31 diciembre 2008
FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, SEGUIMOS CON LA PARTE II, HACIA EL FINAL
No nos debe extrañar para nada.
Aunque sea porque tenemos que acordarnos de una cosa:
Cuando Platón va describiendo los pasos que hay que dar en el conocimiento, desde el mundo de las sombras y de los objetos materiales (incluyendo en éstos tanto los que son naturales como los que son producidos por el hombre, los artificiales), hasta el momento en que se conocen las Ideas (esto es, hasta el momento en que reconoce la verdadera realidad inteligible, captable por la inteligencia), [Platón] sitúa justo antes de la Dialéctica filosófica, que es el máximo saber y en el cual ha de ser adiestrado el gobernante de la ciudad, el "pensamiento discursivo" de las Matemáticas, que se ocupan de Ideas, aunque no de la manera tan pura como lo hacen los filósofos.
Pues los matemáticos, que son aquéllos que resuelven problemas de geometría o de aritmética, ocupándose de figuras y de números, se valen en su trabajo de ejemplos que toman del mundo sensible (o sea, el representado en la parte izquierda de la línea; el que corresponde al interior de la caverna).
Además, no resuelven de la manera más exacta sus hipótesis. Es decir, que manejan "hipótesis", supuestos que no son "principios" como lo son las Ideas que estudian los dialécticos o filósofos. Los manejan como si se tratara de principios, como si conocieran realmente... (Un consejo: lee la parte del texto de República donde aparecen estas cosas).
Aun así, aun siendo el trabajo de los matemáticos una aproximación nada más al verdadero conocimiento, Platón tiene en la más alta estima a la matemática, como una parte fundamental para el entrenamiento intelectual, para la educación de sus filósofos- gobernantes justos.
Lo mismo va a ocurrir con Descartes (aunque éste no se interesa por la política), que además es un gran matemático, uno de los más importantes de la época moderna.
Pues bien, a pesar de ser un gran matemático, Descartes no pretende centrar su ciencia, su filosofía nueva, en los conocimientos y procedimientos de los matemáticos. Los toma como modelo, a manera de ejemplo, lo cual es una cuestión bien diferente.
¿Por qué son un modelo?
Porque en su trabajo, en el trabajo de los matemáticos, en la geometría de las figuras y en el álgebra (aritmética) de los números, se presenta la inteligencia y el razonamiento humanos actuando con rigor y orden, sin verse en las contradicciones en las que se enmarañan continuamente los filósofos a lo largo de la historia.
Recordemos que estas contradicciones y esta falta de fijeza y firmeza en los conocimientos que había recibido en su enseñanza, es lo que escribe Descartes que le mueve definitivamente a emprender la reforma de la filosofía.
Tomando lo mejor de las matemáticas y de la lógica también, considerando las matemáticas en su aspecto más general (el estudio de las medidas y de las proporciones), va a poder obtener Descartes las reglas del conocimiento científico. Estas reglas pretende el filósofo francés que se pueden aplicar en cualquier lugar, en cualquier materia científica, y no solamente en las matemáticas en las que se inspiran y que es donde parece que funcionan mejor.
Entonces, si estas reglas (preceptos, instrucciones) de su método racional valen para cualquier materia que la razón humana pueda querer estudiar, se podrán aplicar también, lógicamente, en la Filosofía. Para ver si así se puede encontrar en esta materia fundamental que es la filosofía algún conocimiento seguro y firme, que esté aparte de contradicciones, de errores y de engaños.
¿Cuáles son estas reglas?
Nada más que cuatro. No hace falta multiplicar el "libro de instrucciones" del conocimiento, para complicarlo todavía más.
La primera regla es la de la evidencia; la segunda, el análisis; la tercera, síntesis; la cuarta y última, enumeración.
Veamos...
28 diciembre 2008
27 diciembre 2008
FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, SIGAMOS CON LA PARTE II DEL DISCURSO DEL METODO
Sí. Reformar los Estados (la política) y la enseñanza de las ciencias es cosa compleja. No lo es tanto, considera Descartes, reformar su propia inteligencia, con el fin de ver si llega a poder crear su propia contribución personal a la ciencia.
Reformar la propia inteligencia implica examinar las opiniones, las creencias que se han ido acumulando a través de la experiencia en la mente de cada uno, mediante la educación o de otras maneras, para ver si es factible y útil seguir manteniéndolas. Una vez, claro, que se las ha sometido al "juicio de la razón", escribe Descartes.
Aun siendo aparentemente tan modesto el empeño de Descartes, el empeño consistente en examinar críticamente las creencias que se han ido depositando con el tiempo en su mente, no lo recomienda para cualquiera como un modelo que se pueda seguir. Así, Descartes sostiene que hay personas que se estiman más sabias de lo que son, personas que por este motivo se precipitan en sus razonamientos o juicios. Por eso no se les puede recomendar que sigan su modelo, no se les puede recomendar que intenten el examen racional de sus creencias... pues bastante lanzados son ya (precipitados) en sus maneras de pensar y actuar... como para encima alentarles.
Aparte de esas personas, de las que Descartes naturalmente se excluye, están las que se tienen en menos de lo que son, las que se consideran más incapaces intelectualmente para buscar la verdad (la filosofía, la ciencia) por sí mismas, mediante las solas fuerzas de su inteligencia y argumentación.
Entre estas últimas personas se incluiría Descartes (según él, porque nosotros sabemos que René Descartes es uno de los hombres más capaces intelectualmente que ha dado la humanidad)... si no fuera porque ha tenido muchos maestros que han dicho cosas muy diferentes, opiniones muy diferentes y contradictorias sobre los mismos asuntos.
A causa de esta contradicción que Descartes observa en lo que le han ido enseñando, en lo que ha ido aprendiendo, es por lo que no puede conformarse con admitir los conocimientos que ha recibido. Por eso tiene que utilizar su propia inteligencia para someterlos a crítica, y ver, después de la crítica racional, si hay algún conocimiento que quede, después de todo, como apto para "edificar" su ciencia.
Someter a crítica las opiniones a las que uno está acostumbrado (recordemos lo que les pasa a los prisioneros de la caverna platónica) no es una tarea fácil que se deba empezar frívolamente, con la alegría de las cosas que no tienen consecuencias. No. Requiere prudencia, "circunspección" dice Descartes, considerar las cosas atentamente, con un procedimiento adecuado.
De esto último mencionado se trata, de examinar los conocimientos que uno tiene en su mente con una técnica o procedimiento adecuados. No se trata de dudar por dudar. ¿Para qué? Sería como echar uno la casa abajo sin motivo. Si uno derriba su casa será porque se está cayendo, o para construir otra mejor para vivir... pero no porque sí, por puro capricho.
Se trata de dudar de las creencias con método, de pensar con método... a ver hasta dónde puede llegar la inteligencia (la razón, el espíritu) de esa manera.
El "verdadero método", es decir, el método que permite hallar verdades, sistematizar esas verdades y que brote el "árbol" de la filosofía (la del árbol es otra imagen de Descartes para referirse al sistema de las ciencias, esto es a las diferentes materias científicas), ese método no se puede improvisar, no se puede sacar de la nada.
Por eso Descartes va a buscar, en las mismas materias que ha ido aprendiendo a lo largo de su educación, a ver si se encuentra -en alguna de esas materias- algún tipo de conocimiento que le pueda servir como modelo o regla: como modelo o regla para su proyecto particular y personal de examinar sus opiniones y quedarse con las que son racionales y válidas científicamente.
Sería como encontrar un libro de instrucciones, idóneo y sencillo. No nos debe extrañar que Descartes encuentre esas reglas o modelo del saber y la ciencia en la manera que tienen los matemáticos de razonar...
24 diciembre 2008
FILOSOFIA 1º BACH CT, FILOSOFIA EN NAVIDAD...
En el nº 490 de la revista Historia y vida viene un Dossier especial sobre el aniversario de Charles Darwin (200 años de su nacimiento en 2009; 150 años desde la publicación de El origen de las especies). 24 páginas sobre su vida y obra por el paleontólogo M. García Bartual.
Lo mejor: la revista trae como opcional un extraordinario documental sobre la teoría de la evolución, El genio de Darwin (presentado por el famoso -también polémico- biólogo y profesor de la Universidad de Oxford Richard Dawkins). 138 min. en tres episodios.
18 diciembre 2008
FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, CONTINUACION DE LA PARTE II DEL DISCURSO DEL METODO
¿Por qué no ha de ser posible que en el caso de las ciencias suceda algo similar?
De esta manera, se observa, por parte de Descartes, que las ciencias, tal como son practicadas por la filosofía escolástica, no contienen verdades exactas, como sería deseable, sino proposiciones meramente probables, es decir, conocimientos que ni mucho menos son exactos (como, recordemos, sería de desear, si es que el conocimiento ha de ser riguroso).
Para que el conocimiento fuera riguroso, es decir, para que hubiese ciencia, bastaría, según escribe Descartes en el Discurso del método, con que el hombre ejerciera el buen sentido en sus razonamientos acerca de las cosas del mundo que se le presentan.
Esto, que puede parecer sencillo, a lo mejor no lo es tanto, porque es justamente la clave de la filosofía de Descartes.
Es decir, ¿cómo ha de organizarse ese buen sentido y esa capacidad de razonamiento de los hombres? Para que sean capaces de ir más allá en sus ciencias, de los razonamientos o conocimientos meramente probables.
Obsérvese que, a este respecto, efectúa Descartes una valoración de la educación que, ni mucho menos, es tan positiva que la que hace, por su parte, Platón, para quien la educación era, ni más ni menos, que la forma de conducir a las personas al máximo grado del saber, para lograr obtener filósofos prudentes y justos, que fueran capaces de traspasar esa su virtud al Estado armonioso.
En efecto, para Descartes la causa de los errores o de los conocimientos meramente probables que arraigan en la mente, en la forma de prejuicios o de creencias infundadas, ha de buscarse en las contradicciones de los maestros del saber, de los preceptores, que son capaces de sostener tesis contradictorias acerca del mismo asunto.
En ese sentido, considera Descartes que mucho mejor habría sido que desde niños nos hubiéramos guiado por la luz natural de la razón, en lugar de dejarnos guiar por los maestros. Lo que es una manera de decir que hubiera sido mejor que cada uno hubiera sido su propio maestro… guiándose con su propia razón o inteligencia.
Ahora bien, Descartes es un hombre prudente, temeroso quizás de censuras religiosas y persecuciones políticas, como correspondían al tiempo crítico que le tocó vivir (guerras de religión, estados absolutos).
Así que su plan no va a ser el de erigir un Estado de nueva planta (como pretendía hacer Platón para acabar con estados de cosas injustos como los que habían acabado con la condena a muerte de su maestro y amigo Sócrates). No. Ni siquiera pretende Descartes reformar la manera de enseñar las ciencias (cambiar los planes de estudios de las carreras universitarias, podríamos pensar nosotros).
Su plan sostiene él que es mucho más modesto. Se trata de reformar nada más, sostiene él, que el edificio o sistema de sus propias creencias, con la finalidad de quedarse, al final de la revisión, de esas creencias, con aquellas creencias que son racionales, es decir, con aquellas que han pasado el “juicio de la razón”.
Se observa que Descartes utiliza la misma metáfora de la arquitectura, de la edificación, de las construcciones, etc. para referirse a tareas tan diferentes como la reforma de la política, de los Estados, que para referirse a la reforma de su sistema personal de conocimientos y creencias, tal y como estos últimos han ido arraigando en su mente a causa de la educación que ha ido recibiendo desde niño.
Así que no es difícil ver que los efectos de la reforma son muy diferentes en el caso de la política que en el caso de que una persona se proponga a examinar y reformar su mente. Es evidente que en el primer caso, en el de la política, el peligro de derrumbe, de revoluciones y efectos indeseados es mucho mayor, porque los factores que están en juego en las relaciones sociales y políticas son mucho más complicadas de entender y de manejar, comparado con lo que pasa con las creencias y conocimientos de una persona particular, que en principio son cosas que solamente a esa persona le afectan.
15 diciembre 2008
FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, EXAMEN DE PLATON, SEGUNDA PARTE
- Recuerdo que cualquier fragmento del texto de Platón de República que hemos leído puede entrar en el examen: para explicarlo en el examen, y para entresacar términos y/o expresiones cuyo significado tendremos que explicar (en el contexto de la filosofía platónica).
- Conviene que tengamos claro el sentido de muchos términos y expresiones, bien con arreglo a las notas que, eventualmente, hubiéramos caído en la cuenta de tomar en clase, bien a partir de las fotocopias. Pero no se trata de memorizar definiciones de diccionario filosófico... sino de pensar las palabras y pensar con las palabras. ¿Comprendemos?
- Conviene que no nos confundamos con lo que significa el término Idea en el texto de Platón. Para tenerlo claro es muy útil acudir a lo que se dice en las fotocopias: las Ideas son la verdadera realidad, pertenecen a un mundo inteligible, son permanentes, independientes, etc. De ellas dependen las cosas del mundo sensible y material que se explican a causa de ellas, de las Ideas. Las cosas de este mundo sensible, con el que estamos familiarizados, pues está hecho de cuerpos y lo conocemos con los sentidos (o sea, que es como nosotros mismos), participan de, copian a o imitan las Ideas.
- En el texto de Platón, al principio, vienen algunas precisiones que hace Platón acerca de lo que significan las Ideas: éstas son como el término o nombre común que le corresponde a cada multiplicidad o conjunto de cosas concretas, sean materiales o sean abstractas. Así, si sillas... Idea de silla (ejemplo de cosas materiales). Si actos justos... Idea de Justicia (que sabemos que es una noción de una cosa abstracta; o sea, que no es material).
- Recordemos que Platón está interesado en que se tenga cierta noción adecuada de lo que significa el término filosófico Idea porque está interesado justamente en la Idea más importante de todas... la Idea de Bien, exacto. Y está interesado en esta Idea porque es la clave del proceso educativo por el cual deben pasar las personas que se están preparando para ser los filósofos-gobernantes de un estado perfecto, virtuoso, justo, con armonía entre sus clases y estamentos...
- Ojo con pensar que las Ideas en Platón (perdón por la pesadez de recordarlo!, tanta como la del alumno en insistir en el error) son asuntos de su mente, cosas que cree Platón o que opina.
- Para nosotros Idea será lo que queramos... pero lo que importa es lo que Platón quiere señalar con su término, lo que él quiere significar cuando utiliza la palabra Idea. En ese caso, está claro que Idea para Platón es la verdadera realidad, aunque no se vea con los ojos del cuerpo. Pero es porque se ve con los ojos de la inteligencia; esto es, con la parte más valiosa del alma, la razón, que es la que gobierna en la persona; de manera análoga a como la clase de los filósofos, practicantes de la prudencia, tienen que gobernar el Estado justo que diseña Platón.
FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, TEXTO DE DESCARTES
El Discurso del método, cuyas partes II y IV vamos a leer y comentar, representa la autobiografía intelectual de Descartes. Así que encontramos su filosofía, pero también su vida.
Y con su vida en un cuartel del ejército, sin nada que le distraiga de sus reflexiones, empieza el texto que tenemos que leer.
Lo primero que tiene que llamarnos la atención, al ir leyendo esta parte II, son los ejemplos de la misma cosa que va proponiendo Descartes. Con la misma cosa nos referimos a la necesidad de establecer un criterio unitario en las cosas que efectúan los seres humanos. De esa unidad depende la mayor perfección, belleza, orden, etc. de los asuntos humanos.
Así se observa que la perfección y adecuación de las casas es mayor si es una cabeza la que las va ordenando, mejor que si cada generación va añadiendo paredes y habitaciones, o quitando.
Como también es más manejable una ciudad de calles trazadas con arreglo a un plan, de plazas y edificaciones ordenadas, que si esa misma ciudad se hubiera ido construyendo con la aportación desordenada de las obras de muchas generaciones de sus habitantes.
Lo que es cierto en los campos de la arquitectura y del urbanismo, pues también ha de serlo en el campo de la política; es decir, en el terreno de la administración de las relaciones sociales entre los hombres: es mejor que un legislador prudente establezca las leyes que se han de seguir, que dejarlo en manos de lo que políticos sucesivos van proponiendo. Si ese legislador fuera Dios, mucho mejor...
Bien, ¿por qué lo que es verdadero en estos campos no iba a serlo en el campo de la ciencia, que es el lugar donde los seres humanos ejercen de forma más pura su razón e inteligencia? También aquí habrá de valorarse el orden, la unidad, el criterio claro...
14 diciembre 2008
FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, MÁS PLATÓN
Dispongamos sobre un papel, en la pizarra, sobre el suelo, o sobre la arena un esquema de lo que intenta Platón expresar:
Se trata de una línea dividida en cuatro partes, que nos va a permitir comprender dos cosas:
a) que la realidad (el mundo en general, la naturaleza, pero también las cosas que hacen y relacionan a los seres humanos) está formada con diferentes objetos y que no todos los objetos tienen el mismo valor; o sea, que no tienen la misma cantidad y cantidad de realidad.
Las cosas valen más o menos, según la calidad y cantidad de realidad que tengan: no es lo mismo una sombra (de un objeto material) que una Idea (que es un objeto que conoce la inteligencia), como no es lo mismo una copia de un cuadro que el cuadro original.
El original vale evidentemente vale más; es lo que Platón quiere señalar: que las Ideas valen más que las cosas que se parecen, “imitan a” o “participan” de las Ideas;
b) que el conocimiento de esa realidad debe corresponder a los diferentes objetos que la pueblan.
Así, el conocimiento de las cosas que más valen (las Ideas, por supuesto; y en último y más difícil lugar, por lo que cuesta llegar, la Idea del Bien) ha de ser el conocimiento más valioso, idéntico a la sabiduría o ciencia del bien (o sea, la prudencia) que hace a los gobernantes justos; i. e. que les hace ser virtuosos y excelentes en lo suyo, puesto que a ellos les corresponde el gobierno del Estado, gracias a la educación que han recibido.
No te olvides:
- El primer gran segmento de la línea representa la opinión que tenemos de los objetos de la experiencia, de los sentidos. En una primera parte de este segmento están las sombras, los ecos, los reflejos de las cosas materiales o sensibles. Pues bien sobre esas sombras, ecos, etc. no podemos hacernos más que “Conjeturas”. Conocemos algo, pero poquísimo, con casi ninguna exactitud.
- En una segunda parte (dentro de este primer gran segmento) tenemos un conocimiento a través de los sentidos de las cosas materiales y sensibles, sean éstas cosas objetos de la naturaleza o sean objetos artificiales que ha creado el ser humano. Se trata de un conocimiento de “Creencia” (se cree porque se ve, podemos decir), pero que tampoco es fiable ni mucho menos, sino que es una opinión tan inexacta y cambiante como las cosas del mundo sensible.
¿O no nos parece que las cosas de este mundo material tienen el enorme defecto de cambiar, de empezar a ser cuando nacen y de dejar de ser cuando mueren, por ejemplo?
Si quieres saber lo que es un árbol, podríamos decirle platónicamente a alguien, NO los mires, estudia Botánica.
Porque no se conocen las cosas con los ojos del cuerpo, con los sentidos, sino con los ojos del alma, situados en su parte o facultad mejor, que es la razón o inteligencia.
Esta concepción platónica que nos puede parecer extraña y sin sentido al principio, no es ningún disparate si lo pensamos bien. ¿Alguien se imagina que se pueden conocer las leyes de la Física mirando caer manzanas, y sin haber alcanzado un conocimiento profundísimo de las Matemáticas? Pues por ahí va Platón... manteniendo que no es posible llegar al conocimiento exacto de la verdad sin un serio adiestramiento educativo en las ciencias…
El segundo gran segmento de la línea representa el saber o ciencia de las ideas; o sea, de la realidad más real; de la verdad, por lo tanto:
- en un primer momento (de este segundo segmento) están las matemáticas mentadas (el pensamiento discursivo), que se sirven de hipótesis y se valen de ejemplos sensibles, y que no llegan (las Matemáticas) hasta el conocimiento más completo y sistemático de las Ideas,
- en un segundo momento está la dialéctica o filosofía, que NO utiliza hipótesis ni figuras sensibles; sólo emplea IDEAS, que son los PRINCIPIOS, modelos (arquetipos) de todas las cosas sensibles, de las que (de las ideas) las cosas sensibles participan, o las que (a las ideas) las cosas sensibles imitan.
Recuerda que Dialéctica también es todo el proceso de adquisición del saber de las Ideas, a partir de la ignorancia inicial. Podemos sostener, por lo tanto, que Dialéctica es tanto el camino como la meta o final de ese camino.
FILOSOFIA 1º BACH CT, FILOSOFIA EN LA PRENSA
Una caracterización humana del creador de la teoría de la evolución. Aunque la palabra "creación", a propósito de Darwin no sea la más ajustada? ¿Por qué?
En el texto de L. M. Ariza se recogen los términos de una polémica nunca acabada entre teoría científica y creencia religiosa; entre la idea de una explicación natural de la vida y la idea -¿alternativa?- de una explicación sobrenatural, religiosa, de los mismos hechos.
***
Que no se olvide:
El Estado de Naturaleza
Traducción de los fragmentos en inglés y explicación posterior.
09 diciembre 2008
FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, EXAMEN DE PLATON
Cosas que se tienen que tener claras acerca del texto de República:
Podemos dividir el texto en cuatro partes:
1. Una introducción en que se discute acerca de la necesidad de por qué se tiene que conocer el bien, acerca de cuáles son las razones por las cuales la educación de los políticos debe acabar en el conocimiento del Bien. Pues bien, Sócrates (el personaje en boca y cabeza del cual pone Platón sus pensamientos) se niega a dar opiniones sobre el asunto del Bien, porque, naturalmente, opinar de algo es muy distinto de saber de algo. ¿Entonces? Si no se puede definir o explicar científicamente, le queda al filósofo un camino más indirecto, que es el de establecer comparaciones con objetos y asuntos que sean más fáciles de entender.
2. En segundo lugar, y a causa de lo dicho de que Sócrates va a hacer un acercamiento indirecto o aproximado a la cuestión del Bien, aunque se resiste: nos encontramos con la comparación del Bien, que es un objeto de la inteligencia (o sea, una cosa inteligible, una Idea), con el sol.
El sentido de la comparación es que, en efecto, parece difícil negar el papel singular que desempeña el sol en el mundo visible, sensible, material, corporal, opinable, etc. El sol es causa de que el ojo vea las cosas (también él puede ser visto, pero con cuidado de no quemarse!).
Pero también es causa de que las mismas cosas materiales sean y existan: ¿cómo va a existir la vida y la cadena de la vida sin la función vivificadora del sol? Claro que no puede existir! Así que la luz (y el calor, naturalmente) que emana del sol es causa o principio o ley que explica el que las cosas se vean con los ojos y causa también de que existan.
De forma análoga (comparable, similar), el Bien no es sólo la razón o causa o principio de que el alma (la parte racional e inteligente) conozca sus objetos propios; que en este caso no son objetos de los sentidos y del mundo corporal, sino que se trata de objetos del mundo invisible o ideal, del mundo inteligible que es captado por el ejercicio de la inteligencia, de la Dialéctica o filosofía.
Pero, ojo!, que la inteligencia no crea ni fabrica ni nada por el estilo las Ideas, sino que las descubre, y muy trabajosamente, porque tiene que quitarse la costumbre de su ceguera, injusticia o ignorancia… Pero esto es adelantar el mito de la caverna, que es la última parte del texto… No nos perdamos: el Bien, que es la máxima Idea, no es solamente la causa de que veamos intelectualmente el resto del mundo de las Ideas, sino que es causa de la existencia, del ser y la realidad de estas mismas Ideas. Y de la misma manera que la luz visible del sol proporciona visibilidad y realidad a los objetos materiales y visibles, naturales o artificiales, a los que estamos acostumbrados, la Idea del Bien es causa, como una luz inteligible, de la Verdad: de manera que sin ella no hay verdad sino ignorancia y apariencia, o por decirlo platónicamente, opiniones…
3. Viene en tercer lugar la comparación del ascenso en los niveles del conocimiento y de la realidad con una línea dividida en dos partes desiguales (recuerda lo que es el dualismo platónico). La interpretación platónica de esta figuración geométrica o lineal de su pensamiento es bastante clara, aunque exige nuestra atención, evidentemente. En particular debemos fijarnos en la diferencia que hay entre las matemáticas y la dialéctica filosófica con la que concluye la formación del filósofo, es decir la formación educativa de un filósofo. Rey que por sus conocimientos y virtudes ha de ser justo y tiene que producir una ciudad-estado justa (una polis en la que Sócrates no sea condenado).
4. Por último, en cuarto lugar, nos encontramos la narración del mito de la caverna.
Y aquí conviene precisar una serie de cuestiones para no liarnos:
-la lumbre del interior de la caverna equivale al sol del mundo visible (en el símil del sol); mientras que el sol que ve el prisionero liberado en el mundo de fuera, del exterior de la caverna, corresponde a la Idea del Bien (en el símil del sol), y corresponde a la última fase de la educación del filósofo dialéctico gobernante, tal como aparece en la última parte del símil o analogía de la línea.
Téngase en cuenta que cuando el prisionero de la caverna ha salido fuera y ve las cosas a la luz de la luna se tiene que estar refiriendo al conocimiento que tienen los matemáticos: que ven las cosas según la inteligencia, y conocen las realidades del mundo inteligible, pero de una manera hipotética. Porque, recuérdalo, según el símil de la línea, se basan en suposiciones/hipótesis y todavía no han podido prescindir por completo de los objetos sensibles en sus razonamientos.
***
Aparte de todo: repasa las virtudes del alma y del estado; las cualidades de las Ideas; lo que significa el dualismo; la relación que hay entre las ideas inmateriales e inteligibles y la realidad material y sensible (Platón habla de “participación”, “imitación”, “copia”), etc. Ánimo.
08 diciembre 2008
07 diciembre 2008
FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, NOTAS DE LECTURA, SEGUIMOS...
De ahí, a causa de la necesidad de explicar las cuestiones de la filosofía, la historia de los hombres ignorantes encerrados en la caverna, engolosinados en su costumbre de no saber y no querer saber, de ser injustos e impuros y no querer corregirse (hallar la vía recta = bien). Pues se empieza diciendo por parte de Sócrates, en el texto de República, que ése es el estado natural de los hombres con respecto a lo que saben, a su educación y su cultura...
Tan ignorantes e injustos son los hombres, aunque vivieran en una sociedad que se supone civilizada como era la polis ateniense, que fueron capaces (en la realidad histórica de la ciudad-estado de Atenas) de condenar a muerte al más sabio y justo de los hombres, a Sócrates.
Como se dice hacia el final del relato de la caverna, si pudieran matarlo lo matarían: al prisionero que ha salido liberado afuera, que ha visto la verdadera realidad de las Ideas y vuelve al interior para enseñar y gobernar bien a los que allí se habían quedado con sus cadenas y su ignorancia...
¿Cómo hacer entender lo que significa la salida de la caverna, la visión de esa realidad por encima de todas las demás cosas, que es el BIEN que viene simbolizado por el sol que es capaz de ver finalmente el prisionero liberado?
Hemos de recordar, del símil del sol, el papel del astro como término de comparación que propone Platón para explicar lo que significa el Bien. El sol es en el mundo visible o sensible lo que el Bien en el mundo inteligible o ideal. El sol hace que las cosas nazcan y se vean; el Bien hace que las otras ideas SEAN, y también hace que las podamos CONOCER. Esta relación entre los objetos del mundo sensible o visible, incluido el sol, por una parte, y los objetos del mundo inteligible o ideal, por otra parte es una analogía. Lo que significa que las estructuras o relaciones en uno y otro sitio son semejantes.
(Soy redundante, pero que quede claro: que quede claro que una comparación entre el sol y el Bien no significa que el sol SEA el Bien, sino que ES COMO el Bien, lo que es una cuestión muy diferente.)
Una salida tan difícil hacia el exterior (volvemos al mito, relato o alegoría de la caverna), el mundo verdadero de la inteligencia y de los sabios, se parece mucho a lo que sucede en cualquier proceso de educación de la mente.
Lo anterior se puede ver gráficamente (ahora no contamos una historia, un mito) disponiendo sobre un papel, en la pizarra, sobre el suelo, o sobre la arena un esquema de lo que intentamos decir:
Se trata de una línea dividida en cuatro partes, que nos va a permitir comprender dos cosas:
a) que la realidad está formada con diferentes objetos y que no todos los objetos tienen el mismo valor. Las cosas valen más o menos, según la calidad y cantidad de realidad que tengan: no es lo mismo una sombra que una Idea, como no es lo mismo una copia de un cuadro que el cuadro original;
b) que el conocimiento de esa realidad debe corresponder a los diferentes objetos que la pueblan: así, el conocimiento de las cosas que más valen (las Ideas, por supuesto; y en último y más difícil lugar, por lo que cuesta llegar, la Idea del Bien) ha de ser el conocimiento más valioso, idéntico a la sabiduría o ciencia del bien (o sea, la prudencia) que hace a los gobernantes justos; i. e. que les hace ser virtuosos y excelentes en lo suyo, que para ellos es el gobierno del Estado.
No te olvides:
El primer gran segmento de la línea representa la opinión que tenemos de los objetos de la experiencia, de los sentidos. En una primera parte de este segmento están las sombras, los ecos, los reflejos de las cosas materiales o sensibles. Pues bien sobre esas sombras, ecos, etc. no podemos hacernos más que Conjeturas. Conocemos algo, pero poquísimo, con casi ninguna exactitud. En una segunda parte tenemos un conocimiento a través de los sentidos de las cosas materiales y sensibles, sean éstas cosas objetos de la naturaleza o sean objetos artificiales que ha creado el ser humano. Se trata de un conocimiento de Creencia (se cree porque se ve, podemos decir), pero que tampoco es fiable ni mucho menos, sino que es una opinión tan inexacta y cambiante como las cosas del mundo sensible.
Si quieres saber lo que es un árbol, podríamos decirle platónicamente a alguien, NO los mires, estudia Botánica. Porque no se conocen las cosas con los ojos del cuerpo, con los sentidos, sino con los ojos del alma, con la razón o inteligencia. Esta concepción platónica que nos puede parecer extraña y sin sentido al principio, no es ningún disparate. ¿Alguien se imagina que se pueden conocer las leyes de la Física mirando caer manzanas, y sin haber alcanzado un conocimiento profundísimo de las Matemáticas? Pues por ahí va Platón...
El segundo gran segmento representa el saber o ciencia de las ideas:
-en un primer momento (de este segundo segmento) están las matemáticas mentadas, que se sirven de hipótesis y se valen de ejemplos sensibles, y que no llegan (las Matemáticas) hasta el conocimiento más completo y sistemático de las Ideas,
-en un segundo momento está la dialéctica o filosofía, que NO utiliza hipótesis ni figuras sensibles; sólo emplea IDEAS, que son los PRINCIPIOS, modelos (arquetipos) de todas las cosas sensibles, de las que (de las ideas) las cosas sensibles participan, o las que (a las ideas) las cosas sensibles imitan.
Recuerda que Dialéctica también es todo el proceso de adquisición del saber de las Ideas, a partir de la ignorancia inicial. Podemos sostener, por lo tanto, que Dialéctica es tanto el camino como la meta o final de ese camino.
FILOSOFIA 1º BACH CT, YOUTUBE
¿Por qué no atreverse... y mirar, escuchar, pensar?
06 diciembre 2008
FILOSOFIA 2º BACH, CT/HUM, NOTAS DE LECTURA, SEGUIMOS
Porque a lo que más que llega Platón es a efectuar comparaciones de esa Idea de ideas (el Bien) con otros objetos. Y eso no es ninguna definición científica ni filosófica, sino una manera de esclarecer o aclarar las cosas.
Se debe tener en cuenta que Platón (que se expresa a través del personaje de Sócrates) empieza negando, con argumentos basados en la lógica, ciertos conceptos acerca de lo bueno, de la bondad, del bien que podían estar circulando en su época.
El bien no es placer… porque hay placeres que acarrean malas consecuencias (señala Platón). O sea, que en cierto modo el placer acaba siendo un mal, cuando al principio habíamos dicho que era un bien. Esto es una contradicción, y el pensamiento (filosófico) no lo puede admitir.
También observamos, leyendo el inicio del texto de Platón, que el bien no puede consistir en la inteligencia… si acabamos diciendo que esa inteligencia (saber quiere decir) es acerca del bien. Esto significa moverse en círculos el pensamiento; y de esa forma no salir de dudas ni ampliar el conocimiento.
Ahora bien… a nosotros también nos surge una duda: ¿a cuenta de qué viene toda esta discusión platónica acerca del bien? ¿Es tan importante? Bueno, para Platón lo es, porque uno de sus temas principales en su obra, y el tema principal en República, es la manera en que se puede construir un estado y una sociedad justos, armoniosos, ordenados, etc., tal que se pueda evitar la trágica circunstancia de que hombres justos, como su maestro Sócrates (la persona histórica, no el personaje) mueran en una sociedad injusta. Esto, la muerte del justo por la mano de los injustos, también es una contradicción: una contradicción política en este caso, un fallo terrible en el estado, algo que no está bien.
Esto es: algo que no está bien. ¿Qué es el bien? ¿Lo entendemos? Yo pienso que sí: si discutimos acerca de una sociedad justa, acerca de una vida política justa, acabamos tarde o temprano empleando el término bien; acabamos utilizando la palabra “bien”.
Ahora, que tengamos claro nosotros que Platón no estaba interesado en las palabras (en eso estaban interesados los “sofistas”: para convencer a sus alumnos no siempre de las cosas justa o buenas, sino para ejercer de abogados de sus intereses), sino en las realidades, en el conocimiento exacto de las realidades.
De ahí que Platón se invente (hay que tener cuidado al decir y escribir esto de “inventar”) un mundo más verdadero, firme y absoluto para explicar este mundo movedizo y poco fiable en el que habitamos; que es un mundo de apariencias, de pocas realidades. Y cuando hay poca realidad, pues poco conocimiento podemos alcanzar nosotros. Conjeturas (sombras, ecos, reflejos) o creencias (lo creo porque lo veo), todo lo más. Hace falta algo más exacto, para que haya conocimiento exacto, hacen falta realidades firmes, cosa firmes, más firmes que las cosas de este mundo material, visible, sensible: que lo mismo que nacen se mueren y se van. Tales son las ideas (que son eternas, que SON absolutamente, sin cambios) y, en último término, la realidad de la Idea del Bien…
Pero una cosa es que Platón tenga claras las cosas de la filosofía, de cómo deber ser y de cuáles deben ser sus temas, y otra muy distinta es que su tarea sea fácil. No es fácil en absoluto. Por eso tiene que utilizar ejemplos, comparaciones con objetos materiales y familiares, esquemas como el de la línea, narraciones como la de la caverna. O sea, que Platón que no quiere ser un literato y contar mitos, acaba contando mitos.
***
Un consejo: no intentes memorizar lo que lees. Compréndelo y luego vete al texto de Platón, a ver si encuentras lo que has leído. Si lo encuentras, será que vas comprendiendo. ¿No?
FILOSOFIA 1º BACH CT, CEREBRO, LENGUAJE, PENSAMIENTO
El vídeo es corto, claro, y Punset un excepcional divulgador. (Y sospecho lo mismo de sus cualidades de ser humano.)
Cooperamos, luego hablamos.
05 diciembre 2008
FILOSOFIA 2º BACH CN/HUM, NOTAS ACERCA DE PLATON
Recuerda que solamente se trata de notas de apoyo para ser utilizadas en la lectura y estudio del texto de Platón, asuntos éstos que te pertenecen a ti.
Las notas de lectura (a las que quiero añadir otras este fin de semana):
Los filósofos, en su amistad hacia el saber (que eso significa el término de “filosofía”), han de dar razón (es decir, explicar) del fenómeno que tienen entre manos, o en mente.
El Bien resta como un término indecidible e indefinible de la filosofía de Platón, aun siendo el fundamental, o precisamente porque es el fundamental: no tenemos ninguna decisión sobre qué es el bien, no tenemos ninguna definición de qué es el bien.
***
La filosofía consiste en LOGOS (palabra, explicación, argumentación, discurso, razón, etc.), aunque Platón no renuncia a otro de tipo de palabra, el MITO para aclarar -aunque no pueda explicar científicamente- qué es el bien.De ahí la historia de los hombres ignorantes encerrados en la caverna, engolosinados en su costumbre de no saber y no querer saber, de ser injustos e impuros y no querer corregirse (hallar la vía recta = bien).
***
¿Cómo hacer entender lo que significa la salida de la caverna, la visión de esa realidad por encima de todas las demás cosas, que es el BIEN que viene simbolizado por el sol que es capaz de ver finalmente el prisionero liberado?
Una salida tan difícil hacia el exterior, el mundo verdadero de la inteligencia y de los sabios, se parece mucho a lo que sucede en cualquier proceso de educación de la mente.
Esto se puede ver gráficamente (ahora no contamos una historia, un mito) disponiendo sobre una pizarra, sobre el suelo, o sobre la arena un esquema de lo que intentamos decir:Se trata de una línea dividida en cuatro partes, que nos va a permitir comprender dos cosas:
a) que la realidad está conformada con diferentes objetos y que no todos los objetos tienen el mismo valor (las cosas valen más o menos, según la calidad y cantidad de realidad que tengan);
b) que el conocimiento de esa realidad debe corresponder a los diferentes objetos que la pueblan: así, el conocimiento de las cosas que más valen ha de ser el conocimiento más valioso, idéntico a la sabiduría del bien que hace a los gobernantes justos.
No olvides:
El primer gran segmento de la línea representa la opinión que tenemos de los objetos de la experiencia, de los sentidos.
El segundo gran segmento representa el saber o ciencia de las ideas:
-en un primer momento (de este segundo segmento) están las matemáticas, que se sirven de hipótesis y se valen de ejemplos sensibles,
-en un segundo momento está la dialéctica o filosofía, que NO utiliza hipótesis ni figuras sensibles; sólo emplea IDEAS, que son los PRINCIPIOS, modelos (arquetipos) de todas las cosas sensibles, de las que (de las ideas) las cosas sensibles participan, o las que (a las ideas) las cosas sensibles imitan.
***
La función de la dialéctica, que es el conocimiento sistemático y completo del mundo de las ideas, consiste, fundamentalmente, en permitir al gobernante (1) llevar las cosas del estado con justicia. Platón sigue en parte el INTELECTUALISMO MORAL de su maestro Sócrates, que considera que el conocimiento lleva a la actuación correcta, y ésta al logro de la felicidad.
(1)La prudencia es la virtud del gobernante, y consiste en su sabiduría; de ahí la importancia que concede Platón al proceso y progreso educativo: porque los filósofos están llamados a gobernar.
***
Hablamos de verdad (la filosofía platónica intenta alcanzar un mundo ideal, de verdaderas realidades): ¿qué queremos decir?
1º Verdad es descubrir algo, revelarlo o desvelarlo, quitar un velo... Esta es una definición fundamental y básica.
2º Verdad es (la verdad ocurre) cuando hacemos corresponder lo que decimos y pensamos con la realidad: verdad será cuando lo que se dice y piensa es algo que ocurre en realidad; en caso contrario, se trata de una falsedad.
ES + ES= VERDAD; NO ES + NO ES= VERDAD; ES + NO ES= FALSEDAD; NO ES +ES= FALSEDAD.
También te puedes imaginar dos conjuntos. Dibújalos! En el primero puedes poner “todo” lo que piensas y dices. En el segundo todo lo que pasa en la realidad (si lo pudieras saber). Pues bien: si piensas que A (cualquier hecho que se te ocurra), A debe ocurrir en la realidad. A esa correspondencia o relación es a lo que llamamos verdad.
***
Platón utiliza el mito de la caverna, el símil de la línea y el del sol para hacer comparaciones sobre el Bien. También nos podemos imaginar la educación del filósofo como una escalera que le permite ascender al conocimiento e las ideas. O como un camino: se sale de las ideas, se llega a las ideas, por un camino de ideas, vehiculados por ideas. Ese camino es una senda circular: el final -las ideas- es el mismo principio -las ideas.
***
Sentidos del mito o alegoría de la caverna:
1. Progreso en el conocimiento científico: hay una diferencia entre el conocimiento sensible que nos dan los sentidos, la experiencia, y el conocimiento racional, abstracto, que nos proporciona la filosofía o la dialéctica.
2. Cambio de las formas de la política: Platón estaba destinado, como ciudadano aristócrata ateniense, a participar en el gobierno de la ciudad. Pero el tiempo que le toca vivir no es el más idóneo. Aparte, tiene la experiencia trágica de la condena a muerte de su maestro Sócrates: el más ejemplar de los ciudadanos, condenado por su misma sociedad, injustamente. De ahí que Platón intente conocer el bien, para lograr una sociedad en la que impere la justicia.
3. Purificación personal, religiosa: el alma se vuelve desde las cosas sensibles hacia las realidades más verdaderas.
Términos importantes: Sombra, Realidad, Participación, Imitación, Idea.... (Importantes para saber de qué va Platón, de qué va la filosofía.)
04 diciembre 2008
FILOSOFIA 2º BACH. CN/HUM, LO QUE SERÁ EL EXAMEN
Primero, se preguntará el significado en el texto de dos o tres expresiones (cinco-diez líneas cada una).
En segundo lugar, habrá que explicar la problemática del texto: a) señalando sus ideas principales; b) relacionándolo con el resto del texto de Platón (una cara de folio).
Parte B: cuestiones cortas de teoría que saldrán de las fotocopias dadas sobre Platón. No se tratará de responder memorísticamente, de manera que podamos mostrar lo fácil que nos equivocamos, sino de responder clara y adecuadamente sobre cuestiones básicas del pensamiento platónico.
Reitero: no se trata de memorizar, sino de leer y reler, de pensar y que queden las cosas claras. Ánimo!