30 septiembre 2020

Historia de la Filosofía (2o Bach A y B) Miércoles y viernes 30 sept-2 oct

(IMPORTANTE: Al final de esta entradas vienen actividades que se propondrán en el primer examen, y que corresponden a las dos primeras cuestiones de esta unidad.)

2. La filosofía natural de los presocráticos.

Los primeros pensadores se preguntan por la naturaleza de la realidad, por la physis.

Buscan un elemento o principio (arjé) del que surge toda la variedad, toda la multiplicidad que observamos en la realidad física.

Según la respuesta que den estos pensadores, serán monistas (si es un solo principio) o pluralistas (si son varios).

Los primeros pensadores de la escuela de Mileto coinciden en ser monistas y materialistas: un solo principio, y este es material.

Tales de Mileto (en torno al siglo VI aC).


El agua es el único principio de la realidad. Es el elemento del que surgen todas las cosas, y que explica las transformaciones que experimentan. La realidad por otra parte es algo vivo, porque para estos primeros pensadores la materia no es algo inerte.

Anaximandro de Mileto.

Discípulo de Tales, también del siglo VI aC.

Sostiene que hay un principio indeterminado de toda la realidad, el apeiron. Inengendrado, de él proceden, diferenciándose, todas las cosas que se generan, y a él han de retornar. Es un pensador original que estima que en todo nacimiento hay una injusticia que se debe reparar, volviéndose al estado inicial de apeiron.

A partir de donde las cosas tienen el origen, hacia allí se encamina también su perecer, según la necesidad; pues se pagan unas a otras condena y expiación por su iniquidad según el tiempo fijado.

Anaxímenes de Mileto.

Seguimos en el siglo VI aC. A diferencia de Anaximandro, este filósofo vuelve a establecer un elemento concreto y material: el aire. De este principio, por condensación y rarefacción surgen los otros elementos materiales de que se componen las cosas.

***

Otros pensadores de esta época mantienen la existencia de diversos principios (arjai) materiales, y no solo de uno. Es decir, son pluralistas. Estos filósofos son un poco posteriores, ya del siglo V aC.

De ellos vamos a destacar a:

Empédocles: Este filósofo sostiene que hay cuatro raíces o elementos de las cosas: aire, fuego, tierra y agua. Hay además dos fuerzas cósmicas que o bien ligan esos elementos y hacen que se generen las cosas (el amor) o bien los separan y destruyen las cosas (el odio). Tanto los elementos como las fuerzas son eternos. Unas veces predomina una de las fuerzas, y la contraria en otros momentos.

Anaxágoras: No identifica elementos concretos materiales de los que están hechos los distintos seres o realidades, sino unas semillas (spermata, homeomerías) que son como realidades semejantes a los cuerpos que van a formar. Propone también la existencia de una Inteligencia ordenadora (Nous) para explicar la agregación o separación de las semillas.

...tenemos que pensar que, en todos los compuestos, hay partes numerosas y de todas clases, semillas de todas las cosas, presentando formas, colores y sabores de todo tipo. Los hombres se han formado de la reunión de esas partes, así como todos los seres vivos que tienen alma.

Demócrito: Los elementos materiales tampoco son identificables con elementos concretos conocidos. Se trata de partículas materiales indivisibles (átomos) que por su unión por azar, en el vacío, generan las distintas realidades. Demócrito es uno de los fundadores antiguos del atomismo, corriente que tendrá vigencia en diferentes momentos de la historia del pensamiento filosófico y científico.

***

Por su importancia, y sobre todo por la influencia que van a tener en el desarrollo filosófico de Platón, dejamos para el final a dos figuras esenciales: Heráclito de Éfeso y Parménides de Elea.


 

Heráclito de Éfeso (s. VI-V aC) es conocido como el Oscuro, por la dificultad de interpretar los pensamientos que en forma de sentencias han llegado hasta nosotros. "Panta rei": Todo fluye. Esa podría ser la divisa o el lema de su pensamiento. Es decir, todo cambia, nada permanece siendo lo mismo a lo largo del tiempo. Todo está en perpetuo movimiento: por eso se puede decir que nunca te bañarás dos veces en el mismo río.

El conflicto es el padre de todas las cosas, el rey de todas las cosas. A unos ha hecho dioses y a otros hombres; a unos ha hecho esclavos y a otros libres.
Heráclito propone también un principio material, el fuego, que es apropiado para su visión del mundo en perpetuos nacimiento y destrucción. Pero a la vez defiende que hay un Logos o Razón que está sosteniendo el mundo. Es decir, el devenir continuo del mundo, sus transformaciones constantes, está sometido a orden

Parménides de Elea. De la misma época que Heráclito. Representa la antítesis completa del pensamiento de Heráclito. En su "camino de la verdad" afirma el principio de identidad: lo que es, es; lo que no es, no es. Afirma la igualdad de pensamiento y realidad: solo se puede pensar en el ser: "lo mismo es el pensar y el ser". Por lo tanto se niega el cambio como algo meramente aparente, perteneciente a la información que nos proporcionan los sentidos, al "camino de la opinión".
 
La diferencia entre estos dos caminos será decisiva en Platón, como veremos, cuando separa el mundo en una parte inteligible captada por la razón, y otra sensible y sometida a opinión.

Entre los discípulos de Parménides destaca Zenón y sus paradojas contra el movimiento: Aquiles no alcanzará a la tortuga; la flecha no dará en el blanco.

...

 

 

***

Citemos, por último, en este breve recorrido por la filosofía presocrática, a Pitágoras de Samos (siglo VI aC). Pitágoras es un personaje en el que lo real y lo legendario se entremezclan, y su escuela filosófica, asentada en Italia, tiene carácter también de secta religiosa para iniciados, con preceptos de vida que nos pueden parecer bastante extraños..

Entre sus ideas, destaca la afirmación de que el mundo es un todo ordenado matemáticamente. O sea, un cosmos. Los números, constituidos a partir de de la diferencia entre unidad original y dualidad, entre par e impar, etc. constituyen el elemento que constituye la realidad cósmica. Para los pitagóricos hay una armonía que se repite: así la proporción del movimiento astral se da también en la música.

 Otra idea es la de que el ser humano es un compuesto de alma inmortal y cuerpo mortal. El alma está obligada a perfeccionarse y buscar el regreso a su lugar original.

Estas ideas pitagóricas influirán también en el sistema filosófico de Platón, como se verá al comentar el mito de la caverna de República

Actividades (las cuestiones propuestas servirán para la primera prueba que hagamos a finales de octubre y que deberemos fijar; entre los días 20-30 de oct. aprox.)

1. Señala semejanzas y diferencias entre el pensamiento de los mitos y el del logos.

2. Define physis, logos y arjé.

3. Elabora una tabla en la que aparezcan los principales filósofos presocráticos y los principios y fuerzas que consideran que forman el mundo.

4. Señala la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones:

...

5. Comenta el siguiente texto (debes señalar el tema o temas, explicarlo brevemente sin parafrasear y realizar una valoración personal razonando tus opiniones).

...


29 septiembre 2020

Filosofía 1º Bach B (martes 28 sept.)

 Qué es la filosofía?

2. Características de la explicación racional.

Hemos visto que la filosofía surge en Grecia, en el siglo VI aC, a partir de formas de saber (el mito y prácticas sociales anteriores como los ritos religiosos, la magia...)

Igualmente hemos visto algunas de las características de la filosofía.

Una de ellas es la búsqueda de una explicación racional de todos los aspectos de la realidad: naturales y sociales.

¿En qué consiste esa explicación racional? ¿En qué consiste el logos o razón? (Logos -λóγος- es la palabra griega que corresponde a  nuestra palabra "razón".)

Si tomamos un Diccionario de griego veremos que los significados de logos son múltiples, pero a nosotros nos importa señalar los que han quedado como fundamentales para la filosofía y la ciencia.

En el DRAE, "razón" significa, entre otras cosas:
razón

Del lat. ratio, -ōnis.

1. f. Facultad de discurrir.

2. f. Acto de discurrir el entendimiento.

3. f. Palabras o frases con que se expresa el discurso.

4. f. Argumento o demostración que se aduce en apoyo de algo.

5. f. motivo (‖ causa).

6. f. Orden y método en algo.
***

En primer lugar, gracias a la razón podemos pensar y actuar reflexivamente, valorando datos y consecuencias de nuestras acciones, por ejemplo. Es decir, se trata de una capacidadd específica de la mente humana, que se diferencia de otras capacidades.

Para que podamos usar la razón de una manera correcta:

-Debemos proceder de manera sistemática, integrando nuestros conocimientos. Así la razón es diferente de la imaginación, de los sueños, etc.

-De una manera coherente, evitando las contradicciones, las cuales son un síntoma de que hemos cometido algún error.

-Debemos asumir que la razón es la misma para todas las personas. Es decir, que la razón es universal, y que si algo es racional o razonable debe serlo para todos.

Usando de manera adecuada nuestra razón, podremos conocer la verdad, lo que es realmente la realidad, valga la expresión.

Si queremos ser más precisos:

-La razón debe actuar metódicamente, siguiendo unos pasos o procedimientos. Pensemos, por ejemplo, en la solución de un problema matemático, en cómo vamos procediendo paso por paso en nuestras operaciones hasta dar con la solución.

-La razón debe ser autónoma, puede tomar datos de los sentidos, de las experiencias de otros, de la tradición, etc. Pero debe finalmente someter esos datos "exteriores" a su examen.

-La razón debe guiarse por el principio de tolerancia. Nuestros conocimientos pueden someterse a crítica y revisión. No somos dueños de toda la verdad para siempre, puesto que no se trata de de dogmas religiosos.

***

En cuanto a las funciones de la razón, vamos a considerar dos básicamente:

-la función teórica, para conocer la verdad, de lo cual se ocupan las ciencias. Se trata fundamentalmente de dos tipos de ciencias: las naturales y las humanas o sociales. Aparte están las matemáticas o la lógica, que podemos considerar ciencias formales.

-la función práctica, que tiene que ver con el empleo de nuestra inteligencia en cuestiones éticas, políticas, etc. Es decir, a la hora de orientar nuestra conducta y nuestras decisiones.

***

Actividad (se entregará en pdf, en la cuenta de correo, cuando se ponga en este blog.)

Imagina una situación en la que actuemos incumpliendo las reglas de actuación racional correcta. Explica en qué sentido o de qué forma se incumplen esas reglas.

26 septiembre 2020

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH A y B (lunes-miércoles 28-30 sept.)

Los inicios de la filosofía: del mito al logos.

1.       Del mito al logos

 La filosofía es una actitud o disposición humana innata, porque el asombro y admiración por la realidad viene “de serie” con nosotros, desde los inicios de la humanidad en el planeta. La filosofía, aparte de una actitud, es una “disciplina” o saber, con una serie de rasgos concretos.

 Surge en el Asia menor, en torno al siglo VI aC, entre los colonos griegos que vivían allí. De las colonias radicadas en esa zona, Mileto es fundamental. De allí son los primeros filósofos naturalistas: Tales, Anaximandro y Anaxímenes.

Antes del comienzo de la filosofía, los mitos eran el tipo de saber que suministraba el conocimiento de la realidad natural, social, etc. De cualquier clase de hechos: sociales, físicos (el cambio estacional, las tormentas…), o incluso del universo entero y su origen (génesis), el origen de los mismos dioses y del ser humano, el mal y la injusticia, etc. En las religiones, en los ritos y en la magia se concretan y traducen de manera práctica los mitos. Se trata de ganarse la confianza de los dioses, de obtener su colaboración para obtener beneficios de todo tipo.

 En Homero (Ilíada y Odisea) y en Hesíodo (Teogonía, Los trabajos y los días) encontramos todo un repertorio de relatos concernientes a la historia de los dioses y la formación del universo (cosmogonía).

 Se puede decir que la filosofía (“amor al saber” propio de los humanos, que no son “sabios” como los dioses, dice Pitágoras) se basa en las mismas intenciones y preocupaciones de los mitos: dar una explicación de la realidad, de toda la realidad (humana, social, cósmica). De hecho se ha podido considerar al mismo Hesíodo como un protofilósofo:

 En primer lugar existió el Caos. Después Gea la de amplio pecho, sede siempre segura de todos los inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo. En el fondo de la tierra de anchos caminos existió el tenebroso Tártaro. Por último, Eros, el más hermoso entre los dioses inmortales, que afloja los miembros y cautiva de todos los dioses y todos los hombres el corazón y la sensata voluntad en sus pechos. Del Caos surgieron Érebo y la negra Noche. De la Noche a su vez nacieron el Éter y el Día, a los que alumbró preñada en contacto amoroso con Érebo. Gea alumbró primero al estrellado Urano con sus mismas proporciones, para que la contuviera por todas partes y poder ser así sede siempre segura para los felices dioses. También dio a luz a las grandes Montañas, deliciosa morada de diosas, las Ninfas que habitan en los boscosos montes. Ella igualmente parió al estéril piélago de agitadas olas, el Ponto, sin mediar el grato comercio. (Hesíodo, Teogonía)

 Sin embargo, aunque las preocupaciones (la de hallar una comprensión satisfactoria del universo) sean similares, los medios de obtenerla son radicalmente diferentes.  Sin ir más lejos, vemos en el fragmento de Hesíodo citado cómo elementos y fuerzas naturales (personificados) se "explican" a través del relato de una descendencia de dioses (una teogonía).

 Así, los mitos son sobrenaturalistas, consisten en narraciones que refieren historias de acontecimientos de dioses y otros personajes sobrehumanos. Se basan en la libertad de estos seres sobrehumanos, en las relaciones matrimoniales que establecen, en el puro capricho y la voluntad de los dioses, que son felices e inmortales, muy por encima de los seres humanos. Aunque los dioses tienen la costumbre de mezclarse con los humanos, para perjudicarles muchas veces. Es verdad que incluso por encima de los dioses, está el destino, al que todo se somete.

 Pues bien, la filosofía, el logos, procede de una manera radicalmente diferente. Lo primero: busca en la naturaleza, en la physis, la explicación misma de las cosas del mundo que conocemos. Quiere obtener los principios o elementos (el arjé) del que depende, se origina y forma toda la realidad. Aquí no interviene la voluntad caprichosa y las relaciones de los dioses entre ellos y con los humanos. El logos busca obtener leyes impersonales, estructuras que fundamentan la realidad y que están detrás de las apariencias. Aunque las apariencias sean múltiples, se debe hallar un fundamento común y constante detrás de todas las transformaciones naturales. Es decir, se debe hallar la verdad oculta tras los fenómenos, tras la apariencia.

 Está claro que de esta manera el logos rompe con el mito. El mito se basa en la tradición, en lo que primero ha ido transmitiéndose oralmente y después se pasará por escrito. El logos (=la razón, el discurso científico) quebranta esa tradición y se basa en el pensamiento autónomo, y en hipótesis que se pueden comprobar con la experiencia.

 Al comienzo  los filósofos presocráticos (con más o menos base se establece un primer período de la filosofía, antes de Sócrates, que pertenece al siglo V aC) se van a centrar en el problema del cosmos (su origen a partir de uno o varios principios =arjai). Son filósofos naturalistas, fisiólogos, porque no se ocupan de manera principal de las cuestiones éticas y políticas, sino de la naturaleza más general y de sus principios materiales.

Filosofía 1º Bach A y B (lunes 28 de septiembre)

  Qué es la filosofía?

 Esta unidad se concreta en los siguientes núcleos temáticos, de los que se extraerán las cuestiones evaluables, atendiendo a los estándares oficiales.

 Ø  El mito: saber precientífico, magia y religión

Ø  Características de la explicación racional

Ø  Las preguntas de la filosofía

Ø  Las funciones de la filosofía hoy

 (El capítulo 1 de la serie Cosmos de Carl Sagan es una buena presentación del tema.)

 

 1.       El mito: saber precientífico, magia y religión

Ante todo, hemos de reconocer que todas las personas, a lo largo de la historia, han tenido inquietudes filosóficas. Los seres humanos se preguntan por las cosas, al contrario que los animales, que habitan el mundo sin cuestionarse nada.

 Es decir, que la filosofía es una actitud o disposición humana innata, porque el asombro y admiración por la realidad viene “de serie” con nosotros, desde los inicios de la humanidad en el planeta.

 La filosofía, aparte de una actitud, es una “disciplina” o saber, con una serie de rasgos concretos.

 Surge en el Asia menor, en torno al siglo VI aC, entre los colonos griegos que vivían allí. En Mileto, una de las colonias, vive Tales, el matemático, al que se considera el primer filósofo.

 Desde el principio quedan claras las características de la filosofía:

 a)      Se empieza reconociendo la ignorancia y poniendo en duda las explicaciones recibidas, la tradición, costumbres, etc…

b)      La filosofía pretende abarcarlo todo en su búsqueda de explicaciones: naturaleza, sociedad, etc. También pretende buscar aplicaciones prácticas en la realidad, en particular en la sociedad.

c)       El medio que emplea es la utilización de la inteligencia racional, para buscar las explicaciones, principios o raíces últimas de la realidad (el arjé).

Antes de que surgiera la filosofía, los mitos eran el tipo de saber que suministraba el conocimiento de la realidad: de la naturaleza, de la sociedad, etc. De todo tipo de hechos: sociales, físicos (el cambio estacional, las tormentas…), o incluso del universo entero y su origen (génesis), el origen de los mismos dioses y del ser humano, el mal y la injusticia, etc.

 Los mitos son narraciones imaginativas en las que intervienen dioses y fuerzas sobrenaturales y sobrehumanas. El capricho de los dioses, pero también el destino, están en la base de los mitos.

El Diccionario de la RAE define así la palabra "mito", en sus dos primeras acepciones:

mito
Del gr. μῦθος mŷthos.
1. m. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizadapor personajes de carácter divino o heroico.
2. m. Historia ficticia o personaje literario o artístico que encarna algún aspectouniversal de la condición humana. El mito de don Juan.

 Ante esas fuerzas que están por encima de ellos, los seres humanos poseen el recurso de los ritos (1), la religión y la magia para controlar los hechos de la naturaleza y la vida: la lluvia, las cosechas, los nacimientos. Ritos y magia son una forma de propiciar la voluntad de los seres naturales y de obtener resultados. Se puede considerar que la magia es una forma de técnica, imaginativa, para dominar la realidad en provecho de los seres humanos. Es una técnica muy diferente de la tecnología que conocemos actualmente, que es una tecnociencia, una técnica basada en la ciencia.

(1) La definición de "rito" de la RAE es bastante sintética:

rito

Del lat. ritus.

1. m. Costumbre o ceremonia.

2. m. Conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas.

  ***

Actividades (se envían en pdf y se leen y comentan en la clase; ya se indicará la fecha y se pondrá en el blog.):

1.       Busca (libros, internet) tres mitos, de la tradición que quieras, y de distinto tema. ¿Cuáles podrían ser las explicaciones racionales o científicas de los hechos que cuentan esos mitos? (Una cara de folio.)

2.       Haz el mismo ejercicio, pero para rituales o actos mágicos.

3.       Los mitos ¿poseen fuerza en la actualidad? En nuestra vida diaria, en la política… Propón algún ejemplo. (Media cara.)

Filosofía 1º bachillerato A (tarea del viernes 25 sept.)

 (Es la misma tarea propuesta para la clase de 1º de bach B)

Recuerdo que las actividades deben ser enviadas a la cuenta de correo en los plazos que se dicen.

 A partir de la semana que viene estarán aquí los materiales correspondientes a la primera Unidad: Qué es la filosofía?

Asimismo subiré las actividades que se deben realizar. 


Para hoy la tarea a realizar en casa que se propone es el visionado del primer capítulo - también hay libro, que recomiendo- de una vieja serie de divulgación científica, protagonizada por Carl Sagan. Debéis tomar notas, puesto que sobre ese capítulo preguntaré en clase. Esto es, que se debe seguir con atención.

Podéis ver el capítulo aquí (el sonido puede ser regular):

https://youtu.be/JNFlAaS4xBw

Artes escénicas 2º bachillerato

 Para la próxima semana empezamos ya con los contenidos teóricos, ciñéndonos a los establecido por la Ponencia de la Pevau. Los materiales los iré subiendo a este blog, los días que tengamos clase.

Se debe distribuir el tiempo de las clases entre los contenidos teóricos, la lectura, análisis y comentarios de los textos propuestos, y la parte práctica de preparación de una obra.

En cuanto a los textos propuestos, podemos empezar por la lectura, en clase y en casa, según corresponda, de la obra de Juan Mayorga, El chico de la última fila.

De esta obra (de 2006) podemos ver una adaptación teatral, de la RESAD:

https://www.youtube.com/watch?v=JoqFEXbLZBk

 ***

También se ha hecho una adaptación fílmica de la obra, francesa, con la colaboración del dramaturgo y académico español.

Aquí un trailer:

https://www.youtube.com/watch?v=O1zcbybftIQ

25 septiembre 2020

Educación para la ciudadanía 1º Bach A Prueba inicial

Leer esto sobre el cambio climático:

 https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/5-falsos-mitos-sobre-cambio-climatico_14760/1

Síntesis y valoración personal en media cara de folio. Se envía escaneada a la dirección de correo, poniendo nombre, asunto y curso. Antes de las 23:59 del domingo 27 de septiembre.

24 septiembre 2020

Artes escénicas 2º Bachillerato

 Tomaremos como referencia la Ponencia universitaria para el desarrollo concreto de la Programación.

Aquí las orientaciones para el curso 19/20, de esta y de otras materias:

https://www.juntadeandalucia.es/economiaconocimientoempresasyuniversidad/sguit/?q=grados&d=g_b_examenes_anteriores.php

En ellas - descargando el pdf- figuran las tres lecturas propuestas. 

En este blog aparece el listado de vídeos y la guía de comentario:

https://ponenciadeartesescenicasdeandalucia.blogspot.com/?m=1

Filosofía 1º bach B

 (Es la misma tarea propuesta para la clase de 1º de bach A)

Recuerdo que las actividades deben ser enviadas a la cuenta de correo en los plazos que se dicen.

 A partir de la semana que viene estarán aquí los materiales correspondientes a la primera Unidad: Qué es la filosofía?

Asimismo subiré las actividades que se deben realizar. 


Para hoy la tarea a realizar en casa que se propone es el visionado del primer capítulo - también hay libro, que recomiendo- de una vieja serie de divulgación científica, protagonizada por Carl Sagan. Debéis tomar notas, puesto que sobre ese capítulo preguntaré en clase. Esto es, que se debe seguir con atención.

Podéis ver el capítulo aquí (el sonido puede ser regular):

https://youtu.be/JNFlAaS4xBw

23 septiembre 2020

Filosofía 1º Bach A, actividad prueba inicial

  La prueba debe entregarse, escaneada en pdf, antes de las 23:59 de mañana jueves 24 de septiembre. A la dirección de correo que facilité en clase: filosofia.eajn@gmail.com

Indicando claramente nombre, curso y asunto del correo.

FILOSOFÍA 1º BACH, ACTIVIDAD DE PRUEBA INICIAL

NOMBRE Y CURSO:

1.                   Identifica brevemente el tema de cada uno de los textos.

2.                   Explica brevemente

3.                   Realiza un comentario crítico

 (Una página en total, escrita a mano; se valora la claridad y calidad de la escritura, así como de la argumentación a la hora de analizar, sintetizar y valorar el contenido de estas tres narraciones.)

i)

Chuang Tzu soñó que era una mariposa y no sabía al despertar si era un hombre que había soñado ser una mariposa o una mariposa que ahora soñaba ser un hombre

 

ii)

Cuento persa «Érase una vez, en la ciudad de Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy de mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no era como todas; porque esa mañana vio a la Muerte en el mercado y porque la Muerte le hizo un gesto. Aterrado el criado volvió a la casa del mercader. ‐ Amo ‐le dijo‐, déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero estar muy lejos de Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de Ispahán. ‐ Pero ¿Por qué quieres huir? ‐ Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza. El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo; y el criado partió con la esperanza de estar por la noche en Ispahán. Por la tarde, el propio mercader fue al mercado, y, como le había sucedido antes al criado, también él vio a la Muerte. ‐ Muerte ‐le dijo acercándose a ella‐, ¿Por qué has hecho un gesto de amenaza a mi criado? ‐¿Un gesto de amenaza? ‐contestó la Muerte‐ No, no ha sido un gesto de amenaza, sino de asombro. Me ha sorprendido verlo aquí, tan lejos de Ispahán, porque hoy en la noche debo llevarme en Ispahán a tu criado.»

 

iii)

Era un tiempo en el que existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a éstas les llegó, marcado por el destino, el tiempo de la génesis, los dioses las modelaron en las entrañas de la tierra, mezclando tierra, fuego y cuantas materias se combinan con fuego y tierra. Cuando se disponían a sacarlas a la luz, mandaron a Prometeo y Epimeteo que las revistiesen de facultades distribuyéndolas convenientemente entre ellas. Epimeteo pidió a Prometeo que le permitiese a él hacer la distribución "Una vez que yo haya hecho la distribución, dijo, tú la supervisas ". Con este permiso comienza a distribuir. Al distribuir, a unos les proporcionaba fuerza, pero no rapidez, en tanto que revestía de rapidez a otros más débiles. Dotaba de armas a unas, en tanto que para aquellas, a las que daba una naturaleza inerme, ideaba otra facultad para su salvación. A las que daba un cuerpo pequeño, les dotaba de alas para huir o de escondrijos para guarnecerse, en tanto que a las que daba un cuerpo grande, precisamente mediante él, las salvaba. (…) Pero como Epimeteo no era del todo sabio, gastó, sin darse cuenta, todas las facultades en los brutos. Pero quedaba aún sin equipar la especie humana y no sabía qué hacer. Hallándose en ese trance, llega Prometeo para supervisar la distribución. Ve a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente el día señalado por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para el hombre, Prometeo roba a Hefesto y a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era imposible que aquella fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así, como regalo al hombre. Con ella recibió el hombre la sabiduría para conservar la vida, pero no recibió la sabiduría política… (Platón, Protágoras)