31 diciembre 2008

FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, SEGUIMOS CON LA PARTE II, HACIA EL FINAL

... No nos debe extrañar que Descartes encuentre esas reglas o modelo del saber y la ciencia en la manera que tienen los matemáticos de razonar...

No nos debe extrañar para nada.

Aunque sea porque tenemos que acordarnos de una cosa:

Cuando Platón va describiendo los pasos que hay que dar en el conocimiento, desde el mundo de las sombras y de los objetos materiales (incluyendo en éstos tanto los que son naturales como los que son producidos por el hombre, los artificiales), hasta el momento en que se conocen las Ideas (esto es, hasta el momento en que reconoce la verdadera realidad inteligible, captable por la inteligencia), [Platón] sitúa justo antes de la Dialéctica filosófica, que es el máximo saber y en el cual ha de ser adiestrado el gobernante de la ciudad, el "pensamiento discursivo" de las Matemáticas, que se ocupan de Ideas, aunque no de la manera tan pura como lo hacen los filósofos.

Pues los matemáticos, que son aquéllos que resuelven problemas de geometría o de aritmética, ocupándose de figuras y de números, se valen en su trabajo de ejemplos que toman del mundo sensible (o sea, el representado en la parte izquierda de la línea; el que corresponde al interior de la caverna).

Además, no resuelven de la manera más exacta sus hipótesis. Es decir, que manejan "hipótesis", supuestos que no son "principios" como lo son las Ideas que estudian los dialécticos o filósofos. Los manejan como si se tratara de principios, como si conocieran realmente... (Un consejo: lee la parte del texto de República donde aparecen estas cosas).

Aun así, aun siendo el trabajo de los matemáticos una aproximación nada más al verdadero conocimiento, Platón tiene en la más alta estima a la matemática, como una parte fundamental para el entrenamiento intelectual, para la educación de sus filósofos- gobernantes justos.

Lo mismo va a ocurrir con Descartes (aunque éste no se interesa por la política), que además es un gran matemático, uno de los más importantes de la época moderna.

Pues bien, a pesar de ser un gran matemático, Descartes no pretende centrar su ciencia, su filosofía nueva, en los conocimientos y procedimientos de los matemáticos. Los toma como modelo, a manera de ejemplo, lo cual es una cuestión bien diferente.

¿Por qué son un modelo?

Porque en su trabajo, en el trabajo de los matemáticos, en la geometría de las figuras y en el álgebra (aritmética) de los números, se presenta la inteligencia y el razonamiento humanos actuando con rigor y orden, sin verse en las contradicciones en las que se enmarañan continuamente los filósofos a lo largo de la historia.

Recordemos que estas contradicciones y esta falta de fijeza y firmeza en los conocimientos que había recibido en su enseñanza, es lo que escribe Descartes que le mueve definitivamente a emprender la reforma de la filosofía.

Tomando lo mejor de las matemáticas y de la lógica también, considerando las matemáticas en su aspecto más general (el estudio de las medidas y de las proporciones), va a poder obtener Descartes las reglas del conocimiento científico. Estas reglas pretende el filósofo francés que se pueden aplicar en cualquier lugar, en cualquier materia científica, y no solamente en las matemáticas en las que se inspiran y que es donde parece que funcionan mejor.

Entonces, si estas reglas (preceptos, instrucciones) de su método racional valen para cualquier materia que la razón humana pueda querer estudiar, se podrán aplicar también, lógicamente, en la Filosofía. Para ver si así se puede encontrar en esta materia fundamental que es la filosofía algún conocimiento seguro y firme, que esté aparte de contradicciones, de errores y de engaños.

¿Cuáles son estas reglas?

Nada más que cuatro. No hace falta multiplicar el "libro de instrucciones" del conocimiento, para complicarlo todavía más.

La primera regla es la de la evidencia; la segunda, el análisis; la tercera, síntesis; la cuarta y última, enumeración.

Veamos...

No hay comentarios: