDO.
MJPL, PLATON, CORRECTO PERO AMPLIABLE,,, DESCARTES, FALLOS EN LA EXPRESION,,, EXPRESIONES, TIENES QUE CONCRETARLAS, CONTEXTUALIZARLAS, EN DESCARTES. EN RESUMEN, MEJOR EXPRESION Y MAS CONTENIDO.
TRS, PLATON Y DESCARTES, MEJORABLES LA REDACCION, Y QUE EL CONTENIDO NO SE ESCRIBA DESLAVAZADO,,, EXPRESIONES, NO HECHAS ???
MJTT, PLATON, CORRECTO,,, DESCARTES, BREVE Y HAY QUE SABERSE LAS REGLAS,,, EXPRESIONES, TIENES QUE PRECISAR EL SIGNIFICADO EN DESCARTES. EN SUMA, MAS CONTENIDO.
AVL, PLATON, MAS PRECISION AL REDACTAR,,, DESCARTES, NOTABLE, CORRECTO,,, EXPRESIONES, AMPLIABLE LO QUE ESCRIBES EN ALGUN PUNTO.
JFMN, PLATON, ACEPTABLE,,, DESCARTES, MEJORABLE AL REDACTAR,,, EXPRESIONES, UNAS MEJOR QUE OTRAS.
EJTS, PLATON, CORRECTO, PERO ¿EL TEXTO?,,, DESCARTES, FALLA DEMASIADO LA REDACCION,,, EXPRESIONES, CONCRETABLES EN DESCARTES. SUFIC. EL CONTENIDO PERO CON ERRORES. X Q?
MDGG, PLATON Y DESCARTES, MUCHO MAS CONTENIDO A ESTAS ALTURAS, MEJOR REDACCION Y MAS CONCRECION EN CUNTO A LAS EXPRESIONES ???
MJG, PLATON, CONCISO Y ERRORES,,, DESCARTES, MEJORABLE SIENDO CORRECTO,,, EXPRESIONES, DEBES CONCRETAR EN DESCARTES ??? ¿suf?
12 febrero 2010
FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, TEXTOS PARA COMENTAR
En 1º de Bachillerato de CC SS: dos sobre ética, para empezar el tema 4---
En 1º Bachillerato CT, dos sobre el tema 3, para acabarlo---
Sin entrega de textos no hay aprobado---
En 1º Bachillerato CT, dos sobre el tema 3, para acabarlo---
Sin entrega de textos no hay aprobado---
10 febrero 2010
FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO, RECORDATORIO
LA ENTREGA PUNTUAL DE LOS COMENTARIOS DE CLASE ES CONDICIÓN PARA APROBAR LA EVALUACIÓN.
***
oTRA COSA: SI QUERÉIS QUE OS VAYA CORRIGIENDO LOS EJERCS. DEL T. 4, PARA EL EXAMEN DE LA SEMANA QUE VIENE, ME LOS PODÉIS MANDAR AL BLOG. sOLAMENTE LOS VERÉ YO, Y NO PUBLICARÉ VUESTROS EJERCICIOS SI NO QUERÉIS, SOLAMENTE LAS CORRECCIONES. sI QUERÉIS TAMBIÉN ME PODÉIS DAR VUESTRO E-MAIL, Y MÁS CONFIDENCIALIDAD TODAVÍA.SON LAS PÁGINAS 65 A LA 70...
***
oTRA COSA: SI QUERÉIS QUE OS VAYA CORRIGIENDO LOS EJERCS. DEL T. 4, PARA EL EXAMEN DE LA SEMANA QUE VIENE, ME LOS PODÉIS MANDAR AL BLOG. sOLAMENTE LOS VERÉ YO, Y NO PUBLICARÉ VUESTROS EJERCICIOS SI NO QUERÉIS, SOLAMENTE LAS CORRECCIONES. sI QUERÉIS TAMBIÉN ME PODÉIS DAR VUESTRO E-MAIL, Y MÁS CONFIDENCIALIDAD TODAVÍA.SON LAS PÁGINAS 65 A LA 70...
08 febrero 2010
Textos de blog
Realidad y ficción (en la imagen). Muy interesante. Simulación de efectos de realidad y todo eso... Muy interesante.
03 febrero 2010
FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, PARA EL VIERNES 5
Repito que solamente pondré las actividades del tema 3, las que van de la p. 57 a la 61. Aparte de los textos de las pp. 62-63 que nombro a continuación.
Pondré las preguntas con arreglo a lo siguientes criterios:
-apartado b) Consultáis en Internet: ejemplos y explicaciones.
Pondré las preguntas con arreglo a lo siguientes criterios:
- Act. 5, p. 57: resumen breve, ocho o diez líneas, de la p. 57.
- Texto 8, p. 57:
-apartado a) leer página 52, apartado "Apariencia y realidad", resumir; entresacar frases del texto de Russell que estén relacionadas;
-apartado b) ¿Qué significa inherente? ¿Cuáles son las magnitudes o fundamentales que tiene en consideración la Física, la de Newton p. ej.?
- Act. 6, p. 58: en Internet .
- Texto 9, p. 59:
-apartado a) "Verdad como coherencia", en esa misma p. 59
-apartado b) Consultáis en Internet: ejemplos y explicaciones.
- Act. 7, p. 60: en Internet .
- Texto 10 p. 61: cotejad con las dos páginas, la 60 y la 61, y argumentad.
- Actividad 8 de la p. 61: mirad en la p. 58 y resumid el apartado correspondiente.
- También pondré uno de los textos siguientes: el 3 de la p. 62, el 11 y el 12 de la p. 63.
31 enero 2010
Examen de Platón + Descartes, 22 de enero, notas
LCN, ESTA MEJOR EL CONTENIDO QUE LA REDACCION---
MRS, REDACTAS BIEN, PUEDES AMPLIAR, EN ALGUN CASO ARRIESGAS CON LO QUE DICES (DESCARTES). DE VERAS: SI AMPLIARAS EL CONTENIDO MEJORARIA MUCHO...
ANM, BIEN REDACTADO LO DE DESCARTES, CON ALGUNA PRECISION QUE TE PODRIA/S HACER, ACEPTABLE EL SIMIL DE LA LINEA, CON ALGUN PEQUEÑO ERROR, LA PARTE DEL MITO DE LA CAVERNA ME PARECE MEJORABLE EN CUANTO A CONTENIDO, REDACCION Y AMPLITUD...
BDM, MUY BREVE, SIENDO CORRECTO, EL SIMIL DE LA LINEA, MAS AMPLIO EL MITO DE LA C., PERO PUEDES AMPLIAR EL CONTENIDO FCO. MAL DESCARTES, Y ESTAS COSAS NO NOS LAS PODEMOS PERMITIR YA... ???
TGM, SIMIL DE LA LINEA, CORRECTO Y MUY BREVE, YO PIDO MAS A ESTAS ALTURAS, LO MISMO DEL MITO DE LA C., BIEN EL ESQUEMA DEL TEXTO DE DESCARTES, PERO PREFIERO UN RESUMEN DE LO QUE DICE DESCARTES, SUFIC. EL EXAMEN SI QUEREMOS, PERO SE PUEDE HACER Y ESCRIBIR MUCHISIMO MAS...
FCD, BREVE EN EXCESO EL SIMIL DE LA L., BIEN NARRADO EL MITO DE LA C., PERO A ESTAS ALTURAS HAY Q EFECTUAR LA INTERPRETACION FILOSOFICA DEL ASUNTO DEL MITO, LA PREGUNTA DE DESCARTES NO ME CONVENCE REALMENTE, NI EN CUANTO AL CONTENIDO NI EN LO RELATIVO A LA REDACCION... ???
EJTS, BIEN REDACTADO PERO AMPLIABLE EL CONTENIDO FCO. DEL SIMIL DE LA L., AUNQ EL MITO ESTA NARRADO HAY Q, A ESTAS ALTURAS, DARLE EL VALOR FILOSOFICO Q TIENE AL MITO, NO TERMINA DE CONVENCER LA REDACCION DE LA PREGUNTA DE DESCARTES... ?
AVL, BIEN ESTRUCTURADA LA PREGUNTA DEL SIMIL DE LA L., PERO NO REPITAS ALGUNAS PALABRAS, ACEPTABLE EL MITO DE LA C., CORRECTA SI BIEN AMPLIABLE LA SINTESIS DE LA PARTE II DE DESCARTES... TYPEX NO Y ALGUNAS FALTAS...
JFMN, CORRECTO EL SIMIL DE LA L., VALE Q INTERPRETES EL MITO DE LA C.,ACEPTABLE DESCARTES... SE PODRIA MEJORAR LA REDACCION, PIENSO...
PMCS, EN EL MITO DE LA C., APARTE DE NARRAR, ME INTERESAN LAS INTERPS. FCAS., MUY AMPLIABLE EL SIMIL DE LA L., ACEPTABLE DESCARTES
NB, CORRECTO EL MITO DE LA C., BIEN ESQUEMATIZADO EL SIMIL DE LA L. PERO PREFIERO Q REDACTES, MEJORABLE DESCARTES, NO TANTO POR EL CONTENIDO SINO PQ. ESTE SE OFRECE ALGO DESLAVAZADO EN OCASIONES...
GCM, AMPLIABLE LA NARRACION DEL MITO DE LA C., MEJOR EL SIMIL DE LA L., ASI COMO SUS POSIBLES INTERPS. FCAS., MUY PERO QUE MUY BREVE DESCARTES ???
FFQ, BREVISIMO EL SIMIL DE LA L., MEJOR LA CAVERNA, DESCARTES... BUENO... EN SERIO: HAY Q AMPLIAR A ESTAS ALTURAS DEL AÑO/CURSO...
NM, CORRECTO EL ESQUEMA DELSIMIL DE LA L., CON ALGUNA FALTA Q HAY Q SUBSANAR, EN EL MITO DE LA C. HAY ALGUN ERROR, CORRECTA LA CORRELACION DE LOS PASOS DE LA C. CON EL CONTENIDO DEL SIMIL DE LA L., DESCARTES: OJO CON LA FORMA DE EMPEZAR REDACTANDO! EN CUANTO AL CONTENIDO DE DESCARTES... BUENO...,
MLT, CORRECTO EL SIMIL DE LA LINEA Y MAS SI SE ACUDIERA DIRECTAMENTE AL TEXTO... BIEN LA INTERPRETACION DEL MITO DE LA C. PERO MUY BREVE, Y TIENES QUE CONTAR LO QUE CUENTA PLATON Y/O LAS INTERPS. FCAS. DEL ASUNTO, ¿NO TE DIO TIEMPO A TERMINAR DESCARTES?...
JARG, TE PASAS UN POQUILLO, ME PARECE, EN LA INTERPRETACION DEL MITO DE LA CAVERNA, SIENDO CORRECTO, BUENO..., MUY BREVE EL SIMIL DE LA LINEA, ACEPTABLE DESCARTES, PERO REDACTA PUNTUANDO MEJOR Y/O HACIENDO FRASES MAS CORTAS, Q NO PASA NADA (EL HACER FRASES MAS LARGAS NO MEJORA LA REDACCION)...
ATA, CORRECTO PERO EN EXCESO ESQUEMTICO EL SIMIL DE LA L., A ESTAS ALTURAS SE DEBE ESCRIBIR MAS, NARRAS EL MITO DE LA C. EN LINEAS GRLES., PERO HAY Q DARLE MAS ENJUNDIA FCA., DESCARTES: MEZCLAS ACIERTOS CON COSAS Q NO SE ACABAN DE ENTENDER, LA VERDAD... ?
VSB, NO ME CONVENCE LA MANERA EN Q REDACTAS EL SIMIL DE LA L. (¿pOR QUÉ?), MEJOR EL MITO DE LA C., PERO DEBES ESCRIBIR FRASES MAS CORTAS, DESCARTES... BUENO, VALE COMO RESUMEN DE LA PARTE II, PERO EN GRAL. TIENES Q MEJORAR LA REDACCION...
SRC, CORRECTA LA INTERP. DEL MITO DE LA C., VALE LO Q PONES DEL SIMIL DE LA L., VAMOS A ACEPTAR LO Q PONES DE DESCARTES...
El resto dE de las notas:
MJGS, HACE FALTA MÁS CONTENIDO FCO. , CONCISO EN EXCESO EL SIMIL DE LA CAVERNA, REDACCION MUY MEJORABLE PQ. DEBES HACER FRASES MAS CORTAS EN EL MITO DE LA C., REGULAR DESCARTES. ???
MDGG, MEJOR DESCARTES Q PLATON, PERO MUY POCO CONTENIDO Y CON ERRORES ???
MJPL, ACEPTABLE EL CONTENIDO DEL EXAMEN PERO MEJORABLE LA REDACCION, SUFICIENTE QUIZAS PERO MEJORABLE... TAMBIEN SE PUEDE AMPLIAR EL CONTENIDO...
MJTT, DEMASIADA BREVEDAD SIENDO CORRECTO LO ESCRITO...PERO SE TIENE Q AMPLIAR, TB. HAY ALGUNA IMPRECISION. SUFIC. PERO MEJORABLE...
TRS, ACEPTABLES PLATON Y DESCARTES, CON ALGUN FALLO EN LA REDACCION...
CEP, SIMIL DE LA LINEA CON ALGUNA CONFUSION GRAVE AL FINAL, ACEPTABLE Y ALGO BREVE EL SIMIL DE LA C., ALGUNA IMPRECISION EN EL CONTENIDO Y EN LA REDACCION EN LA PREGUNTA DE DESCARTES... SUFIC?
MMS, ACEPTABLE EL CONTENIDO DEL SIMIL DE LA L., MUY BREVE Y CONFUSIONES EN EL SIMIL DE LA C., LIOSO EN OCASIONES Y FORMA DE REDACTAR EN LA CUESTION DE DESCARTES ???
ECM, FALLOS POR PONER COSAS ININTELIGIBLES Y ADEMAS BREVE EN EL SIMIL DE LA L., CORRECTO Y BREVE EL MITO DE LA C., BREVE DESCARTES, SUF???
yO CREO QUE YA ESTÁN TODOS... lAS QUEJAS, MAÑANA...
29 enero 2010
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, EXAMEN DEL VIERNES QUE VIENE
pONDRÉ:
lAS EXPRESIONES DEL VOCABULARIO DE DESCARTES LAS DEBÉIS IR HACIENDO Y TENÉIS QUE PASÁRMELAS, EN CLASE IN SITU PARA QUE LAS CORRIJA, O A TRAVÉS DE UN COMENTARIO EN EL BLOG.
sI NO QUERÉIS QUE OTRO VEA EL TRABAJO ME LO INDICÁIS EN EL COMENTARIO Y ME PONÉIS UNA DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO.
tENED EN CUENTA QUE CUANDO ME MANDÁIS UN COMENTARIO SOLAMENTE LO VEO YO AL PRINCIPIO -TENGO QUE DECIDIR SI SE PUBLICA O NO-, Y SI NO QUERÉIS QUE SE PUBLIQUE, PUES NO SE PUBLICA. lO LEO YO Y NADIE MÁS.
- uNO DE LOS SÍMILES DE PLATÓN.
- lA PARTE II DEL TEXTO DE DESCARTES.
- eXPRESIONES DEL VOCABULARIO DE DESCARTES.
lAS EXPRESIONES DEL VOCABULARIO DE DESCARTES LAS DEBÉIS IR HACIENDO Y TENÉIS QUE PASÁRMELAS, EN CLASE IN SITU PARA QUE LAS CORRIJA, O A TRAVÉS DE UN COMENTARIO EN EL BLOG.
sI NO QUERÉIS QUE OTRO VEA EL TRABAJO ME LO INDICÁIS EN EL COMENTARIO Y ME PONÉIS UNA DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO.
tENED EN CUENTA QUE CUANDO ME MANDÁIS UN COMENTARIO SOLAMENTE LO VEO YO AL PRINCIPIO -TENGO QUE DECIDIR SI SE PUBLICA O NO-, Y SI NO QUERÉIS QUE SE PUBLIQUE, PUES NO SE PUBLICA. lO LEO YO Y NADIE MÁS.
FILOSOFIA 1º BACH, T. 3 del libro, Para el examen del viernes de la semana que viene
Ejercicios y modo de su resolución:
apartado a) leer página 52, apartado "Apariencia y realidad", resumir; entresacar frases del texto de Russell que estén relacionadas;
apartado b) ¿Qué significa inherente? ¿Cuáles son las magnitudes o fundamentales que tiene en consideración la Física, la de Newton p. ej.?
apartado a) "Verdad como coherencia", en esa misma p. 59
apartado b) No lo sé. Ya veré. (O sea, que no sé lo que voy a pediros.) Ya lo he visto: lo consultáis en Internet: ejemplos y explicaciones.
Ojo! Pondré más cosas.
- Act. 5, p. 57: resumen breve, ocho o diez líneas, de la p. 57.
- Texto 8, p. 57:
apartado a) leer página 52, apartado "Apariencia y realidad", resumir; entresacar frases del texto de Russell que estén relacionadas;
apartado b) ¿Qué significa inherente? ¿Cuáles son las magnitudes o fundamentales que tiene en consideración la Física, la de Newton p. ej.?
- Act. 6, p. 58: en Internet el lunes.
- Texto 9, p. 59:
apartado a) "Verdad como coherencia", en esa misma p. 59
apartado b) No lo sé. Ya veré. (O sea, que no sé lo que voy a pediros.) Ya lo he visto: lo consultáis en Internet: ejemplos y explicaciones.
- Act. 7, p. 60: en Internet el lunes.
- También pondré uno de los textos siguientes: el 3 de la p. 62, el 11 y el 12 de la p. 63.
Ojo! Pondré más cosas.
Más cosas:
- Texto 10 p. 61: cotejad con las dos páginas, la 60 y la 61, y argumentad.
- Actividad 8 de la p. 61: mirad en la p. 58 y resumid el apartado correspondiente.
25 enero 2010
Las notas que me faltaban de 1º bach ct, ex. del viernes 22
AAB: V, V?, V, V?, R, V
ALS: V, V, V, V, V, R, R
CPM: V, V, R+, R, V, R, V
JFAG: R+,R, R, V?, R-, R, R
MNT: R+, V, R+, V, V?, R+, V?
JGL: R, R+, V?, R, R-
DGC: R+, V?, R, R+
JPS: R, R-, R-, R-, V?, V?
NMP: V?, V, V, V?, V, V
CFP: R+, V, R+, V?, R-, V, R
MBC: R-, R, V?, R, ¿?
JMM: V?, R, V
CFG: V?, V?, ¿?, R-, R+, R+, R-
AGS: V, R, R, V?, V, V, R
El miércoles llevo los exámenes. Ya sabéis la equivalencia, no? Los errores que haya cometido, se rectificarán.
ALS: V, V, V, V, V, R, R
CPM: V, V, R+, R, V, R, V
JFAG: R+,R, R, V?, R-, R, R
MNT: R+, V, R+, V, V?, R+, V?
JGL: R, R+, V?, R, R-
DGC: R+, V?, R, R+
JPS: R, R-, R-, R-, V?, V?
NMP: V?, V, V, V?, V, V
CFP: R+, V, R+, V?, R-, V, R
MBC: R-, R, V?, R, ¿?
JMM: V?, R, V
CFG: V?, V?, ¿?, R-, R+, R+, R-
AGS: V, R, R, V?, V, V, R
El miércoles llevo los exámenes. Ya sabéis la equivalencia, no? Los errores que haya cometido, se rectificarán.
24 enero 2010
21 enero 2010
FILOSOFIA 1º BACHlLLERATO, Prueba pp. 54 a 56
hAY QUE MIRARSE LOS EJERCICIOS QUE VIENEN EN LAS PÁGINAS, A LOS LADOS Y ABAJO. lOS PONDRÉ.
Para responder a las cuestiones que se plantean acerca del texto de Gaarder (p. 54), conviene muy mucho leer y resumir lo que vienen de teoría en esa misma página (estática y dinámica).
Para los textos de Descartes y Sartre que vienen en la página 55 (si no me equivoco), conviene asimismo leer lo que viene de teoría sobre la diferencia entre lo que significa "esencia" y lo que significa "existencia".
Lo de necesidad y contingencia, pues lo vamos a dejar para después...
Por último, es importante que os quede un rsumen claro de la teoría que viene en la p. 56, a fin de poder realizar con sentido el ejercicio que viene abajo en esa misma página.
Para responder a las cuestiones que se plantean acerca del texto de Gaarder (p. 54), conviene muy mucho leer y resumir lo que vienen de teoría en esa misma página (estática y dinámica).
Para los textos de Descartes y Sartre que vienen en la página 55 (si no me equivoco), conviene asimismo leer lo que viene de teoría sobre la diferencia entre lo que significa "esencia" y lo que significa "existencia".
Lo de necesidad y contingencia, pues lo vamos a dejar para después...
Por último, es importante que os quede un rsumen claro de la teoría que viene en la p. 56, a fin de poder realizar con sentido el ejercicio que viene abajo en esa misma página.
ESQUEMA DEL TEXTO DE DESCARTES, PARTE II DEL DISCURSO DEL METODO
NOTA: Yo creo que lo que he puesto, aunque es reiterativo porque se trata de notas que he ido poniendo en el blog en los tres últimos años, puede ser útil y claro. Son, me parece, tres folios a ordenador, que recortando se pueden quedar en una página bastante clara. ¿Es mucho? Ah, y los símiles de Platón hay que sabérselos: en lo que dicen y en lo que significan...
TEXTO DE DESCARTES
Saltamos veinte siglos: de la Atenas clásica a la Francia del Barroco---El Discurso del método, cuyas partes II y IV vamos a leer y comentar, representa la autobiografía intelectual de Descartes. Así que encontramos su filosofía, pero también su vida.
Y con su vida en un cuartel del ejército, sin nada que le distraiga de sus reflexiones, empieza el texto que tenemos que leer.
Lo primero que tiene que llamarnos la atención, al ir leyendo esta parte II, son los ejemplos de la misma cosa que va proponiendo Descartes. Con la misma cosa nos referimos a la necesidad de establecer un criterio unitario en las cosas que efectúan los seres humanos. De esa unidad depende la mayor perfección, belleza, orden, etc. de los asuntos humanos.
Así se observa que la perfección y adecuación de las casas es mayor si es una cabeza la que las va ordenando, mejor que si cada generación va añadiendo paredes y habitaciones, o quitando.
Como también es más manejable una ciudad de calles trazadas con arreglo a un plan, de plazas y edificaciones ordenadas, que si esa misma ciudad se hubiera ido construyendo con la aportación desordenada de las obras de muchas generaciones de sus habitantes.
Lo que es cierto en los campos de la arquitectura y del urbanismo, pues también ha de serlo en el campo de la política; es decir, en el terreno de la administración de las relaciones sociales entre los hombres: es mejor que un legislador prudente establezca las leyes que se han de seguir, que dejarlo en manos de lo que políticos sucesivos van proponiendo. Si ese legislador fuera Dios, mucho mejor...
Bien, ¿por qué lo que es verdadero en estos campos no iba a serlo en el campo de la ciencia, que es el lugar donde los seres humanos ejercen de forma más pura su razón e inteligencia? También aquí habrá de valorarse el orden, la unidad, el criterio claro...
INICIO DEL TEXTO
No debemos simplificar,pero podemos considerar que mientras en la filosofía de Platón encontramos que el saber está puesto al servicio de la política, de la ordenación justa del estado (con arreglo a la Idea del Bien; y, por lo tanto: se trata de una ciencia para la política), en Descartes vamos a encontrarnos con una ciencia que no se subordina a la política sino que se busca por ella misma (una ciencia para la ciencia)---
Pero hay términos que se repiten y/o que nos sirven para a entender a uno y a otro pensador, a Platón y a Descartes: ciencia, idea, matemáticas, método...
Pueden repetirse pero ya no significan lo mismo---
Por ejemplo: mientras que la Idea en Platón es algo objetivo, exterior a la mente (aunque la mente la descubra: y de eso se ocupa la filosofía, la Dialéctica), en Descartes las ideas puede considerarse que vienen "genéticamente" con la mente, que son innatas, propias de la subjetividad de la mente---
Pero vayamos al principio: aunque Descartes podemos decir que pretende centrarse en la construcción de la ciencia, de una ciencia perfecta, según el modelo o ejemplo que se encuentra en las matemáticas, aunque podemos señalar todo esto, lo primero que debemos anotar es que se sirve de metáforas o comparaciones, de manera parecida a como hemos visto en Platón (cuando compara el Bien, que es la Idea o principio máximo de la realidad y del conocimiento, aparte de lo más necesario para educar al filósofo-político que tiene que gobernar el estado, para que éste pueda ser un estado bueno y justo, armónico y virtuoso).
Descartes, en este sentido, empieza empleando comparaciones que tienen que ver con el urbanismo y la arquitectura, con las leyes que sirven para gobernar los estados, con la religión.
Pero no vayamos a pensar que su interés es el de ser un ingeniero urbanista, un arquitecto o un legislador. Está haciendo comparaciones que le interesan para aquello que de verdad le importa: la "construcción" de una ciencia perfecta y satisfactoria, una ciencia que no puede ser "edificada" por muchas manos:
porque si intervienen muchas manos y muchas cabezas, entonces, las opiniones pueden ser diversas, diferentes, contradictorias, y producir un desorden que no puede permitirse en el ámbito de la ciencia, la cual tiene que ser rigurosa, exacta, ordenada...
SINTESIS DE LA SEGUNDA PARTE DEL DISCURSO DEL METODO
De manera similar a lo visto en Platón (con el símil del sol, el símil de la línea y el mito de la caverna), la filosofía de Descartes se sirve de comparaciones para lo que pretende señalar y explicar.
De esta manera, compara su ideal de ciencia, que tiene que estar bien fundamentada, con principios verdaderos, con el trazado de una ciudad, con la forma de construir los edificios o con unas leyes bien ordenad@s.
Pero esa ciencia ordenada realmente no existe en su tiempo (piensa Descartes), sino que Descartes ve todo lo contrario: las opiniones se contradicen, justamente las opiniones de las personas más doctas o inteligentes, y así no hay manera de conseguir el necesario rigor, unidad y verdad de las ciencias.
Hemos de pensar, antes de todo, que si la razón (la inteligencia, la mente, el buen sentido o el sentido común) es una facultad mental sustancialmente idéntica entre los seres humanos, su modo de proceder y funcionar entre esos distintos seres humanos (para obtener verdades científicas y para conducir correctamente la vida moral, personal, social) ha de ser también sustancialmente idéntico, y debería (ojo!, debería, porque realmente no sucede así) llegar a resultados similares.
¿Dónde encontrar este objetivo, la verdad, el rigor, la exactitud, etc.? De forma similar a como hemos visto que sucede en Platón, es en las matemáticas donde se va a encontrar el modelo de ciencia exacta.
Cuando hablamos de matemáticas nos referimos a disciplinas como la geometría, o estudio del espacio, y de la aritmética (estudio de las relaciones numéricas). También tendríamos que incluir la lógica, o estudio de los razonamientos y argumentaciones correctos.
No es que Descartes esté interesado sólo (aunque él personalmente sea un gran matemático, creador de la "geometría analítica", que es una síntesis de la geometría y el álgebra) en las aportaciones que pueda hacer a las matemáticas. Éstas le interesan, sobre todo, por el rigor de sus razonamientos, pues encadenan deductivamente (por pasos lógicos) sus pasos.
Es decir, las matemáticas le interesan "en general" (le interesan las proporciones o relaciones que establecen entre sus objetos, se trate de números o de figuras geométricas), como una especie de campo de pruebas donde ver cómo funciona la inteligencia científica.
Esto es, a Descartes le importa el método, o conjunto de reglas, o preceptos, o instrucciones, que permiten edificar, o construir el "árbol de la ciencia". Que permiten trazar el plano del conocimiento científico desde lo que son sus principios, axiomas, verdades fundamentales.
Esto lo vemos con su imagen de un árbol de las ciencias, cuyas raíces las aporta la Metafísica, que es la filosofía fundamental o primera.
Esas raíces van a vivificar a las otras ciencias: la Física, que se ocupa de las leyes del mundo material, de los cuerpos que se colocan en el espacio y en el tiempo, y que se mueven. Pero no van a vivificar solamente a la Física, sino también a las ciencias aplicadas: la Mecánica (nosotros pensaríamos en la Ingeniería, o la Tecnología en general), a la Medicina y a la Moral.
NOTA: SI ES REITERATIVO, CORTEN VDS. POR LO SANO
De esta manera, compara su ideal de ciencia, que tiene que estar bien fundamentada, con principios verdaderos, con el trazado de una ciudad, con la forma de construir los edificios o con unas leyes bien ordenad@s.
Pero esa ciencia ordenada realmente no existe en su tiempo (piensa Descartes), sino que Descartes ve todo lo contrario: las opiniones se contradicen, justamente las opiniones de las personas más doctas o inteligentes, y así no hay manera de conseguir el necesario rigor, unidad y verdad de las ciencias.
Hemos de pensar, antes de todo, que si la razón (la inteligencia, la mente, el buen sentido o el sentido común) es una facultad mental sustancialmente idéntica entre los seres humanos, su modo de proceder y funcionar entre esos distintos seres humanos (para obtener verdades científicas y para conducir correctamente la vida moral, personal, social) ha de ser también sustancialmente idéntico, y debería (ojo!, debería, porque realmente no sucede así) llegar a resultados similares.
¿Dónde encontrar este objetivo, la verdad, el rigor, la exactitud, etc.? De forma similar a como hemos visto que sucede en Platón, es en las matemáticas donde se va a encontrar el modelo de ciencia exacta.
Cuando hablamos de matemáticas nos referimos a disciplinas como la geometría, o estudio del espacio, y de la aritmética (estudio de las relaciones numéricas). También tendríamos que incluir la lógica, o estudio de los razonamientos y argumentaciones correctos.
No es que Descartes esté interesado sólo (aunque él personalmente sea un gran matemático, creador de la "geometría analítica", que es una síntesis de la geometría y el álgebra) en las aportaciones que pueda hacer a las matemáticas. Éstas le interesan, sobre todo, por el rigor de sus razonamientos, pues encadenan deductivamente (por pasos lógicos) sus pasos.
Es decir, las matemáticas le interesan "en general" (le interesan las proporciones o relaciones que establecen entre sus objetos, se trate de números o de figuras geométricas), como una especie de campo de pruebas donde ver cómo funciona la inteligencia científica.
Esto es, a Descartes le importa el método, o conjunto de reglas, o preceptos, o instrucciones, que permiten edificar, o construir el "árbol de la ciencia". Que permiten trazar el plano del conocimiento científico desde lo que son sus principios, axiomas, verdades fundamentales.
Esto lo vemos con su imagen de un árbol de las ciencias, cuyas raíces las aporta la Metafísica, que es la filosofía fundamental o primera.
Esas raíces van a vivificar a las otras ciencias: la Física, que se ocupa de las leyes del mundo material, de los cuerpos que se colocan en el espacio y en el tiempo, y que se mueven. Pero no van a vivificar solamente a la Física, sino también a las ciencias aplicadas: la Mecánica (nosotros pensaríamos en la Ingeniería, o la Tecnología en general), a la Medicina y a la Moral.
NOTA: SI ES REITERATIVO, CORTEN VDS. POR LO SANO
19 enero 2010
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, EXAMEN DEL VIERNES 22
Repito:
Descartes, parte II del Discurso del método. Las tres hojas fotocopiadas que os he dado.
Platón: los tres símiles.
***
El vocabulario no entra, para este examen, pero debéis ir haciéndolo: las palabras que yo he dicho y las que no; o sea, las que tú debes ir buscando.
Leed y preguntad las dudas o cualquier asunto relacionado con la materia. A través del blog, también.
Descartes, parte II del Discurso del método. Las tres hojas fotocopiadas que os he dado.
Platón: los tres símiles.
***
El vocabulario no entra, para este examen, pero debéis ir haciéndolo: las palabras que yo he dicho y las que no; o sea, las que tú debes ir buscando.
Leed y preguntad las dudas o cualquier asunto relacionado con la materia. A través del blog, también.
16 enero 2010
Una muy interesante entrevista
Al sociologo Manuel Castells, uno de los grandes expertos en la "sociedad de la informacion".
(No van las tildes)
(No van las tildes)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)