14 junio 2008

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, SIGAMOS


Ahora con Nietzsche, "Las cuatro tesis" (final del texto "La razón en la filosofía").

He aquí las palabras de Nietzsche:

Se me estará agradecido si condenso un conocimiento tan esencial, tan nuevo, en cuatro tesis: así facilito la comprensión, así provoco la contradicción.

Primera tesis. Las razones por las que "este" mundo ha sido calificado de aparente fundamentan, antes bien, su realidad,— otra especie distinta de realidad es absolutamente indemostrable.

Segunda tesis. Los signos distintivos que han sido asignados al "ser verdadero" de las cosas son los signos distintivos del no-ser, de la nada, — a base de ponerlo en contradicción con el mundo real es como se ha construido el "mundo verdadero": un mundo aparente de hecho, en cuanto es meramente una ilusión óptico-moral.

Tercera tesis. Inventar fábulas acerca de "otro" mundo distinto de éste no tiene sentido, presuponiendo que no domine en nosotros un instinto de calumnia, de empequeñecimiento, de recelo frente a la vida: en este último caso tomamos venganza de la vida con las fantasmagoría de "otra" vida distinta de ésta, "mejor" que ésta.

Cuarta tesis. Dividir el mundo en un mundo "verdadero" y en un mundo "aparente", ya sea al modo del cristianismo, ya sea al modo de Kant (en última instancia, un cristiano alevoso), es únicamente una sugestión de la décadence, — un síntoma de vida descendente… El hecho de que el artista estime más la apariencia que la realidad no constituye una objeción contra esta tesis. Pues "la apariencia" significa aquí la realidad una vez más, sólo que seleccionada, reforzada, corregida… El artista trágico no es un pesimista, — dice precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es dionisíaco…

...

Vale. Vayamos nosotros por partes también (como pediría el metódico Descartes).

He coloreado (en azul) algunas expresiones.

La primera: "un conocimiento tan esencial". Nietzsche tiene que referirse a todo lo que ha sostenido en la parte anterior del texto. Recordemos que en el texto se trata de hacer una denuncia de toda la filosofía anterior; de Platón, de Descartes, de toda la filosofía "racionalista": porque los filósofos matan o secan la realidad -egipticismo, momificadores; porque confunden lo que debe venir al final con el principio o parte fundamental de las cosas.

Que se trata de denunciar también todos los conceptos o ideas (Bien, Dios, Sustancia, Pensamiento, etc.) que ha ido produciendo la filosofía a lo largo de su historia, y que nosotros hemos ido leyendo y viendo en los textos que hemos comentado en clase.

¿No lo hemos hecho?

Ahora bien, volviendo a las tesis de Nietzsche... Y ten en cuenta que es irónico, por parte de Nietzsche, que se ponga a ofrecer en forma de catecismo filosófico, casi, sus tesis anti-filosóficas; pero Nietzsche, como también da a entender, ama la contradicción; porque los filósofos la han odiado, debe ser.

Volviendo a las tesis de Nietzsche, ¿por qué esa crítica, denuncia, sospecha, derribo, destrucción, deconstrucción, etc. de toda la historia de la filosofía anterior?

¿Es que algo estaba mal en ella?

Naturalmente, sostendrá Nietzsche: toda la filosofía anterior, la que procede de Platón y su maestro Sócrates, la que en la filosofía moderna establece Descartes, toda esa filosofía tan racional, lógica, matemática, científica, exacta, etc. se basa en un gran error.

Este gran error consiste en confundir las cosas. En confundir las cosas con los conceptos mentales, con las ideas que nos hacemos de ellas. O sea, recordemos: nos servimos del lenguaje, y en algún momento nos confundimos como quien no quiere la cosa y empezamos a imaginarnos que las palabras que empleamos son lo mismo que la realidad.

Pues no. El lenguaje representa una herramienta, todo lo útil que queramos, pero nada más que un herramienta. Y de las herramientas a nadie se le ocurre pedir que que sean verdaderas, que sean exactamente la realidad, sino que sean útiles, que nos sirvan para el trabajo que tenemos que desarrollar.

Pero, ¿para qué sirve el lenguaje? ¿Qué trabajo facilita? Para desenvolverse en el mundo sirve, lo mismo que nos sirven las manos y los ojos. Lo malo es cuando nos hacemos demasiado creyentes y crédulos. Nietzsche dice fetichistas. Cuando confundimos las metáforas del lenguaje (metáfora significa que las palabras no son exactas, y así es todo el lenguaje: el que hablamos normalmente, pero también el de los escritores, los científicos, los filósofos, etc.), cuando confundimos las metáforas del lenguaje, digo, con esa realidad y circunstancias entre las cuales tenemos que desenvolver nuestra vida y nuestra muerte, que tal es básicamente el "trabajo" de los seres humanos.

Ocurre, entonces, lo que no debía ocurrir: que el lenguaje se vuelve contra la vida a la que tenía que servir. Debemos considerar siempre que la realidad básica en Nietzsche (lo que los filósofos, tan racionalistas ellos, llamaban Bien -Platón-, o Sustancia - en Descartes) es la Vida, con mayúsculas, la Vida como una Voluntad de Poder, de ser más, de superarse, de crecer más, de manera que uno mismo sea capaz de alegrarse por todo lo que sucede, de forma que incluso pidiese que todo volviera a suceder tal y como le ha sucedido en su vida.

Un ser así, una persona hecha de tal manera, no necesita de los consuelos ni las palabras de los filósofos creyentes en las Ideas, o en las Sustancias. Estos filósofos (Platón y Descartes) se inventan otro mundo que dicen que es el real, que ese mundo inventado es el verdadero, y no este mundo en el que vivimos y morimos, en el que tenemos alegrías, tristezas, dolores, etc.

¿Por qué hacen los filósofos eso? ¿Cuál es la razón de que se engañen y nos engañen?

Lo hemos dicho: han decidido creer en el lenguaje, en los conceptos que salen del lenguaje (confundiendo, por ejemplo, el sujeto de la oración con una Sustancia que hace cosas; o que, en el caso de los seres humanos, es un Actor o Agente que posee libertad y voluntad).

Han decidido creer en el lenguaje porque están enfermos, porque son débiles, incapaces de soportar la vida en todo lo que la vida tiene de compleja, de tragedia y de alegría. Porque la vida contiene esas dos cosas: nacimiento y muerte. La vida es orden y caos: Apolo y Dionisos.

Quien sea incapaz (inepto) de soportar esta vida, tal como es en concreto, tendrá que hacer dos cosas para consolarse:

a) Decir que la salvación y el consuelo está en otra parte, en un reino de los cielos donde irán los que hayan sido justos y buenos en este mundo, con sus actos.

b) Decir que este mundo en el que vivimos nuestra vida mortal, de carne y hueso, en el que los buenos no se pueden salvar, no es, por lo tanto, verdadero.

Pero estos consuelos que se buscan los débiles, los enfermos, los sacerdotes, los filósofos, etc. no es más que una falsedad completa. Es decir, que los filósofos, que decían buscar la verdad desde el principio (el ámbito inteligible o mundo de las ideas de Platón es el mundo verdadero que tiene que conocer el filósofo gobernante para hacer la mayor cantidad de bien y justicia en la sociedad humana), tales filósofos no han producido más que un engaño continuado contra la vida real.

Querían la verdad, no han producido más que un error.

13 junio 2008

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO

Respuesta a ACS, y los demás:

Para empezar, ojo con las faltas de ortografía, que las carga el diablo!

2º ¿Para qué quiere su método Descartes en Filosofía?

Pues tú mismo te respondes: para conocer las sustancias: esto es, las realidades, que Platón había denominado (a esas realidades) Ideas. (Por cierto, ¿cómo denomina Nietzsche a la realidad? ¿Vida, dices? ¿Voluntad de poder, dices? Sí. Llevas razón.)

Tengamos en cuenta que cuando Descartes emprende su proyecto filosófico de llegar a un saber o ciencia bien fundamentado esto es con la idea de que tiene que alcanzar unos primeros principios (verdades) en el conocimiento. Que le hagan salir de todos los problemas, dudas, opiniones, contradicciones, etc. del saber que le habían enseñado sus maestros.

Esos principios son las raíces del "árbol del saber": las raíces, principios o verdades de la Metafísica, que es la parte de la filosofía más fundamental... la que te sirve para demostrar las tres sustancias: Pensamiento, Dios, Mundo exterior. O sea: Res cogitans, Res infinita, res extensa.

3º El dios maligno o espíritu malvado es una duda que el mismo Descartes se plantea (en otro lugar, no en el texto que hemos visto). Igual que los sentidos, o el sueño, o el razonamiento nos pueden engañar... ¿por qué no nos va a engañar el Autor del mundo? En teoría...

Sin embargo, sin embargo...!

Cuando Descartes ha demostrado que Dios existe (dada la grandeza de la idea de Dios, que no podemos crear nosotros aunque esté innata en nuestra mente; dado, por otro lado, que Dios existe con la misma evidencia que las verdades matemáticas: 2 +2 = 4 no es más verdad, sostiene Descartes, que Dios = Perfección = Existencia), cuando, digo, Descartes ha demostrado la existencia de esa realidad o sustancia (la segunda, después del "pienso luego soy/existo"), pues ya no cabe imaginarse un dios malvado: si fuera malo y nos engañara dejaría de ser perfecto, y nosotros habríamos llegado a la idea absurda y contradictoria de un ser que es a la vez perfecto o imperfecto. Absurdo! Impensable.

Por lo tanto Dios no me va a engañar acerca de la existencia del mundo exterior. No me va a engañar en general. Otra cosa es que somos imperfectos y los sentidos sí que nos pueden engañar. Claro, por eso nos hace falta el método, nos hace falta fijarnos en la matemáticas y aplicar ese método en todos los campos del saber que podamos. Aclaremos las cosas: el mundo exterior, el de los cuerpos materiales, el de la res extensa es el mundo que estudia la Física matemática (que es el tronco del "árbol del saber"), un mundo de objetos (ideales, sí) en movimiento mecánico, en el espacio, en el tiempo. Esto tiene que ver muy poco con los sentidos tal y como los empleamos normalmente. Es decir, que Descartes no nos está diciendo: venga, ahora que sabemos que Dios existe, pues hala, a lo loco! No. El método sigue ahí para siempre.

09 junio 2008

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, LA ETICA Y LOS ANIMALES

Estamos seguros -tenemos que estarlo- de que todas y cada una de las personas merecemos una consideración moral, en atención a nuestra dignidad intrínseca.

¿Qué pasa con los animales? Como no hablan no exigen derechos... pero en el caso de los seres humanos el no hablar no representa un argumento para bloquear los derechos de alguien. Incluso nos parece más inicuo.

Un artículo -con varias secciones- en el número de este mes de la estupenda revista Letras Libres, de donde saco la imagen. Su título: "Moral animal".

08 junio 2008

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, ALGUNAS PRECISIONES

Algunas aclaraciones:

Para cada texto y para cada filósofo hay unos términos clave cuya explicación deberías saber dar sin excesivos problemas, puesto que el significado depende de lo que se está diciendo en el texto. Es decir, que el mismo filósofo -o filósofa- los explica con mayor o menor detalle.

Reitero, conocer el sentido de las palabras que aparecen en los textos filosóficos se logra cuando se entienden bien los argumentos de esos mismos textos. Para esto no hace falta más que la lectura cuidadosa, las veces que sea menester.

...

Si nos vamos al texto de Platón te encontrarás con algunos términos que son fundamentales. Pues bien, si no se tiene claro su significado entonces habrá que aclarárselo. No?

Un ejemplo, "idea". Idea, sí. En Platón "idea" no es algo que le pasa a uno por la cabeza, un pensamiento. Decir esto es un disparate (escribirlo así todavía más). Porque para Platón las ideas son las cosas de verdad, las que se aprenden con la inteligencia y que por eso forman parte del mundo inteligible (= objetos captados o aprehendidos por la inteligencia). Ya sabes que en Nietzsche las cosas ocurren de muy distinta manera... pero ésta es otra cuestión. ¿Lo sabes?

Repito, en Platón la Idea es la verdadera realidad, que no es creada por la inteligencia, sino descubierta por ella, lo que es algo muy distinto (es muy distinto ver el cielo que ser el cielo: lo que pasa en la cabeza es muy diferente de lo que pasa ahí fuera).

La Idea representa una realidad objetiva, descubierta por la inteligencia a lo largo de la educación y mediante la Dialéctica (= Filosofía, conocimiento científico de las Ideas).

Si nos vamos al texto de Descartes veremos que algunas palabras se repiten, y que otras son nuevas.

Me interesa que se distinga lo que quiere decir Descartes con la palabra Idea de lo que quiere decir Platón con la misma palabra.

Porque ocurre que Descartes si que es un pensador subjetivo, que ejerce la reflexión sobre sus pensamientos, para ver si son verdaderos. Así que sí que se puede sostener que las Ideas están en principio en la mente de Descartes -y de todos nosotros. Pero esas ideas no son sólo subjetivas. Si así fuera no le servirían a Descartes para esa ciencia perfecta que quiere edificar "de nueva planta", para sustituir a los conocimientos imperfectos y contradictorios que le han dado sus maestros.

Repito. En Descartes las "ideas" son hechos de la mente, pero también tienen un contenido. Algunas son innatas, otras las creamos nosotros sirviéndonos de otras ideas más simples, y otras parecen venir del mundo exterior.

Como Descartes se pone a ejercer la crítica metódica y a poner en duda todos sus conocimientos, pues lógicamente (metódicamente) deberá quedarse solamente con esas Ideas que por estar en su mente son innatas y no dependen de otras cosas (como las ideas que parecen venir del mundo exterior, del cual nos informan supuestamente nuestros engañosos sentidos).

Entre esas ideas innatas una es la de Alma (o Mente, o Pensamiento, o Yo), que es la primera cosa, realidad o Sustancia que conoce Descartes una vez que se ha puesto a dudar de todo para ver si le queda alguna verdad. Ocurre que esa cosa, sustancia, realidad o idea que conoce (su misma mente: "pienso luego soy") le es "proporcionada" a Descartes, en el sentido de que es adecuada a las capacidades de su inteligencia.

Pero éste -Descartes- descubre que en su mente se encuentra otra idea, que por lo tanto también se puede decir que es un hecho subjetivo.

Se trata -lo habrás adivinado, no?- de la Idea de Dios. Pues bien, sucede que esta idea es OBJETIVAMENTE mucho mayor que la mente en la que se encuentra. Si yo no he podido formarla de ninguna manera, entonces esa idea tiene que venir de una realidad tan grande como ella. De una realidad perfecta e infinita, Dios, que se define como cosa infinita, y que sería de verdad la única Sustancia (lo que quiere decir la única cosa que existe por sí misma, sin necesidad de otra).

Si has permanecido atento a la señal (a lo que estás leyendo), te habrás dado cuenta de que al lado de la palabra Idea nos aparece la palabra Sustancia. Es decir, que podemos entender que en Descartes hay un lado subjetivo (las ideas son hechos de la mente) y un lado objetivo (las ideas tienen un contenido real, las ideas corresponden a sustancias, a realidades).

Esto no es tan diferente de lo que pasaba en el pensamiento de Platón: recuerda que el símil de la línea nos sirve para explicar dos cosas relacionadas: el progreso en el conocimiento y el progreso en la realidad. Esto implica que conforme el conocimiento se va haciendo más perfecto (hasta llegar a las Matemáticas y por último a las Ideas, culminadas en la Idea del Bien) las cosas o realidades se van haciendo también mucho más valiosa o perfectas: nadie puede ignorar que vale mucho más la Idea del Bien que cualquier reflejo. Si no, los filósofos no morirían por ella, como parece dar a entender el mito de la caverna, con lo que cuenta del prisionero que retorna al interior, una vez que se ha hecho sabio (asunto que puede referirse a la vida y muerte de Sócrates, el maestro de Platón).

Una nota mía: me doy cuenta de que unas veces entrecomillo las palabras y otras las pongo en mayúsculas. Lo hago por no hacer siempre lo mismo. En un caso como el otro me interesa resaltar esas palabras. Que quede claro.

06 junio 2008

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, OPINION, ACTUALIDAD (II)

...

Te preguntarás, si has leído la entrada anterior, que dónde está la actualidad y la opinión, porque tú solamente has leído una comparación entre la orientación política de la filosofía platónica, y la orientación más científica de la filosofía cartesiana. Nada que no supieras...

Ocurre que después de Descartes la historia se complicó en gran manera: que la ciencia sí se acabó orientando a la práctica, buscando las aplicaciones tecnológicas y sociales. Así conocemos la forma en que cambió el mundo económico la revolución industrial; y estamos conociendo ahora, entre el final del siglo XX y los comienzos del XXI, la forma en que la revolución electrónica está cambiando el, nuestro, mundo. El mundo d la era de la información, de la sociedad-red, etc.

La pregunta es la siguiente:

¿Cuál es el papel del conocimiento (por lo tanto de la filosofía, por lo tanto de la ciencia) en la sociedad actual?

La respuesta habrá de ser mucho más compleja que en el caso de Platón y Descartes. Ya no nos basta con señalar que la filosofía debe buscar un conocimiento acerca del bien y la justicia con el que educar a las personas que han de ocupar el puesto de políticos (Platón); ni podemos tampoco limitarnos a señalar que en un mundo convulso y crítico, pleno de dudas (y el nuestro es mucho más difícil que todos los anteriores, quizás, aunque sea porque conocemos todo lo que pasa), la filosofía tiene que buscar los fundamentos, las verdades básicas (Pensamiento, Dios, Mundo), como hemos visto que sucede en el pensamiento de Descartes.

Porque sabemos que la ciencia se ha especializado hasta un grado tal que es imposible que haya nadie que pueda dominarla por entero, en todos sus ámbitos. Entonces es imposble encontrar esos fundamentos comunes que quería encontrar Descartes,para poder salir de sus dudas.

Vemos, por otra parte, que la ciencia sí que tiene aplicaciones prácticas. De hecho, nuestro mundo está hipertecnologizado. Ya no es un mundo natural, sino un mundo y una sociedad dominado por la tecnología en todos sus ámbitos, incluido el ámbito del saber científico.

Si tuviéramos que apuntar un gran cambio en nuestro mundo tecnologizado, es forzoso que nos refiramos al surgimiento de Internet, y al papel que cumple en la creación y difusión del saber, de la información. Por lo que habrá quien piense que en este mundo digital de Internet es donde se halla la verdadera posibilidad de que las personas salgan de su caverna, de su minoría de edad, donde se halla la verdadera posibilidad de que se ilustren y se hagan mejores.

...

05 junio 2008

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, OPINION, ACTUALIDAD

A la hora de aportar una argumentación propia y actual es evidente que habrá tantas posibilidades como puntos de vista y personas. De lo que se trata es de que esos diferentes puntos de vista sean y estén informados, y de que se escriba bien. Esto es fundamental, porque se trata de que "compongas" un texto filosófico, a fin de demostrar la madurez intelectual y personal (esto es, la madurez filosófica).

No hay una receta para una valoración de la actualidad/opinión. Lo repito. Pero veamos cómo se puede empezar. Voilá:

A lo largo de la historia de la filosofía el problema del conocimiento humano, de cómo es posible y de hasta dónde se puede extender ese conocimiento que nos permite nuestra inteligencia, está constantemente presente.

No solamente en lo que dicen y escriben los filósofos, sino en la literatura, la ciencia, en las preocupaciones de las gentes que se dedican a la política, etc.

De hecho, si desde no hace mucho tenemos (desgraciadamente no en todos los países del mundo) instituciones educativas para que toda la población pueda adquirir una cultura mínima (unos conocimientos y una ciencia mínima) esto es con la idea de que el conocimiento vale la pena, que la filosofía y la ciencia dignifican a los seres humanos; y que si tenemos unas disposiciones naturales para ser curiosos, para enterarnos de las cosas y para buscar explicaciones, entonces tendremos, lógicamente que darles una salida a esas disposiciones innatas (genéticas, naturales, etc.), dándoles curso, satisfaciéndolas.

Es decir, resumiendo, que tendemos, tenemos la tendencia, a conocer, y que esta posibilidad de saber y utilizar nuestra mente nos proporciona alegría; que produce contento entender las cosas, sin que haya soberbia en esto.

Luego está el problema de para qué nos sirven el conocimiento, la ciencia, la filosofía, etc.

Observemos que Platón, que inicia la filosofía escrita y que es plenamente "idealista" (puesto que el verdadero mundo, aquel mundo que luego va a despreciar Nietzsche, está compuesto por un sistema de ideas entrelazadas, en la cúspide del cual está la Idea del Bien, y a su derecha e izquierda -por así decirlo-, al Belleza y la Justicia)...

Observemos que Platón, aunque sea "idealista", es un pensador pragmático, lo que quiere decir que busca resultados con su conocimiento científico (dialéctica) de las ideas, que busca una finalidad muy concreta en todo ese proceso de educación de la humanidad que describe con sus símiles (símil de la línea, mito de la caverna).

Esa finalidad que busca consiste en querer encontrar las condiciones que debe tener una sociedad (un estado, una polis) armoniosa y justa, con cada individuo clavado en el lugar que le corresponde por su valía y conocimiento... demostrados a lo largo de un amplísimo periodo o ciclo de estudios.

Ahora bien, es posible pensar que uno no tiene por qué ir buscándole una finalidad práctica, una utilidad visible y concreta, al conocimiento científico y filosófico. Esto, el tener que renunciar a encontrar aplicaciones prácticas inmediatas de la ciencia y la filosofía, puede suceder por muy diversas razones.

Veamos lo que sucede en Descartes. Este pensador francés vive en un periodo muy complejo de la historia de las sociedades y cultura europeas, porque se ha pasado desde el mundo medieval, marcado por las creencias religiosas en todos los niveles de la vida, a un mundo moderno mucho más abierto en el que se han descubierto otros lugares geográficos, en el que hay más posibilidades de acceder al conocimiento, merced a la invención de la imprenta... pero luego se trata de un mundo enfrentado: los estados están enfrentados unos contra otros (guerra de todos contra todos), las religiones están enfrentadas (protestantes contra católicos, aunque ambos bandos digan que son cristianos).

Este mundo de constantes conflictos y crisis tiene que reflejarse en el arte, en la literatura, y por supuesto en la filosofía.

Para que nos entendamos: cuando en el mundo, en la sociedad, entre las gentes, lo que se manifiesta es un conflicto continuado y unas dudas radicales acerca de qué es lo que verdaderamente se tiene que creer (cuál es la verdad, cuál es la religión verdadera), acerca de cuál es el camino que se tiene que tomar, pues entonces no hay que extrañarse de que Descartes recoja todos estos motivos de duda y desengaño, y que se preocupe de querer vislumbrar una salida.

Esto va a consistir en que Descartes va a intentar hallar una verdad firme, saliendo de la duda. En este sentido, lo primero que Descartes intenta es encontrar las condiciones de una filosofía y una ciencia que sean exactas, que no presenten dudas.

Es decir, que podemos considerar, si así lo queremos, que mientras que Platón busca una ciencia para la política, Descartes busca una ciencia para la ciencia... porque está buscando las raíces o principios básicos de la ciencia y la filosofía, que encuentra con ayuda de un método que se inspira en las ciencias más exactas que conoce (que son las matemáticas).

Aclaremos: no es que a Descartes no le interesen las cosas prácticas. Ni mucho menos! Porque dice que su método sirve tanto para hallar la verdad en las ciencias como para conducir la vida personal y colectiva de las personas.

Lo que pasa es que esto último, la vida práctica, cotidiana, es un asunto mucho más complicado y hay que actuar aunque no se tengan las cosas tan claras y distintas, tan evidentes y verdaderas. Así que primero buscaremos una verdad exacta en la teoría y luego la trasladaremos a la práctica, a la técnica y a la política. Pero con la debida prudencia.

...

02 junio 2008

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, CONTEXTO DE MARIA ZAMBRANO

La vida y la obra de María Zambrano empiezan en uno de los periodos más trágicos y brillantes, a la vez, de la historia de la cultura y la sociedad española. Este período, que podremos ubicar, aproximadamente, en el primer tercio del siglo XX, ha sido definido como la "edad de Plata" de la cultura española, por comparación con el "siglo de Oro".

Un período brillante, brillantísimo: que se inicia con la Generación del 98, con sus preocupaciones por la crisis española y por darle salida. El tema de España que se da en estos autores figura también entre los intereses de María Zambrano.

A la Generación siguiente (la del 14) pertenece su maestro Ortega, que había intentado encontrar una síntesis entre racionalismo y valoración de la vida y la historia, a fin de poder superar la crisis de la cultura europea. Pues no tenemos que olvidar que la situación española de crisis se engloba en una crisis europea y occidental de mayor alcance.

Esto es así porque las ilusiones que se habían depositado en el crecimiento económico, industrial, científico, etc. del siglo XIX se habían visto totalmente decepcionadas a causa de la masacre que supuso la Gran Guerra, la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Es decir, que el optimismo de creer en el progreso histórico continuo se había acabado. Sabemos también que la Revolución rusa (comunista) de 1917 había supuesto el inicio de lo que algunos autores han denominado como Guerra Civil europea, el enfrentamiento sin tregua entre las izquierdas y las derechas, de manera que las orientaciones políticas se iban a los extremos: a la izquierda, el comunismo; a la derecha, los fascismos.

Pues bien, con este enfrentamiento entre las tendencias políticas, hemos pasado de lo brillante a lo trágico. Y pocas cosas hay más trágicas en la historia del siglo XX que la Guerra civil española (1936-1939), que puso final a una época de promesas de renovación como quiso ser la Segunda República, en cuya vida cultural tiene María Zambrano un lugar destacado. La Guerra Civil obligó a María Zambrano, como a tantos otros, a emprender el camino del exilio, donde desarrollará la mayor parte de su obra.

En esta obra, siguiendo la intención que había manifestado su maestro Ortega de integrar la filosofía racionalista con el interés por la vida y la historia concretas, nuestra autora, por su parte, intenta unir la filosofía tradicional, racionalista, cartesiana, platónica, etc. con otras formas de la cultura y de la palabra (el logos) como es la poesía, la religión, la mística, etc. En esta intención tiene su lugar esencial la historia española, pues Mª Zambrano considera que entre los poetas y escritores españoles se había manifestado una filosofía diferente (que no era violenta). Es decir, que el pensamiento español no se manifiesta en obras sistemáticas, cerradas, racionalistas, etc., sino disperso, abierto, flexible. Centrado en el amor, no en el dominio.

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, LA NECESIDAD DE LA FILOSOFIA

Quizás nadie diga que la filosofía es útil. Pero quizás sea necesaria, lo que es diferente.

El "caso Redeker": "En el país de Voltaire", un texto de X. Pericay.

¿Qué es Ilustración? ¿La ilustración debe tener límites? ¿Está justificada la censura?

ETICA 4º ESO B, DIVERSOS TRABAJOS

Recordatorio (para mí, para vosotros):

1. Información y redacción sobre autores y/o corrientes---
2. Texto sobre la xenofobia, la integración de los inmigrantes ... (de El país)---
3. Texto de Mario Vargas Llosa, ayer (1 de junio), también en El país: "Las lecciones de los pobres".

A propósito del texto mentado en último lugar, el de Vargas Llosa, ¿conoces el "cuento de la lechera"? ¿Se puede pensar que Vargas Llosa lo está contando a su manera? De todas maneras algo de razón tendrá... ¿No? ¿O acaso piensas que no son importantes la libertad y la iniciativa propia?

***

Nota: los trabajos deben estar listos, todos, para el próximo 12 de junio---

30 mayo 2008

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, ACCION, SOCIEDAD, INTERNET

Una entrevista en el diario El mundo a Vinton G. Cerf, el "padre" de Internet.

***

Distinto, pero no distante:

Este artículo sobre las políticas migratorias, en El país:

Josep Ramoneda "La cultura de la deportación" 25/05/2008

28 mayo 2008

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, CIUDAD, POLITICAS, GLOBALIZACION

Una página con textos de Manuel Castells.

Veamos uno de ellos, "La ciudad multicultural", junto con J. Borja y otros---

26 mayo 2008

ETICA 4º ESO B, GÉNERO Y DESIGUALDAD

En el diario El país de ayer un texto sencillo y aprovechable de Moisés Naím: "Hablemos de mujeres". Puedes dar tu opinión.

Por si nos interesa, la página web de este político, escritor y profesor.

23 mayo 2008

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, ACCION, POLITICA, ECONOMIA

Un texto de Gabriel Zaid.

***

Aparte, una selección -ya veremos cuántos textos- de un libro de C. Milosz, autor polaco galardonado con el Premio Nobel, y autor de un interesantísimo texto sobre política totalitaria, El pensamiento cautivo:

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, CONTEXTO DE PLATON

Hace años, casi diez, les di a los alumnos este contexto para Platón. Era para otra obra de Platón, el Gorgias, pero también se menciona, evidentemente, su obra República. ¿Te sirve de algo? Yo creo que sí: imprime, corta y haz lo que tengas que hacer.

PLATÓN. CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO. (Texto del Gorgias)

-Contexto histórico.


Platón contempla la crisis de la gran civilización ateniense y de su forma de organización política democrática. Las luchas por el poder y las guerras entre ciudades habían acabado con el esplendor del período que se conoce como el de la Ilustración griega, por analogía con el siglo de las luces (siglo XVIII).
Platón no asiste a estos hechos como un espectador imparcial, sino que, de noble familia y destinado a la carrera política, la ve como algo personal, como ciudadano. Un hecho histórico tiene especial importancia en la evolución de la mentalidad política y filosófica platónica: la condena y muerte de su maestro Sócrates. Con el crimen cometido con Sócrates se puede dar por acabado el ideal de la ciudad-estado (pólis), autónoma y en la que el ciudadano alcanza el sentido de su existencia. El proceso de descomposición política llegará a su grado máximo con la muerte de Alejandro Magno, a finales del siglo IV aC.
Se trata de una época culturalmente muy brillante, a pesar de todos los problemas sociopolíticos: el teatro recoge los viejos mitos y también se ocupa de problemas más actuales como el de la ley y la naturaleza (physis-nómos), que serán temas de debate para la sofística y la filosofía; por su parte la sofística se presenta con la pretensión de ofrecer a la juventud ateniense el saber que se necesita para participar en la vida pública.
Se puede decir que tanto el movimiento sofista como Sócrates van a cambiar el centro de atención de la filosofia: desde la naturaleza en general (physis) hacia el hombre como un ser que vive en comunidad (animal político).

-Contexto filosófico

La fílosofia se sitúa siempre en un marco o ambiente social, cultural o histórico, aunque sus problemas puedan ser o parecer eternos. El caso de Platón y de la filosofía griega en general no es una excepción. De hecho, las condiciones económicas de Atenas y sus contactos con otras culturas van a favorecer la actividad filosófica.
En Platón, el interés por la vida buena, en la moral personal y en la política, en el individuo y en el estado, va a estar presente en todas sus obras, desde sus obras de juventud hasta sus obras de vejez. Al principio Platón parece que se limita a recoger las ideas de su maestro Sócrates, del que conservará el diálogo como forma de filosofia. Incluso cuando Platón se ocupa de los problemas más generales relativos al conocimiento de la realidad (teoría de las ideas) está pendiente de la política; de hecho espera que el gobierno justo sea posible por medio de la sabiduría, de la filosofia o dialéctica (ideal del filósofo-rey).
En República, la Idea de Bien, la más importante, es lo último conocido y permite al gobernante-fílósofo saber lo que es justo y gobernar justamente. El gobierno justo requiere educación. Se trata de un tema presente tanto en los sofistas como en Sócrates; es decir, la posibilidad de enseñar el bien, la virtud. En cuanto a la teoría dualista que Platón maneja sobre el conocimiento, la realidad y el hombre, Heráclito y Parménides, así como los pitagóricos, van a ser una influencia fundamental en su pensamiento. Se puede decir que Platón propone su mundo de las ideas como una salida al fracaso de todos los intentos de la filosofia presocrática.
El Gorgias ocupa un lugar significativo en la obra platónica. Por un lado puede ser un resumen de lo que realmente pensaba Sócrates (hay múltiples referencias en el texto al Sócrates real). Por otro, se ocupa de problemas políticos que sólo más tarde madura Platón, en República (idea del estado perfecto, utopía) y en Las Leyes (más realista), El tema explícito de este diálogo que nos ocupa es la retórica (¿enseña lo justo?, ¿debe servir para librarse del castigo si se ha obrado mal?).
En realidad, el problema que plantea Platón es qué debe tener en cuenta el verdadero político para gobernar, cuál debe ser el principio o criterio que le guía: la ambición y satisfacción personal y desmedida de los placeres, o bien la intención de hacer mejores a los ciudadanos y la ciudad. Sócrates, o Platón, piensan en la segunda posibilidad: el buen político es el que mira por la justicia, el que tiene como fin el bien o virtud de los ciudadanos y de la ciudad-estado en su conjunto. Esta cuestión se plantea en toda su crudeza con la intervención de Calicles, que opone lo justo por naturaleza a lo justo tal como es establecido por las leyes, convenciones o costumbres sociales. Se trata del problema de la ley y la naturaleza de la que se ocupan tanto los sofistas (el más importante y respetado es Protágoras) como los filósofos; también los historiadores (Tucídides). El problema de la convivencia política, de la ley y la justicia será desarrollado posteriormente por Aristóteles, en un sentido más realista que Platón. La crisis y derrumbe de la ciudad-estado implicará que la búsqueda del sentido de la vida, de la felicidad, será asunto del individuo, que ya no está más arropado por el manto benéfico de la ciudad.

18 mayo 2008

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, ETICA Y POLITICA

Lecturas de Filosofía práctica, "de diario":

Acción, trabajo:

IGNACIO SOTELO
"Religión, trabajo y sufrimiento"

Política:

HANS KUNG
"¿Está justificada la mentira en política?"

Ética:

DANIEL INNERARITY
"Cuidado con los valores"

IRENE LOZANO
"¿Víctimas o cómplices?"

ETICA 4º ESO B, CUESTIONES PRACTICAS

Seguimos con los textos "de diario" (cuestiones de ética práctica):

Migraciones: "La mala educación" (Jordi Soler)

***

Aparte del trabajo de documentación (recopilación de información, elaboración, escritura, etc.) sobre filósofos morales---

16 mayo 2008

FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO, ACTUALIDAD DEL TEMA, OPINION PERSONAL

Rescato la entrada que puse sobre el tema el curso pasado:

¿Qué hacemos con la cuestión de la "actualidad"?

Muy sencillo: marca solamente lo que entiendas [de lo que viene a continuación]...

Se trata de efectuar una "composición de texto filosófico" en la que también se incluye la actualidad y opinión personal acerca del asunto de que va el texto que se propone en el examen para comentario.


***

Pues bien: puesto que la filosofía pretende, en su mismo nombre, encontrar la razón de las cosas, buscar causas, explicaciones, argumentos, inteligencia, etc. será evidente que la filosofía lo que está buscando es aclarar las cosas, aportar luz, buscar la ilustración, etc.

La metáfora de la luz sería como el hilo que "cose" la historia de la filosofía: los prisioneros de Platón viven entre sombras, faltos de luz o con una luz artificial (el fuego de la hoguera), Sto. Tomás lo deja todo para que le ilumine Dios (la fe, porque la razón ilumina insuficientemente -según Sto. Tomás), Descartes ("pienso luego existo") lo deja todo para la luz natural de la razón, para que ésta (la luz de la razón) alcance evidencias (cosas que se ven, ideas claras y que se distinguen); Kant pertenece al siglo de la Ilustración (o de las Luces), y él pretende aportar la misma luz a los asuntos morales, políticos, religiosos e históricos que Newton había establecido con sus principios y leyes en las ciencias naturales; Marx sigue siendo un filósofo ilustrado, aunque confía poco en las ideas, porque para él las ideas forman parte de "ideologías", de superestructuras que están muy determinadas y condicionadas por la "base" económica de la sociedad... Pero sigue siendo un ilustrado, porque quiere alcanzar un conocimiento científico de la historia, el materialismo histórico, el "socialismo científico", con el fin de "alumbrar" una sociedad nueva, el comunismo, que viene a revolucionar, resolver y acabar con las injusticias de la historia, con la "alienación" y la falta de libertad.

¿Qué es alienación? Una situación de falta de libertad, de esclavitud en la práctica, de engaños provocados por las ideologías políticas, religiosas y económicas. I. e., los proletarios de Marx (de su época, y de la literatura y el arte de su época) viven como los prisioneros de la caverna platónica: entre engaños, irrealidades, injusticias y sombras (= falta de luz)...

Y [en cuanto a] Mª Zambrano: ¿Qué luz aporta la "razón poética" que defiende esta filósofa?

a) la de las cosas mismas, que si las dejas ser en su realidad, sin violentarlas con los conceptos, se muestran como realmente son: admirables, maravillosas, vivas...

b) la luz de la ciencia, de las matemáticas, de la técnica y de la ingeniería.(Está claro que la respuesta es a) ) ¿No?

***

Pero ¿cuál es la actualidad?:

Yo la vería en dos puntos:

a) la necesidad que tienen las personas de saber, de conocer cada vez más. En este punto es irrenunciable mencionar la situación histórica creada por la era de la información, por Internet. Que es ambivalente y lo mismo puede ser para bien que para mal: lo mismo pueden ser beneficiosos sus efectos que lo contrario.

Porque se trata de saber lo que se hace con la información de Internet: i. e., que para sacar provecho de la red, para hacernos más ilustrados y más libres, se precisa que ya lo seamos. y esto es una paradoja, un círculo lógico. Pero es la verdad! Para acercarte al saber de Internet, a todas las informaciones, ya tienes que saber algo al respecto; igual que cuando te acercas a un libro ya tienes que saber algo de lo que va, o si no se hace intragable (= incomprensible).

b) Observamos en nuestro complejo mundo del siglo XXI (en sus inicios) la resurrección de las creencias religiosas, que muchas veces pueden poner en peligro las conquistas de la ciencia, de la razón y de la libertad. Pensemos en los fundamentalismos de todo tipo, en las guerras, en los actos terroristas y en las réplicas que se producen...

No hay nada más antiilustrado, antifilosófico, oscuro y esclavizador que la violencia y la guerra...

***

PS. ¿Habéis advertido, en la caverna platónica, que los prisioneros son como los muertos -según la religión griega? Sin embargo, para la religión cristiana, los prisioneros son los creyentes que están en este mundo y que todavía no han visto a Dios...

***Pasadlo.

13 mayo 2008

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, M. ZAMBRANO, PARA EL EXAMEN

Unos consejos que no vendrán mal, seguramente:

1. Paciencia, ya lo sabemos.
2. Leerse el texto.
3. Saber que en filosofía no hay verdades exactas, pero sí interpretaciones bien escritas arumentadas, y lo contrario (esto no se debe).
4. Aparte: No vería yo gran diferencia entre lo que critican (aquello de lo que sospechan o que ven incorrecto) Nietzsche y María Zambrano: los dos critican el exceso de los filósofos, consistente en fijarse únicamente en los conceptos, en las ideas, en el pensamiento lógico y matemático, olvidando la realidad concreta, que no es tan lógica ni tan conceptual.
5. Ahora bien: Mientras que N. opone radicalmente la razón de los filósofos y la vida, M. Zambrano se nos presenta más integradora. Esto significa que a la vez que la filosofía y sus conceptos o ideas, se precisa otra forma de inteligencia, logos o palabra, o razón. Se trata de la poesía. Es decir, al lado de Platón y de Desacrtes, los poetas. Los poetas sabemos que vienen de y que tienen que ver con lo sagrado, con lo religioso, con los más misterioso de la naturaleza del mundo y del hombre. Al ser tan misterioso, o asombroso, o maravilloso, no se deja encasillar en ideas como las que utilizan filósofos, matemáticos, científicos y personajes de esta índole...

***

¿Cómo debemos entender, según M. Zambrano, lo que hacen los filósofos?

Recordemos lo que pasa con Nietzsche en su ataque a la razón, tal y como la han practicado los filósofos a lo largo de la historia del pensamiento: los filósofos, según Nietzsche, momifican, matan, disecan, tejen telarañas en lugar de la realidad, en lugar de la vida, en lugar de la voluntad de poder...

Esto es así porque los filósofos son adoradores, sacerdotes, unos espíritus religiosos que por su debilidad propia se inventan otro mundo mejor para consolarse de esa debilidad y enfermedad suya, que básicamente consiste según N. en no estar a la altura de las tareas (de la aventura) que la vida plantea a los seres humanos.

Resumamos: los filósofos son y han sido a lo largo de la historia del pensamiento unos resentidos personajes y odiadores de todo lo que sea afirmación de la vida y alegría de la vida. (Según Nietzsche!)

Pues bien, no es muy diferente lo que está sosteniendo María Zambrano en el texto de Filosofía y poesía. Ella habla de la violencia que imponen a las cosas los conceptos filósóficos. Esta violencia implica encasillar las cosas, someterlas a una unidad o unificación excesivas. Esto supone homogeneizar la realidad, destruir su riqueza, una riqueza que está mucho más allá y por encima de lo que los pensamientos filosóficos, lógicos, matemáticos, científicos, etc. puedan alcanzar, por muy grande y metódico que sea su empeño...

Y no es que la filosofía, la ciencia y la técnica sean errores completos, inversiones de lo que debe ser la vida, que es una idea que podía haber sostenido Nietzsche.

Pero nuestra filósofa (M. Zambrano) se ofrece de una manera más conciliadora e integradora, de una manera que se parece a lo que sostenía su maestro Ortega, a lo que era el comportamiento filosófico de su maestro: el cual defendía la idea de una razón vital, de una síntesis o complementariedad, para entendernos, entre lo que eran y significaban Platón y Descartes, que eran racionalistas (defensores acérrimos de la mente, de la inteligencia, que nos debía explicar los principios o ideas últimos de la realidad), y lo que era Nietzsche, que representaba el más extremo vitalismo, es decir la idea de que la vida y sus características representan la realidad fundamental de la existencia humana que ha de tener en cuenta el filósofo, si es que quiere entender adecuada y verdaderamente las cosas.

No, María Zambrano no excluye la ciencia y la filosofía racionalistas. Solamente que ella expresa una queja, creemos que bien fundamentada, contra todo lo que tienen de unilateral y parcial esos conceptos y realidades que son puramente racionalistas, cartesianos y platónicos, científicos, con un olvido injustificable del hombre real y concreto, encarnado, de carne y hueso, etc.

Para afrontar esta realidad concreta y vital hacen falta otros conceptos o ideas que no son los de los filósofos tradicionales.

¿Dónde encontrarlos?

No será tan difícil, no hay que buscar muy lejos: porque resulta que la filosofía misma surgió de una cualidad innata o natural, congénita de los seres humanos, una cualidad que consiste en maravillarse, en asombrarse del mundo que les rodea, que nos rodea. Los seres humanos dieron palabra y expresión (logos, que lo mismo significa "palabra" que "razón") a este sentimiento y admiración frente a la realidad...

¿De qué manera?

En principio con un lenguaje que es el de los relatos o narraciones míticos, religiosos, todas esas historias que conocemos en nuestra historia y que tienen que ver con el terreno de los sagrado, de los dioses, todas esas cuestiones que están más allá, y que la trascienden, de lo que es nuestra realidad más normal y cotidiana, de nuestra vida normal y rutinaria...

Pues es de aquí, de este origen o principio religioso de donde arranca la poesía (la literatura, si queremos; o las artes), la cual representa otra manera de buscar la unidad, las leyes o los conceptos de la realidad del universo y de los seres humanos.

A diferencia del lenguaje de los filósofos racionalistas y de las teorías y leyes de los científicos, el lenguaje de los poetas no destryuye las cosas, no ejerce violencia sobre ellas, las deja ser comos son. Mientras que el filósofo es violento y activo, el poeta es pacífico y pasivo: las cosas se le aparecen, le vienen como si fuera una inspiración, como una gracia o don, sin ejercer un esfuerzo o método sobre ellas.

Utiliza el poeta una razón, naturalmente (puesto que utiliza palabras y las palabras las utilizan los seres inteligentes, lógicos, los animales racionales), pero se trata de una razón o inteligencia especial, que no se olvida de la vida y que no se olvida de que tiene que seguir asombrándose delante de las cosas y a causa de las cosas.

Se trata de una razón, sí. Pero de una razón... poética.

12 mayo 2008

ETICA 4º ESO, TRABAJO SOBRE TEMA Y/O AUTOR

Deberá exponerse finalmente, y tendrá que centrarse en asuntos de relevancia ética: bien/mal, conciencia, deber, reglas, imperativos, felicidad, etc.

...

Autores, temas: Sócrates, Sofistas, Aristóteles, Epicuro, Estoicismo, Séneca, Hume, Rousseau, Kant, Marx, Nietzsche, Ilustración, Feminismo...

En la Biblioteca del centro hay bastante material para la elaboración de este trabajo---

08 mayo 2008

ETICA 4º ESO B, ADELA CORTINA, OTRO TEXTO

"Amistad cívica" , en El país---

***
***

Aparte, trabajo en Biblioteca del centro, sobre alguno de los autores y/o corrientes de relevancia ético-moral a lo largo de la historia: selección de información y escritura---

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, EL 68, OTROS TEXTOS

En El país:

Savater: "Un mes y cuarenta años"

Giddens: "Aquel mayo del 68 en California"

05 mayo 2008

03 mayo 2008

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, ANTROPOLOGIA Y ACTUALIDAD

Para nuestra antropología del mundo actual, de los mundos actuales (se debe hablar en plural), un par de de textos "de diario", en El país:

¿Qué fuimos? ¿Qué somos? ¿Qué sabes?

Fascismo y franquismo: dos herencias
ANTONIO ELORZA 03/05/2008

***

Un tema que ya debemos re/conocer:

Mayo del 68 visto con ojos de hoy
Lo utópico es pensar que el actual sistema capitalista puede reproducirse de forma indefinida. La catástrofe se avecina. De ahí la actualidad de la consigna de Mayo del 68: "Seamos realistas, pidamos lo imposible".
SLAVOJ ZIZEK 01/05/2008

ETICA 4º ESO B, ETICA Y ACTUALIDAD

Una serie de textos en el diario El país, sobre asuntos cercanos: en el tiempo, en el espacio, en el interés:

La mujer, los derechos de tod@s:

La marginación femenina en la cultura
Desde hace años hay más licenciadas universitarias que licenciados, y, sin embargo, ni siquiera en los campos más feminizados, como la literatura, nos acercamos ni de lejos a un igual protagonismo
LAURA FREIXAS 03/05/2008

***

El título lo dice todo: ¿Qué dice?

Desigualdades sociales, calidad de vida y salud
VICENÇ NAVARRO 01/05/2008

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO CN, ACTUALIDAD POLITICA

Una serie de textos en el diario El país:

La abulia
ANDRÉ GLUCKSMANN 02/05/2008

China: ¿Lejos?


***

Mayo del 68: ¿Sabes algo?

Mayo del 68 visto con ojos de hoy

Lo utópico es pensar que el actual sistema capitalista puede reproducirse de forma indefinida. La catástrofe se avecina. De ahí la actualidad de la consigna de Mayo del 68: "Seamos realistas, pidamos lo imposible".

SLAVOJ ZIZEK 01/05/2008

30 abril 2008

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, POESIA, ACCION, ETICA

Selección de textos -en prosa- de Antonio Machado---

***

También resulta útil el lenguaje de Juan Ramón Jiménez---

***

Puesto que el lenguaje literario es esencialmente abierto, la lectura/interpretación filosófica no nos debe resultar difícil...

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS

Un texto de Jon Juaristi, catedrático y escritor, en el suplemento cultural de Abc, el 26 de abril de 2008: "El 68 como síntoma".

***

(Humanidad y freakismo)

Y esto, ¿de qué será síntoma?

28 abril 2008

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, IGLESIA Y POLITICA

La "antropología de los mundos contemporáneos" deberá incluir el conocimiento de la acción de los sistemas de creencias en la mente de los seres humanos.

Es el caso de las creencias religiosas y de su conciliación y/o contradicciones con otras creencias de tipo político:

"Iglesia católica y poder político en España", J. Mª Martín Patino, en El país, 22-04-08

¿Sabes lo que es el "nacionalcatolicismo"?

ETICA 4º ESO B

Recordatorio de los textos de la tercera evaluación propuestos para lectura y conmentario oral/escrito:

Hombres y mujeres: "Las raíces de la desigualdad", Artal
Sobre Políticas migratorias, Lacomba
Selección de Historia de la libertad, Francisco Ayala
"Los problemas del hambre", C. Barrios
Entrevista a Adela Cortina

27 abril 2008

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, RESPUESTAS A LOS ALUMNOS

Mi alumno A. C. S. (2º Bach. CN) me envía un .pdf con unas páginas sobre el pensamiento de Descartes que ha encontrado en www.selectividad.info

Pues bien, quitando algunos errores que propician cierto disparate, como confundir "estancia" con "instancia" (esto es lo que debe decir), "advertencias" con "adventicias" (esto es lo que debe decir), y alguna otra errata más fácilmente subsanable, además de que algunas fechas están equivocadas (huyamos de las fechas!), esas págimas sobre Descartes son aprovechables.

Más que nada como un esquema que no se tiene que memorizar, porque además su nivel no es muy alto. Así que yo pienso que vale mucho más leer directamente el texto de Descartes. Pero, en fin...

Eso si, las fechas las menos. Mejor: ninguna.

26 abril 2008

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, COMENTARIO FILOSÓFICO DE UN TEXTO LITERARIO

El poema de Juan Ramón Jiménez lo he sacado de aquí, donde viene comentado literariamente, pues se trata de un examen de selectividad, en Cataluña.

María Zambrano pide que no separemos la filosofía de la poesía; es decir, que no separemos las dos facetas del logos, de la palabra: pues el logos, la razón, la inteligencia humana, lo mismo sirven para hacer ciencia y técnica y vivir mejor en el mundo (materialmente, podríamos decir) que para imaginar metáforas, obras literarias o artísticas que podrían satisfacer (si así se pudiera expresar) necesidades espirituales o religiosas, que tienen más que ver con el fondo o abismo oscuros y existenciales de la naturaleza humana.

Debemos considerar que si María Zambrano estima que es posible efectuar esta síntesis entre poema y filosofía será porque también las poesías se prestan al juego, que son filosóficamente relevantes e interesantes. Veamos un ejemplo de JRJ, cuya lectura filosófica (puede haber infinitas) vamos a ir intercalando entre los versos (perdón por el atrevimiento) del Nobel español.

Veamos:

Juan Ramón Jiménez, Eternidades:

¡Inteligencia, dame

Es decir, razón---

el nombre exacto de las cosas!

Es decir, el concepto, la realidad o la idea verdadera---

… Que mi palabra sea

Que mi concepto o idea sean---

la cosa misma,

Que mi mente haya podido alcanzar la verdad, la realidad---

creada por mi alma nuevamente.

Recreada por mi inteligencia: conocida de nuevo ("la cosa misma"), puesto que sabemos por Platón que el alma habitó en un lugar más allá del cielo donde tuvo que conocer las Ideas (Bien, justicia, Belleza). Aunque se debe recordar que la opinión de Nietzsche era muy opuesta en este tema! Igualmente vemos en Descartes cómo es re-creada o edificada de nuevo la ciencia, después de que todos los saberes hubieran sido puestos en duda, por estar mal fundamentados, igual que está mal cimentado un viejo edificio---

Que por mí vayan todos
los que no las conocen, a las cosas;

Naturalmente: porque si mi inteligencia ha logrado encontrar un método adecuado (limitado a unas pocas reglas seguras y fructíferas), sobre todo si ese método se basa en un saber tan exacto, riguroso y productivo como el que se conoce y practica en las matemáticas, no ha de ser difícil encontrar una ciencia (con un método, con unas reglas) cuyas verdades convenzan a todos, porque sean objetivas y verdaderas. También podrá hacerse una política científica, que es justa porque se basa en conceptos científicos sobre el Bien, como ocurre en Platón

que por mí vayan todos
los que ya las olvidan, a las cosas;

"los que ya las olvidan": Lo mismo podemos pensar, siguiendo a Platón, en que el alma se ha olvidado del verdadero mundo inteligible de las Ideas, cuando ha caído del mundo más allá del cielo (en el que estaba originalmente, entregada a la contemplación de las Ideas) para reencarnarse en un cuerpo (se trata, esto, de un mito de Platón), que también podemos pensar en que es toda la filosofía la que se va olvidando de la verdadera realidad: concreta, material, sensorial, experiencial. Esto último es lo que sostiene María Zambrano, cuando piensa que la filosofía y la ciencia, por el hecho de que han planteado métodos de conocimiento para conocer y dominar las cosas (ciencia + técnica, tecnología, tecnociencia... ) han ejercido violencia sobre la realidad concreta, forzándola y obligándola a dar lo que las cosa concretas, o las personas concretas, no estarían dispuestas a dar de su natural. Recordemos que Nietzsche sostiene, al fin y al cabo, lo mismo: los conceptos de la razón de los filósofos destruyen y matan la realidad, la momifican, embalsaman, y los sistemas de ideas de los filósofos son telas de araña. Nada más.

que por mí vayan todos
los mismos que las aman, a las cosas…

"que por mí vayan todos": que mi método sirva. Es lo que piensa Descartes (ya lo hemos dicho), pero también es lo que pensaría Platón, que para eso educa a una casta de filósofos para que gobiernen con justicia (con arreglo al bien, el orden y el establecimiento del lugar de cada uno en esa sociedad tan bien ordenada). Y también es lo que pensaría María Zambrano, que propone su método de la "razón poética" a fin de integrar los puntos de vista que eran puramente racionalistas (Platón y Descartes) -y que habían sido denunciados por Nietzsche por esa causa de que eran nada más que racionalistas; es decir, construcciones mentales- con los puntos de vista nacidos de una consideración poética de las cosas.

Y no se trata de algo realmente diferente de lo que hacen los filósofos (según ellos, los filósofos) lo que está diciendo aquí JRJ: pues igual que la filosofía es un "amor al saber" (es lo que significa, en principio, la palabra griega "filo-sofía": un amor o amistad que tiende hacia las cosa, igual que la flecha al blanco), la poesía, según JRJ, y según María Zambrano, contiene amor a las cosas, y de más calidad todavía que el amor puramente intelectual en que se ejercita el filósofo: porque el poeta en ningún caso va a ir a olvidarse de las cosas concretas, y volver a cometer el error que cometía el filósofo y que consistía, recordemos, en imponer un orden intelectual que hacía violencia sobre las cosas concretas, las de los sentidos, los seres de carne y hueso (si de personas se trata).

¡Inteligencia, dame
el nombre exacto, y tuyo,
y suyo, y mío, de las cosas!

Por último, la poesía, igual que la filosofía, no ha de contentarse con menos que con todo: lo mismo la subjetivo, que es la persona de cada cual, que lo objetivo, todo lo restante: el mundo, el universo en pleno. Pero de otra forma: porque mientras la filosofía fabrica redes de conceptos que superpone sobre las cosas concretas, ejerciendo fuerza y dominio sobre ellas, la poesía ha de mostrarse mucho más pasiva y receptiva, apegarse a esas realidades concretas y, con el fin de conocerlas mejor, tales y como son, desplegar redes, pero de metáforas, que representan un uso del lenguaje mucho más pacífico, entregado a la gracia de las cosas.

23 abril 2008

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, MAYO DEL 68

Si queremos tener una idea ajustada de la "antropología de los mundos contemporáneos" (según reza la expresión y el libro de Marc Augé, editado por Gedisa) conveniente será que sepamos algo de un acontecimiento de relevancia mediática : "Mayo del 68".

En Babelia, suplemento de El país, encontramos este texto de José Luis Pardo, catedrático de Filosofía de la Univ. Complutense de Madrid que puede ser bastante útil---

20 abril 2008

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, TEXTO DE NIETZSCHE

¿Cómo comentaría yo el texto de Nietzsche?

Para empezar: paciencia---

Después lectura y subrayado, también pacientes---

Después, claridad: convirtiendo el texto muy poético de Nietzsche en palabras claras---

Se tratará, para comprender el texto de Nietzsche, de contrastarlo con lo que ya sabemos.

En particular, podremos coger algunos términos muy significativos, como es el término "idea" y ver el uso que le han dado Platón y Descartes en los otros textos que hemos leído.

¿Te suenan?

Sabemos que:

a) Platón localiza las Ideas como en un mundo aparte, diferente de este mundo de los sentidos al que estamos naturalmente acostumbrados. Platón necesita las ideas (Justicia, belleza, Bien) para ordenar el conocimiento del mundo (para hacer la ciencia) y para ordenar políticamente la ciudad (la polis), y hacer un estado que sea perfecto porque sea justo. Estos fines u objetivos se logran después de un largo proceso educativo (que simboliza por ejemplo las imágenes de la línea y de la caverna), a través del cual el alma racional se va haciendo sabia y buena en la medida en que se va olvidando del mundo de los sentidos y de las opiniones, errores, ignorancias, etc. propias de ese mundo y de las personas que no salen de él (= que no se educan).

b) En Descartes la situación se nos muestra más compleja. Descartes desconfía igualmente de las opiniones, entre las que se incluyen las creencias que ha aprendido de sus maestros, que tienden a contradecirse, en vez de manejarse con un único criterio coherente y ordenado. Pero a diferencia de Platón parece que Descartes se pone a reflexionar en el interior de su propia mente.

Es decir, Descartes se fija, antes de todo, en el lado subjetivo, personal, íntimo, interior, etc, etc. del conocimiento. Descubre así que no puede fiarse de nada, ni de los sentidos, ni de si está despierto ni incluso de su inteligencia matemática (y eso que las matemáticas representan para Descartes el modelo de saber ordenado, riguroso y científico).

Pero dudando descubre, en sí mismo y en su misma duda, una verdad, por lo menos. Esta verdad consiste en que es indudable que PIENSO, LUEGO SOY (EXISTO). Luego viene otra verdad, que obtiene cuando se pone a rastrear cuáles pueden ser otros contenidos o ideas de su mente, una vez que ha conocido, por lo menos (ya lo hemos dicho) que ÉL ES UNA COSA QUE PIENSA.

Pues bien, dentro de él encuentra una idea que es absolutamente desproporcionada para su condición (recordemos que él es una cosa que piensa, pero que empieza dudando). Esa idea es la de DIOS, que desempeña en el pensamiento de Descartes un lugar equivalente (a fin de ordenar la realidad y la ciencia) a la Idea de Bien en el pensamiento platónico.

Finalmente resultará que esta idea de Dios es la verdadera razón de que el pensamiento de Descartes (y todo el pensamiento humano) pueda funcionar: pues se trata de un Dios bondadoso que no va a engañarnos (pues engañar sería un defecto de Dios, y sabemos que Dios debe ser perfecto en su definición: si no, no sería Dios), de manera que no vamos a dudar ya de la existencia del mundo exterior. Es decir: que del mundo exterior se puede tener conocimiento, hacer ciencia físico-matemática.

***

Vamos a Nietzsche: el título del libro del que forma parte el texto que se comenta es El crepúsculo de los ídolos. Dicho de otra manera: El final de la filosofía, puesto que los ídolos para Nietzsche son las "ideas" (las de Platón, las de Descartes, las de la religión cristiana) de las que se ha ido ocupando la filosofía a lo largo de la historia cultural europea.

Nietzsche ejerce su filosofía como un médico la medicina: diagnosticando, sospechando todavía más de lo que sospechaba o dudaba Descartes. Pues Nietzsche duda incluso de la misma razón que es la facultad mental que permite poner en marcha la filosofía.

Nietzsche ve lo que hacen los filósofos con la realidad que nos es más inmediata, la de los sentidos, los cuerpos, la material, la apariencia que constantemente tenemos delante.

Entonces ve que los filósofos no respetan esa realidad, sino que se comportan con ella igual que sepultureros o momificadores ("egipticismo"): porque le ponen etiquetas o ideas a las cosas, y luego, además, sostienen que esas ideas son lo primero, la auténtica realidad de la que deriva todo lo demás (Nietzsche escribe, así, que los filósofos confunden lo que debe ser último, las ideas, con lo primero y más importante, lo de más rango y valor).

¿De dónde viene todo este error que van cometiendo los filósofos continuamente?

Ocurre, aunque los filósofos no quieran reconocerlo, que se comportan como adoradores, aunque ellos pretenden ser racionalistas, críticos, matemáticos, científicos, exactos, rigurosos, etc. etc.

Se comportan como unos perfectos personajes religiosos que, por odio a la vida y porque su condición personal es la de débiles y enfermos, tienen que resentirse y odiar la vida e inventarse un mundo mejor: así que se inventan un mundo inteligible o un reino de los cielos.

Pero para hacer esto han tenido que negar el único mundo con el que realmente contamos, el único mundo del que tenemos pruebas de que existe: han negado este mundo aparente de los cuerpos, de las personas de carne y hueso y de los sentidos.

Sí, definitivamente la filosofía consiste en una fe o creencia, en una veneración: en una fe en la razón, pero porque se cree demasiado en las palabras, en el lenguaje, y se confunde estas útiles herramientas de la vida (las palabras) con la verdadera realidad---

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, REPORTAJE: MAYO 68 - España

Un artículo de Antonio Elorza en Babelia, en un monográfico dedicado a los acontecimientos que se han identificado con Mayo del 68. Es decir, en el cuarenta aniversario---

¿Marx, Mao, Marcuse?

ETICA 4º ESO, ENTREVISTA a Adela Cortina

En El país semanal, una entrevista de Juan Cruz:

“El primer mandamiento es no dañar”

16 abril 2008

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, TECNOLOGIA Y ECONOMIA

Puesto que la tecnociencia contribuye a la creación de un nuevo entorno socioeconómico (era o sociedad de la información) podemos leer algunas páginas de una excelente colección de artículos del sociólogo Manuel Castells, Observatorio global, un libro editado por La vanguardia---

Comprenderemos mejor conceptos como globalización, economía en red, deslocalización, etc...

12 abril 2008

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, BIBLIOGRAFIA SOBRE MARIA ZAMBRANO

Una exposición en el Centro Virtual Cervantes---

En esa misma web: para un contexto, del texto propuesto de María Zambrano---

En una entrada del blog, del curso pasado, cité este texto de Chantal Maillard, filósofa y poeta, gran especialista en el pensamiento de la filósofa malagueña, que me parece excelente, aunque sea más exigente y/o largo---

La portada siguiente pertenece a una preciosa edición, no venal (puede que queden ejemplares en las bibliotecas públicas), de una antología publicada por la Junta de Andalucía, con estudio introductorio del responsable de la Fundación María Zambrano, amén de gran experto en su obra, el profesor Ortega Muñoz.


***

Más:

Sobre filosofía y poesía en Mª Zambrano:

"Filosofía y poesía en el pensamiento de María Zambrano", de María Antonia González Valerio---

"María Zambrano: Filosofía y Poesía", de Gloria M. Comesaña-Santalices (Es un análisis del libro Filosofía y poesía, al que pertenece el texto que hemos leído)---

09 abril 2008

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, CIENCIA Y TECNOLOGIA, J. ECHEVERRIA

Un artículo del filósofo y matemático en el diario El país:

"Sociedad de la información"

Otro:

"Tecnolobos"

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, TEXTO DE MARIA ZAMBRANO

Recupero, con muy leves enmiendas, una entrada de mi blog, del año/curso pasado:

"PENSAMIENTO Y POESÍA"

El título del texto ya es significativo de lo que quiere decir Mª Zambrano:

El "pensamiento" se refiere a:

-filosofía
-ciencia
-matemáticas
-cálculo
-ciencia
-conceptos
-razón
-etc.

(Mi enumeración no pretende ser completa, sino que sólo una muestra de lo que debemos entender cuando Mª Z. utiliza la palabra "pensamiento".)

La "poesía" es:

-emoción, sentimiento, afecto, etc.
-literatura, arte
-metáforas
-una actitud religiosa frente al mundo
-valoración de la experiencia
-por lo tanto: empleo de metáforas en vez de puros conceptos de la razón
-un lenguaje que viene de la vida y que sirve a la vida
-etc.

(La enumeración tampoco pretende ser completa, evidentemente. Se trata de que se observen las diferencias entre lo que es"PENSAMIENTO" y lo que es "POESÍA".)

...

Casi en el mismo principio del texto Mª Z. desea establecer una relación de complementariedad entre la filosofía y la poesía, entre la vida y la razón (como decía su maestro Ortega).

Se busca un complementario cuando se carece de algo: en efecto, ni la sola filosofía ni la sola poesía se bastan por sí solas.

Los seres humanos deben emplear estas dos formas de entender y hablar acerca del mundo: de los seres, de las cosas, de sus afectos, sus alegrías y sus dolores...

¿Qué fue primero, la poesía y la filosofía?Se supone que primero los seres humanos hicieron poesía (mitos religiosos, epopeyas, etc.) y después vino en la historia de la humanidad el pensamiento racional, el logos (esto sucedió entre los griegos).

Pues bien, Mª Z. señala que es ya en Platón donde se ve cómo la filosofía renuncia al "pensamiento poético" de los mitos y las leyendas (fundamentalmente Homero, aunque no sólo). Platón renuncia a los mitos poéticos porque piensa que los mitos enseñan cosas inmorales acerca de los dioses, y Platón pretende un conocimiento de las cosas buenas (del Bien, la Justicia y la Belleza) que le sirva para decir cómo se tienen que educar los filósofos gobernantes.

Platón muestra estos temas en su "mito de la caverna", al narrar la extraña historia de los prisioneros que están condenados observando las sombras... Platón se refiere con esto a la condición de ignorantes e injustos de todos los seres humanos, y que, como están acostumbrados a eso, es muy difícil sacarlos de ese estado: hasta el punto de que habría que ilustrarlos a la fuerza, arrastrándolos hacia la salida, hacia el sol-Bien.

Mª Z. efectúa una interpretación del "mito de la caverna" en dirección contraria a la de Platón, si se puede decir esto.

¿Qué ha pasado con Platón?

Mª Z. sostiene que la filosofía ha renunciado a la admiración, al asombro maravillado ante la naturaleza y los seres, que es el sentimiento que está en la base de la inteligencia humana, se ocupe ésta de las matemáticas o del arte, de la ciencia natural o de la literatura, etc.

La filosofía de Platón ha sustituido las metáforas del lenguaje poético por los conceptos precisos de la "dialéctica" (el saber del final del "símil de la línea").

Es por esa razón por lo que Mª Z. dice que la filosofía es una "violencia" hecha hacia las cosas reales, experimentadas, vividas: no hay un respeto ni adoración ni amor ni veneración de las cosas, sino que se "instrumentalizan" las cosas, se usan, se hacen cálculos con ellas.

Debemos pensar que igual que se instrumentalizan las cosas naturales, se instrumentalizan los seres humanos... con lo cual se quebrantaría la dignidad de las personas, que deben ser vistas como fines de los seres humanos en sus actuaciones, y no como medio para otra cosa, como sostiene Kant (segunda formulación del imperativo categórico).

***

(Otra entrada)

(línea 100 y siguientes)

... Sin embargo, aún quedaron personas que se siguieron admirando de las cosas, que no quieren dominarlas o hacerles violencia a través de los conceptos: esto último es lo que hacen los filósofos. Se trata de los poetas, que se podría decir que han renunciado a seguir el método dialéctico de Platón: que consiste en salir de la caverna, en ir de ideas en ideas, a través de ideas… hasta llegar a ideas.

Los poetas renuncian también a seguir el método de la filosofía moderna, el de Descartes, que a partir del pensamiento y de la duda lleva a la existencia (pienso luego existo). Es decir, que a partir de las matemáticas conduce al control científico de toda la naturaleza y la sociedad.

Se trata -para el poeta y para Zambrano- de respetar la verdad de las cosas, de dejarlas ser y mostrarlas como son: la razón poética que defiende Mª Zambrano es una razón más respetuosa con las cosas.

En esto, la filósofa malagueña sigue a su maestro Ortega, que defiende la integración (suma, complementariedad) de la vida y de lo que se conoce como "razón pura" (matemática, científica, lógica... )

Para todo ello el poeta tiene que servirse de la admiración maravillada ante las cosas, la admiración que ha traicionado el filósofo, pero también debe servirse de su imaginación, de lo que sueña de día y de lo que sueña de noche.

Pero queremos tener también claridad acerca de las cosas del poeta.

¿Será esto posible?

Parece, al principio, difícil, porque mientras que los filósofos buscan las unidades de los grandes conceptos (Ideas, Dios, Ser, Causa, Razón, Modo de producción, etc.) los poetas mestran la tendencia a quedarse en la superficie de las cosas, en su apariencia contradictoria, múltiple, heterogñenea.

Es decir, que una poesía contiene todo lo contrario que una obra filosófica, y nos resulta difícil poner de acuerdo esos dos tipos de discursos -la poesía y la filosofía- tan diferentes entre sí. Porque el filósofo, el científico, el matemático y el ingeniero tienen claro lo que desean hacer con las cosas: reducirlas a unidad, controlarlas, para poder aprovecharse de ellas e instrumentalizarlas mejor.

El poeta hace justamente lo contrario: ama a las cosas, pero a todas y cada una de las cosas, y no se siente capaz de imponerles a esas cosas la violencia de las ideas o de su inteligencia: las quiere tal y como se muestran.En todo esto el poeta está diciéndole sí a la vida, como se lo decía Ortega. Pero ni Platón ni los cristianos le decían sí a la vida: el primero buscando imponer la Idea objetiva del bien a la realidad y a la sociedad justa; los segundos intentando llegar a Dios, en esta vida o en la otra.

Entonces, si el filósofo busca claridad y unidad, ¿qué es lo que busca el poeta? ¿La oscuridad y la dispersión? No, en absoluto. Si eso fuera lo que buscan los poetas, no podríamos entenderlos, y en general comprendemos sus poemas bastante bien, y de lo que hablan: amor, alegría y tristeza, vida, muerte...

El poeta busca también conceptos (unidades, nombres comunes), pero que respeten las cosas: al nombrar las realidades, el poeta nos expresa un sentir común, y ahí está su concepto y su idea, para que podamos entenderlo, a él y a su poema.

Pero dice Mª Zambrano que esa unidad que expresa el poeta es incompleta, modesta, precaria, humilde. La razón poética, las palabras poéticas, manifiestan una actitud religiosa ante la realidad, no una actitud técnica y científica que quiere violentarlas, manipularlas, servirse de ellas.

El poeta aspira a decir o expresar las cosas que son, la afirmación de la vida, pero tampoco puede desdeñar las cosas que no son, las realidades negativas, la angustia y la muerte. Es decir, la realidad de los poetas es más que la realidad de la filosofía y de los científicos, porque comprende la cara y la cruz de la relidad del mundo y de la relidad humana...

Todo eso cabe en el peculiar sistema de conceptos que maneja el poeta: las metáforas.

***
***

(También del curso pasado y con pocos cambios)

ACTUALIDAD DEL TEMA, OPINION PERSONAL (Para cualquier autor de los propuestos)

¿Qué hacemos con la cuestión de la "actualidad"?

Se trata de efectuar una "composición de texto filosófico" en la que también se incluye la actualidad y opinión personal acerca del asunto de que va el texto que se propone en el examen para comentario.

***

Pues bien: puesto que la filosofía pretende, en su mismo nombre, encontrar la razón de las cosas, buscar causas, explicaciones, argumentos, inteligencia, etc. será evidente que la filosofía lo que está buscando es aclarar las cosas, aportar luz, buscar la ilustración, etc.

La metáfora de la luz sería como el hilo que "cose" la historia de la filosofía:

-los prisioneros de Platón viven entre sombras, faltos de luz o con una luz artificial (el fuego de la hoguera),

- Sto. Tomás lo deja todo para que le ilumine Dios (la fe, porque la razón ilumina insuficientemente -según Sto. Tomás),

-Descartes ("pienso luego existo") lo deja todo para la luz natural de la razón, para que ésta (la luz de la razón) alcance evidencias (cosas que se ven, ideas claras y que se distinguen),

- Kant pertenece al siglo de la Ilustración (o de las Luces), y él pretende aportar la misma luz a los asuntos morales, políticos, religiosos e históricos que Newton había establecido con sus principios y leyes en las ciencias naturales,

-Marx sigue siendo un filósofo ilustrado, aunque confía poco en las ideas, porque para él las ideas forman parte de "ideologías", de superestructuras que están muy determinadas y condicionadas por la "base" económica de la sociedad... Pero sigue siendo un ilustrado, porque quiere alcanzar un conocimiento científico de la historia, el materialismo histórico, el "socialismo científico", con el fin de "alumbrar" una sociedad nueva, el comunismo, que viene a revolucionar, resolver y acabar con las injusticias de la historia, con la "alienación" y la falta de libertad. ¿Qué es alienación? Una situación de falta de libertad, de esclavitud en la práctica, de engaños provocados por las ideologías políticas, religiosas y económicas. I. e., los proletarios de Marx (de su época, y de la literatura y el arte de su época) viven como los prisioneros de la caverna platónica: entre engaños, irrealidades, injusticias y sombras (= falta de luz)...

-¿Qué pasa con Nietzsche? ¿Cómo ilumina su pensamiento? Intenta responderte tú...

-Y Mª Zambrano: ¿Qué luz aporta la "razón poética" que defiende esta filósofa?

a) la de las cosas mismas, que si las dejas ser en su realidad, sin violentarlas con los conceptos, se muestran como realmente son: admirables, maravillosas, vivas...

b) la luz de la ciencia, de las matemáticas, de la técnica y de la ingeniería.

(Está claro que la respuesta es a) ¿No?

***

¿Pero cuál es la actualidad?:

Yo la vería en dos puntos:

a) la necesidad que tienen las personas de saber, de conocer cada vez más. En este punto es irrenunciable mencionar la situación histórica creada por la era (sociedad) de la información, por Internet. Que es ambivalente y lo mismo puede ser para bien que para mal: lo mismo pueden ser beneficiosos sus efectos que lo contrario.

Porque se trata de saber lo que se hace con la información de Internet: i. e., que para sacar provecho de la red, para hacernos más ilustrados y más libres, se precisa que ya lo seamos. y esto es una paradoja, un círculo lógico. Pero es la verdad! Para acercarte al saber de Internet, a todas las informaciones, ya tienes que saber algo al respecto; igual que cuando te acercas a un libro ya tienes que saber algo de lo que va, o si no se hace intragable (= incomprensible).

b) Observamos en nuestro complejo mundo del siglo XXI (en sus inicios) la resurrección de las creencias religiosas, que muchas veces pueden poner en peligro las conquistas de la ciencia, de la razón y de la libertad. Pensemos en los fundamentalismos de todo tipo, en las guerras, en los actos terroristas y en las réplicas que se producen... No hay nada más antiilustrado, antifilosófico, oscuro y esclavizador que la violencia y la guerra...

***

PS. ¿Habéis advertido, en la caverna platónica, que los prisioneros son como los muertos -según la religión griega? Sin embargo, para la religión cristiana, los prisioneros son los creyentes que están en este mundo y que todavía no han visto a Dios...

***

Pasadlo.

07 abril 2008

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, INDIVIDUALIDAD

A través del comentario de algunas páginas de un libro de Francisco Ayala, Historia de la libertad, conoceremos que la idea de libertad se ha ido configurando modernamente como secularización de conceptos religiosos---

pp. 82-91: origen de los derechos individuales---

pp. 63-69: Rousseau y revolución francesa---

ETICA 4º ESO, LIBERTAD

Comentaremos el capítulo introductorio de un libro de Francisco Ayala, Historia de la libertad---

06 abril 2008

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, RECURSOS PARA NIETZSCHE Y ZAMBRANO

En la revista Letras Libres:

Sobre Nietzsche---

Sobre María Zambrano---

***

Además, Nietzsche en castellano, una estupenda página con textos de y sobre el filósofo alemán---

04 abril 2008

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, RAZON Y PRODUCCION

Después de "Vivir y producir", el texto de Zaid (que nos debe servir para enlazar con el núcleo de la Acción en la materia), podemos leer, del mismo autor, un texto de contenido similar en el número de abril de Letras Libres.

03 abril 2008

ETICA 4º ESO, DESIGUALDAD, INMIGRACION

Dos textos del El país:

Hombres y mujeres: un artículo de Rosa Mª Artal---

Políticas migratorias: un artículo de J. Lacomba---

02 abril 2008

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, UN TEXTO DE DE L. KRAUZE SOBRE LOS HISPANOS

"Crónica desde un país nuevo" :

En el número de diciembre de 2007 de Letras Libres---

Podemos comparar con las polémicas opiniones de S. Huntington (el divulgador de la idea del "conflicto de civilizaciones"), en otro texto que ya debimos leer---

30 marzo 2008

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, NIETZSCHE, SEGUIMOS

O más bien empezamos: a leer el fragmento propuesto de su libro El crepúsculo de los ídolos (debes entender que los "ídolos" corresponden a las ideas de los filósofos, al uso que hacen los filósofos del término "idea", como por ejemplo Platón y Descartes; por lo tanto el título significa algo así como "el final de la filosofía")---


En el capítulo que analizamos se efectúa una crítica del comportamiento de los filósofos tradicionales, a causa de lo que se han atrevido a hacer con los conceptos filosóficos: nada menos que a embalsamar y enterrar el mundo verdadero, que según Nietzsche es el mundo de la vida y de los sentidos---

26 marzo 2008

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, NIETZSCHE

La lectura del fragmento propuesto de El crepúsculo de los ídolos nos permitirá ver en marcha al pensamiento filosófico reaccionando contra ideas respetadas normalmente:

-el valor de la razón,
-el valor de los conceptos filosóficos,
-el valor de los conceptos morales, religiosos, etc.
-la importancia de la educación y de la ciencia.

Podemos empezar con la lectura (en francés) de unas páginas de un libro de M. D. Biddiss (L´ère des masses)---

09 marzo 2008

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, DESCARTES, SINTESIS DE LA SEGUNDA PARTE DEL DISCURSO DEL METODO

De manera similar a lo visto en Platón (con el símil del sol, el símil de la línea y el mito de la caverna), la filosofía de Descartes se sirve de comparaciones para lo que pretende señalar y explicar.

De esta manera, compara su ideal de ciencia, que tiene que estar bien fundamentada, con principios verdaderos, con el trazado de una ciudad, con la forma de construir los edificios o con unas leyes bien ordenad@s.

Pero esa ciencia ordenada realmente no existe en su tiempo (piensa Descartes), sino que Descartes ve todo lo contrario: las opiniones se contradicen, justamente las opiniones de las personas más doctas o inteligentes, y así no hay manera de conseguir el necesario rigor, unidad y verdad de las ciencias.

Hemos de pensar, antes de todo, que si la razón (la inteligencia, la mente, el buen sentido o el sentido común) es una facultad mental sustancialmente idéntica entre los seres humanos, su modo de proceder y funcionar entre esos distintos seres humanos (para obtener verdades científicas y para conducir correctamente la vida moral, personal, social) ha de ser también sustancialmente idéntico, y debería (ojo!, debería, porque realmente no sucede así) llegar a resultados similares.

¿Dónde encontrar este objetivo, la verdad, el rigor, la exactitud, etc.? De forma similar a como hemos visto que sucede en Platón, es en las matemáticas donde se va a encontrar el modelo de ciencia exacta.

Cuando hablamos de matemáticas nos referimos a disciplinas como la geometría, o estudio del espacio, y de la aritmética (estudio de las relaciones numéricas). También tendríamos que incluir la lógica, o estudio de los razonamientos y argumentaciones correctos.

No es que Descartes esté interesado sólo (aunque él personalmente sea un gran matemático, creador de la "geometría analítica", que es una síntesis de la geometría y el álgebra) en las aportaciones que pueda hacer a las matemáticas. Éstas le interesan, sobre todo, por el rigor de sus razonamientos, pues encadenan deductivamente (por pasos lógicos) sus pasos.

Es decir, las matemáticas le interesan "en general" (le interesan las proporciones o relaciones que establecen entre sus objetos, se trate de números o de figuras geométricas), como una especie de campo de pruebas donde ver cómo funciona la inteligencia científica.

Esto es, a Descartes le importa el método, o conjunto de reglas, o preceptos, o instrucciones, que permiten edificar, o construir el "árbol de la ciencia". Que permiten trazar el plano del conocimiento científico desde lo que son sus principios, axiomas, verdades fundamentales.

Esto lo vemos con su imagen de un árbol de las ciencias, cuyas raíces las aporta la Metafísica, que es la filosofía fundamental o primera.

Esas raíces van a vivificar a las otras ciencias: la Física, que se ocupa de las leyes del mundo material, de los cuerpos que se colocan en el espacio y en el tiempo, y que se mueven. Pero no van a vivificar solamente a la Física, sino también a las ciencias aplicadas: la Mecánica (nosotros pensaríamos en la Ingeniería, o la Tecnología en general), a la Medicina y a la Moral

08 marzo 2008

ETICA 4º ESO

Seguimos con el blog de V. Gómez Pin. Intentando alternar con textos/documentos que refieran problemas actuales de interés ético.

Método: lectura, reflexión común, comentario escrito propio...

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, ISLAM Y DEMOCRACIA

Un texto, de Antonio Elorza y Mateo Ballester, en el número de marzo de la revista Letras Libres.

Puesto que las posibilidades de convivencia multi/intercultural, mestizajes, integración, etc. pasan por la discusión previa del lugar de los derechos humanos y la democracia política en estos asuntos. ¿No?

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, CIENCIA, TECNOLOGIA, MUNDO GLOBALIZADO

En un estupendo documento editado por la CEC de la Junta de Andalucía, acerca de la presencia histórica (dos últimos siglos) de la ciencia y la técnica y su relación con la sociedad (hasta conformarla), así como acerca de la necesaria presencia de esta cultura tecnocientífica en una educación de calidad, vamos a encontrar una muy interesante información.

Podemos leer y comentar algunas páginas (pp. 15-30), con el fin de recordar, o conocer, algunos de los momentos fundamentales de la presentación de la ciencia/técnica en los dos últimos siglos.

Un enlace a la Consejería de Educación sobre el tema.

***

Un artículo de Sánchez Ron en Babelia, suplemento cultural de El país, acerca del trabajo (muy concreto) de Ch. Darwin.




(El dibujo pertenece a la edición electrónica del artículo)

01 marzo 2008

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, LA CIENCIA, EL CUERPO


Una historia del cuerpo: en Letras libres. (La imagen figura encabezando el artículo.)

ANTROPOLOGIA 2º BACHILLERATO, INTEGRACION, INMIGRACION

Al hilo de las campañas políticas electorales, surgen los temas y las polémicas. Sobre el asunto de la convivencia, o no, de culturas, no podía ser menos.

Hoy sábado, en Abc, viene un artículo (en "La tercera") sobre la propuesta conservadora (?) de un contrato ciudadano para los inmigrantes. Lo escribe Serafín Fanjul, arabista, catedrático de la Autónoma de Madrid.

¿Qué opinamos?

***

Conocemos ya el texto de Huntington, publicado en Foreign Policy, en el año 2004, acerca del peligro de fractura en la sociedad estadounidense, a causa de la masiva inmigración procedente de México. Podemos sentirnos ajenos cuando es la civilización musulmana la que se conceptúa como conflictiva.

Pero con este reportaje sobre la ineptitud hispana para acogerse a la cultura wasp los sentimientos serán diferentes, creemos.

En la misma revista, un artículo anti-Huntington.

Otro artículo crítico: el del escritor peruano Mario Vargas Llosa, en Letras libres.