En 2b se procederá a la explicación del fragmento correspondiente. Quince o veinte líneas, sabiendo el lugar del texto al que pertenece el fragmento (pero sin decirlo).
En 2c se empezará de esta manera (antes de proceder a desarrollar el resto del contenido del texto):
En su obra Antropología Kant señala que la filosofía comprende tres cuestiones: a) qué puedo conocer?, acerca de los orígenes y límites del conocimiento (tema de su gran obra Crítica de la razón pura), b), Qué debo hacer?, acerca de la ética, de los fundamentos de la moral (de lo que se ocupa en Crítica de la razón práctica), c) Qué puedo esperar?, pregunta que atañe a las metas históricas y religiosas del ser humano puede esperar, y de lo que se ocupan la religión y la filosofía de la historia. Las tres preguntas, a su vez, se sintetizan en una: Qué es el hombre?.
El texto al que pertenece el fragmento, Qué es Ilustración?, corresponde a la tercera pregunta, acerca de lo que al ser humano le cabe esperar. De ahí que las cuestiones religiosas e históricas ocupen un lugar central en el texto. Sin embargo, parece claro que en la cuestión acerca del progreso histórico, del que Kant es consciente en el siglo que le toca vivir, es fundamental la doctrina que Kant sostiene acerca de la moralidad. En su doctrina moral, el concepto fundamental es el de libertad o autonomía. Mientras que a la hora de evaluar el conocimiento filosófico y científico, Kant había señalado que la experiencia es el límite del conocimiento posible, y que la razón pura no puede excederse con sus ideas metafísicas por encima de esa experiencia.
Al respecto de la moral, para Kant los deberes y obligaciones de los seres humanos (que él llama imperativos) deben emanar de la propia razón o conciencia moral de cada ser humano. Estos imperativos contienen deberes categóricos, sin condiciones, y no dependen de ninguna religión (aunque Kant pone a Dios como postulado de la moral) ni código legal. Es la misma persona la que debe someterlos a su criterio, a un test para ver si son universales, y si pueden servir como leyes de un posible "reino de los fines". Obra de tal manera que la regla de tu acción pueda servir como ley universal de conducta; obra de tal manera que siempre consideres a los seres humanos como fin, como seres dotados de dignidad, y nunca meramente como un medio. Así dicen las fórmulas kantianas del "imperativo categórico". Esto es, se trata de considerar la dignidad de los seres humanos, seres libres y racionales, como el límite infranqueable. Trasladar esta idea moral, a la sociedad y a la política, no es una tarea sencilla. Implica un largo proceso, de lo cual se ocupa Kant en el texto que analizamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario