09 junio 2013

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, CONTEXTO DE ORTEGA , ACTUALIZADO


La filosofía de Ortega se enmarca en el periodo conocido como “La edad de plata” de la cultura española. Un periodo histórico brillante que conoció tres generaciones: la del 98, la del 14 y la del 27. La paradoja es que una época de tal esplendor en la literatura, en el pensamiento y en las artes fue, en cuanto a la sociedad y la historia, de un carácter dramático. Empezó con la pérdida de las últimas colonias españolas, en guerra contra EE UU, y acabó con esa inmensa tragedia que fue la Guerra civil española (1936-1939), después del breve tiempo, cinco años, de la II República española (1931-1936), con las promesas de renovación y cambio que trajo. Aparte de eso, de las guerras en el exterior y en el interior, la vida política y social española fue sumamente convulsa, ajetreada, desquiciada.

Un régimen sustancialmente corrupto como fue el de la Restauración borbónica a finales del siglo XIX, fue incapaz de dar solución a los enormes problemas nacionales: una economía que difícilmente se modernizaba, con una burguesía poco representativa en comparación con la de otros países europeos, una agricultura improductiva por anticuada, con todo lo que esto implicaba de conflictos sociales por parte de los trabajadores industriales y campesinos pobres. Una sociedad polarizada, en suma, a la que, volvemos a decirlo, los partidos eran incapaces de ofrecer salidas. Una polarización similar se notaba en el campo cultural: existían unas élites literarias, artística, incluso científicas que se habían abierto a las influencias de los países más desarrollados (Francia, Alemania, etc.) Frente a esas élites, frente a esas minorías se encontraba la inmensa mayoría de la población en condiciones de analfabetismo. Además estaba la presencia de una Iglesia y un ejército anticuados pero con gran presencia e influencia social.

Ortega, el pensador más importante de esta Edad de Plata de la cultura española, fue un testigo de la situación y participante muy activo en la idea de hallar una solución a las dificultades (recordemos: “yo soy yo y mis circunstancias”). Desde el principio la buscó en Europa, en la Europa de la razón y de la ciencia, de la que España se había ido alejando con el tiempo, a lo largo de los siglos. Ortega confiaba en que, mediante una educación y enseñanzas basadas en lo mejor de la cultura europea, científica y racionalista, podría superarse el estado secular de decadencia en España. Podrían así formarse unas minorías gobernantes (al estilo de los sabios platónicos) capaces de conducir la vida histórica española, de “vertebrar” España.

Lo que ocurre es que Europa, en aquellos mismos años, estaba muy lejos de atravesar una etapa pacífica: entre la Primera guerra Mundial y la Segunda, en los 25 años que van desde 1914 a 1939 (coincidiendo esta última fecha con el final de la guerra civil española), Europa vio surgir su propio conflicto civil entre los extremismos políticos: el comunismo de la Revolución rusa, por una parte; los regímenes fascistas de Italia y Alemania, enfrente. Este escenario europeo influyó de tal manera en la vida española que se ha podido decir que la guerra civil española fue como un ensayo de la Segunda Guerra mundial entre las potencias fascistas y el resto.

Ortega afrontó intelectualmente su época, todos estos problemas: solicitó el papel de las élites sociales y culturales a fin de terminar con lo que entendía era una “rebelión de las masas”, participó en España en el apoyo a la II República española de 1931, aunque se desencantó pronto.

El libro El tema de nuestro tiempo se ocupa justamente de algo que quizás no sea lo más visible, pero sí lo fundamental para un filósofo: cuál es el papel de la razón, y cuál el de la vida en la ciencia y en la cultura humanas. Lo fundamental: porque si algo caracterizaba al tiempo histórico en el que se desarrolló la madurez de Ortega fue la presencia de las filosofías e ideologías irracionalistas en la sociedad y en la política. Tanto en la izquierda como en la derecha. Lo cual era un reto que un pensador sustancialmente liberal como era Ortega no podía dejar de lado, sin intentar comprenderlo, para idear vías de salida. La salida, filosóficamente hablando, consistía para Ortega en encontrar un concepto de razón y de conocimiento que no fueran tan absolutos y puros como habían pretendido serlo (en Descartes, por ejemplo). La inteligencia forma parte de la realidad, consistía en y proporcionaba perspectivas diferentes de la realidad. Como la realidad y la vida humana consisten, básicamente en la historia, se comprende que Ortega defendiera la necesidad de una razón histórica. Es decir, no una razón matemática, de exactitudes, sino una razón viviente, vital.

Con su reforma de la filosofía, Ortega, que recibió influencias de la filosofía neokantiana y la fenomenología en los comienzos de su obra, quiso, en definitiva, responder a los retos que planteaban las ciencias naturales (como la Física) y las ciencias humanas (como la Historia), a la vez que mantener, en medio de las convulsiones de la época, el lugar de la filosofía como saber radical y fundamental.

08 junio 2013

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, MITO DE LA CAVERNA

2b. 
En el mito de la caverna, Platón, a través del personaje de Sócrates, nos ofrece una síntesis inigualable de su filosofía, a la vez que una de las alegorías más poderosas de la historia del pensamiento filosófico. En el interior de una cueva profunda que tiene su entrada abierta a la luz, unos seres humanos se encuentran prisioneros desde niños. Detrás de ellos se encuentra un fuego, y entre el fuego y los prisioneros van pasando gentes que llevan figuras de diverso género, y que a veces hablan.
Platón nos pide que pensemos en un teatro de títeres para ponernos en la situación. Los prisioneros, atados de pies y manos, obligados a mirar a la pared o pantalla del fondo de la cueva, no han visto en toda su vida más que las sombras de los objetos portados por las gentes que pasan por detrás de ellos, ni tampoco han escuchado otra cosa que los ecos de lo que esas mismas gentes van hablando. Es evidente que si se le preguntara a los prisioneros estos dirían que la realidad verdadera consiste en las sombras que ven y en los ecos de las voces que escuchan. De hecho, no podrían ni pensar en que otra forma de realidad es posible. La costumbre les ha atado profundamente a sus visiones y escuchas defectuosas.
Platón (su personaje Sócrates) nos pide ahora que imaginemos el caso de una liberación forzada de uno de los prisioneros, y que imaginemos lo que a tal prisionero le ocurriría. El prisionero liberado del estado de ignorancia (pero sabemos que para Sócrates y para Platón la ignorancia también equivale a maldad e injusticia) experimentaría todo tipo de dificultades para adaptarse a su nueva situación, y desde luego no emprendería el camino de salida hacia fuera de la caverna de buena gana.
El camino de salida es difícil y escarpado, los ojos le dolerían, y en su alma habitaría la contradicción entre las sombras a las que estaba acostumbrado y los objetos más reales que ahora puede ver. Lo mismo que puede ver el fuego, y considerar que era este el que proyectaba las sombras que él tenía, a lo largo de toda su vida, como las cosas más reales.
"Dialéctica" es el nombre que da Platón, como hemos de ver, a este proceso de liberación de la ignorancia y de la injusticia, hasta que el alma logre alcanzar un mundo más verdadero y más justo. Podemos pensar que el alma está encerrada en una caverna-prisión y que para purificarse y alcanzar su perfección debe liberarse del cuerpo y de los sentidos. El camino dialéctico es un camino progresivo, de visión de realidades cada vez más perfectas. Es una marcha que va ascendiendo por diversos niveles de conocimiento y realidad. (Platón los concreta y nombra el símil de la línea.)
Al salir desde el interior de la caverna hacia el mundo de fuera, las dificultades del prisionero para adaptarse se incrementan. Deberá mirar el mundo por la noche y por mediación de la luna, antes de atreverse a mirar las cosas directamente y, por último, a la luz misma del sol. Al principio de su salida al mundo deberá conformarse quizás con reflejos y sombras, pero estos no son ya los mismos con los que se tenía que conformar cuando estaba atado de pies y manos en el interior de la caverna. La visión de ahora es una visión intelectual, matemática y filosófica.
Lo que que Platón quiere señalar es que lo mismo que existen niveles o grados en el mundos de los sentidos y la opinión, y que no es lo mismo ver las sombras de los cuerpos que a esos mismos cuerpos, también existen grados o niveles en el conocimiento (ahora ya no hay opiniones sino saber intelectual) de la verdadera realidad, que Platón hace consistir en un mundo ideal (inteligible, puesto que es descubierto aunque no creado o inventado por la inteligencia). El pensamiento matemático culmina en el pensamiento filosófico, que descubre que todas las Ideas dependen en última instancia de la Idea del Bien.
El prisionero se ha convertido en filósofo, y puede gozar ahora de la verdad, la belleza y la justicia en su propia alma. Así podría vivir feliz. Sin embargo, Platón le hace volver al interior de la caverna a fin de que enseñe a los demás el nuevo mundo que ha descubierto, y así convencerles de que lo que tenían los prisioneros por verdadero y justo estaba por completo equivocado. Así como para convencerles de que su ciencia basada en los sentidos (que para Platón no es tal ciencia sino opinión) no posee ningún valor.
Cuando Platón sostiene que los prisioneros llegarían a matar al filósofo si pudieran, tenemos que pensar en que está recordando la existencia real de su maestro Sócrates, muerto por sus conciudadanos aunque fuera el hombre más sabio y justo de los hombres. Platón pensaba, con cierto desencanto, que solamente una especie de milagro podría regenerar el Estado y volverlo justo: si los políticos se convirtieran en filósofos, o si se llevara a los filósofos a la política.
El peligro de muerte que acecha al prisionero retornado entre sus antiguos congéneres significa que no se trata de una tarea nada fácil, pues el ver sombras y vivir mal parece formar parte de la naturaleza de los seres humanos. Lo cual no se soluciona si a los seres humanos se les educa incorrectamente (es lo que Platón sostiene que hacían los sofistas), enseñándoles apariencias (las sombras) y un bien aparente (la lumbre del interior).
Si embargo es posible salir de ahí, el alma puede recordar las ideas con las que ha habitado en otro mundo antes de encarnarse en un cuerpo. Basta con convertir o cambiar la mirada. Platón nos quiere contar, quizás, el sentido de la vocación de Sócrates: alumbrar la verdad entre sus conciudadanos, que la tiene potencialmente, pero que víctimas de la costumbre y de los malos maestros y políticos, demagogos unos y otros, no la saben ver.

2c

...

06 junio 2013

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACHILLERATO, SELECTIVIDAD

Apartado de la actualidad y valoración razonada. Una posibilidad:
En cuanto a la actualidad del tema planteado por el autor del texto, tenemos que señalar que el lugar del saber en la vida social y en el Estado ha estado siempre presente en los diversos sistemas filosóficos, en un sentido y en otro. Puede ser de un modo elitista, como en Platón y en Ortega, que dan una relevancia fundamental al conocimiento en la organización de las sociedades. Lo mismo vemos en Descartes y en Kant, aunque de una forma más matizada, y por eso quizás más relevante para nuestras mentalidades actuales.
En efecto, salir de la minoría de edad que dice Kant, o de las sombras de la caverna, que dice Platón, convertirse en un sujeto competente y crítico, parece un cometido esencial en la formación de cada persona, y viene recogido en las declaraciones de las distintas leyes educativas, por diferente que sea su signo político.
Además, un mundo globalizado y en constante cambio, no exento de inquietud y dudas, como sabemos, requiere que cada uno de nosotros cobre conciencia de la importancia de llegar al máximo aprovechamiento del conocimiento disponible, tanto para fines individuales como colectivos. Internet nos presta unas posibilidades enormes, como la de extender virtualmente a todo el mundo la universidad presencial que fundó Platón en su Academia.
Pero se trata de unas posibilidades tan amplias, las que encontramos en el mundo de hoy en el terreno del saber y de la información,  que se tiene el riesgo de perderse si no se ejerce el pensamiento crítico. En ese sentido, Nietzsche es quizás quien va más lejos: ya no limita la Ilustración a difundir al máximo las conquistas de la razón y la ciencia, sino que llega a dudar de la validez de la misma razón filosófica y científica, considerándola un engaño moral, y un instrumento represor del cuerpo y de la vida.
Así que entre esas opciones nos debatimos, en ese dilema vivimos: por un lado, una sociedad radicalmente tecnocientífica (informática, bioingenierías, etc.); por el otro, el temor de que nos olvidemos de la vida, y de las vidas de pueblos y personas que se pueden quedar atrás en una carrera cuyo transcurso ignoramos.

04 junio 2013

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º DE BACH, CONTEXTOS

Los contextos que yo tengo del curso pasado, a los que además añadí algo:
Aquí. (Los voy a colgar mañana o pasado, ya con las "mejoras".)

Aparte de los que he dejado en el IES. Que están perfectamente, aunque no sean míos. O porque no son míos...

21 mayo 2013

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACH

No me he olvidado, iré poniendo cosas aquí. Tranquilidad.

Conforme voy mirando los exámenes de la tercera voy anotando, y respondiendo a quien me manda un correo solicitando información. Es un poco lioso ir comprobando los exámenes... Paciencia.

A los que tengo vuestro correo os  voy mandando lo que tenéis que estudiaros. Me imagino que acabaré esta noche. De todas formas, mañana os veo y pongo la lista en clase. Mejor que liarla con nombres e iniciales en el blog. Si alguien quiere aclararlo y tiene dudas que me comente algo en el correo o en el blog.

Recuerdo que quien se presente para subir nota deberá elegir tres "letras" para estudiar:

a) Platón
b) Descartes ó Kant (uno de los dos solamente)
c) Nietzsche
d) Ortega

19 mayo 2013


IES JUAN RUBIO ORTIZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
EXAMEN ORTEGA 17 de mayo de 2013

NOMBRE:



Hasta ahora la filosofía ha sido siempre utópica. Por eso pretendía cada sistema valer para todos los tiempos y para todos los hombres. Exenta de la dimensión vital, histórica, perspectivista, hacía una y otra vez vanamente su gesto definitivo. La doctrina del punto de vista exige, en cambio, que dentro del sistema vaya articulada la perspectiva vital de que ha emanado...


1. Expresiones, 2 puntos en total. Cuatro o cinco líneas por expresión. 

2.  Explicación del texto a partir del fragmento. Cinco puntos en total. Mínimo de un folio por las dos caras.


Nota x 1, 43


===


3. (Para quien tenga que recuperar) Relación del tema del texto con otro planteamiento, similar o contrario, acerca del conocimiento. Tres puntos en total. Platón,  Descartes o Nietzsche. Un folio por las dos caras.

16 mayo 2013

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACHILLERATO, TEXTO DE ORTEGA


No lo he modificado sustancialmente, únicamente, he aclarado o ampliado algunas cosas. 

Comentario de "La doctrina del punto de vista":

Ortega empieza dejando claro en el texto ("La doctrina del punto de vista", capítulo  X de su libro El tema de nuestro tiempo) que no hay que dejarlo todo a la vida ni todo a la cultura (o sea, que ni somos exclusivamente biología ni somos exclusivamente sociedad e historia; Ortega niega estos extremismos). Que se debe efectuar una integración de ambas, huyendo de los extremos. Cada una tienes sus derechos, la cultura y la vida. Con la primera nos referimos a aquellos valores que deben servir objetivamente (las ideas de la ciencia, las leyes o normas que han de regir a los seres humanos, etc.; debemos recordar las Ideas platónicas para tener una imagen de lo que significa objetividad en este ámbito); mientras que con el término vida queremos señalar que no puede haber nada que valga, ninguna idea, creencia, moral, etc. que no tengan su base última en la vida de alguien, una persona particular o un pueblo.

Debemos tener en cuenta, con respecto a lo último que se acaba de decir en el párrafo anterior, que cuando Ortega escribe la palabra “vida” no se está refiriendo a la vida meramente biológica, orgánica, que también se refiere a ella, sino básica y radicalmente al cúmulo de circunstancias que envuelven o ambientan la historia de los pueblos y las biografías de los individuos; y a lo que estos mismos individuos, pueblos, épocas, etc. proyectan libremente. Recordemos: Ortega sostiene que “yo soy yo y mi circunstancia”. La vida  significa aventura, libertad, riesgo, proyectos, etc. Hacerse cargo de las situaciones y las circunstancias, porque no queda más remedio. O sea, que somos libres porque nos vemos obligados a serlo: no hay ningún método, cartesiano o platónico, que nos dé seguridad y nos evite a nosotros el trabajo de ponernos en marcha. La vida humana, la de los individuos y la de los pueblos, consiste en un "quehacer", en una tarea ineludible.

Volvamos a los términos principales, la "cultura" y la "vida":

Con el término “cultura” podemos pensar, ya lo hemos apuntado más arriba, en las ciencias, en las artes, en la moral, etc. Pero si hubiera un ámbito fundamental, un sitio o escenario figurado donde explicar lo que significa la palabra “cultura” ( y recordemos que cultura significa originalmente cultivo; y por extensión formación de los individuos humanos; un terreno es inculto si no se cultiva, una mente también), ese sitio está en el problema del conocimiento. El problema del conocimiento filosófico, científico. Esto es: en el ámbito de los productos de nuestro uso de la mente, la inteligencia, la razón... Como queramos determinar a lo que en nosotros piensa. (Platón hablaba de "dianoia" y "nous"; Descartes de "raison" o bona mens)

Entonces, sobre el problema del conocimiento, Ortega enfoca dos posturas diametralmente opuestas, en principio (siempre nos referimos al texto analizado):

a) El racionalismo (pensemos en Platón y en Descartes), filosofía para la cual se puede acceder al conocimiento pleno de la realidad. Nuestra mente sería como un espacio transparente al cual llegaría la realidad tal y como ésta es. Como si esto sucediera a través de un cristal que lo dejara pasar todo; y que ninguna idea se nos escapara si ejercitamos bien la mente, si procedemos con método.

b) El relativismo, para el cual la vida de cada cual introduce deformaciones en la realidad. Esto es, que la realidad es diferente, y en último lugar produce ideas incompatibles, según los diferentes sujetos que conocen esa realidad: individuos, pueblos, épocas. Finalmente: que como los puntos de vista producen realidades diferentes... pues habrá que pensar que la realidad no existe... de tan contradictorias, incompatibles, inintegrables que llegan a ser las distintas perspectivas obtenidas por sujetos individuales, por pueblos y épocas diferentes.

Sostiene Ortega que ni un extremo ni el otro: ni la transparencia de la mente racionalista que conoce las verdades evidentes si emplea bien el método (Descartes y sus reglas) ni las deformaciones que dice el relativismo. Porque lo que hay son justamente puntos de vista diferentes, perspectivas diferentes de la realidad, según las personas y las culturas, según las épocas y los pueblos...

Entonces, porque un individuo tenga un punto de vista sobre el mundo, y que ese punto de vista sea diferente de otros, eso no significa que los dos sean falsos, y tampoco tiene por qué serlo necesariamente alguno de ellos. Lo único que pasa es que ningún punto de vista, ninguna perspectiva, es la verdad con mayúsculas, entera y absoluta. Esto es: que no somos un Dios omnisciente que lo sabe todo, que conoce la verdad acerca de la realidad absolutamente, sin fallos o errores ningunos. Tenemos verdades con minúsculas, según los puntos de vista diferentes; esto es, según las distintas concepciones que vamos obteniendo en nuestras vidas y en nuestra historia. Lo que procede entonces e efectuar es una integración, como una suma o articulación de esas verdades parciales, de esas verdades particulares y como escritas con minúscula. Sería como intentar unir las muy distintas vidas y subjetividades, para ver de obtener así una aproximación a la objetividad. Porque la objetividad absoluta, arquetípica, platónica, nunca la vamos a poder obtener.

Ortega compara el conocimiento con la visión de un paisaje (cada filósofo posee sus tipos de metáforas; recuerda el carácter de cada una de ellas en Platón, Descartes, en Kant o en Nietzsche): de la misma manera que dos hombres pueden ver el paisaje (un "mismo" paisaje, si esto se pudiera decir) desde dos puntos de vista o localizaciones diferentes, y no se puede decir que la visión de uno sea la verdadera y la del otro falsa, sino que las dos son verdaderas, en parte- de esa misma manera el conocimiento de la realidad (obtenido a través de la filosofía, de la ciencia) se compone de a partir de un tejido o entrelazado obtenido con puntos de vista diferentes, los cuales se deben integrar (unir, ensamblar) para darle forma a la realidad, a nuestro conocimiento de la realidad. Así que Ortega puede sostener que "La perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser su deformación es su organización". O sea, ni racionalismo absoluto ni relativismo o subjetivismo absoluto. Los puntos de vista absolutos (aunque sabemos que no existen, que todo punto de vista es relativo a algo: mente o cultura) son excluyentes, mientras que la filosofía de Ortega pretende ser incluyente.

Entonces, para seguir con esta argumentación, la individualidad de cada sujeto, de cada pueblo, de cada época y cultura, es un ingrediente básico en el conocimiento que ese sujeto posee. Repetimos: solamente se tienen puntos de vista localizados sobre la realidad, en función de las circunstancias, de las ideas y creencias, de los valores que en cada época sirven. Pensar otra cosa es ilusorio, fantasioso. Es ilusorio pensar que hay un sujeto puro, una razón pura que con su método (sobre todo matemático; recordemos que Platón y Descartes privilegian la matemática, que la disponen como un espejo ideal por el que la filosofía tiene que pasar, como un modelo al cual mirar e imitar) sea capaz de llegar a conocer todas las verdades, y de la misma manera. Esa ha sido la tentación y la creencia de los filósofos racionalistas, de Platón en adelante: se pensaban que la realidad se iba a ajustar como un guante a su inteligencia particular, porque esta inteligencia particular se les ofrecía como capacitada para ser enteramente objetiva.

Ortega sostiene que es una utopía (algo que no tiene lugar, que es lo que originalmente significa la palabra "utopía") imaginarse que la ciencia y la filosofía se adquieran aparte de las circunstancias, de las perspectivas, de los puntos de vista de la vida. "Cada vida es un punto de vista sobre el universo"- escribe Ortega. Dicho de otra forma: que la realidad, el mundo, poseen una dimensión vital, una historia, que son perspectivísticas, basadas en los puntos de vista individuales y localizados, situados en marcos biográficos, geográficos, culturales, históricos. Lo fantástico sería creer que todos los individuos de todas las épocas conocen de lo mismo y de la misma manera; que todos, siguiendo el mismo método matematizante, platónico o cartesiano, iban a llegar a conocer el mismo mundo inteligible (Bien, belleza, justicia), o las mismas realidades que conoce Descartes (Alma, Dios, Cuerpos).

En esa fantasía recién mencionada se ha basado toda la filosofía pretérita, sostiene Ortega. También Nietzsche hablaba (en su libro El crepúsculo de los ídolos) de los errores de los filósofos: inventores de conceptos, sacerdotes, odiadores de la vida, de los sentidos y del cuerpo- capaces solamente de fabricarse telarañas de ideas, momias conceptuales, por odio y resentimiento a una vida, a la altura de la cual no sabían estar, incapaces muchas veces de enseñorearse de sus propias pasiones. Los filósofos, adoradores de los ídolos de la razón, según Nietzsche, no soportan el devenir, el cambio, la historia. La filosofía consiste en debilidad y rencor, sostendrá Nietzsche.

La verdad es que Ortega no mantiene una idea muy diferente. Porque Ortega se basa, sustenta su filosofía, en la vida como una realidad radical, de raíz, y la vida consiste en tiempo, en cambios, en historia y en biografía. Lo que pasa es que Ortega no llega a ser tan radical, valga la palabra, tan extremista como se manifiesta Nietzsche. Este filósofo alemán consideraba que había que sacar el martillo y dirigirlo a destrozar los "ídolos", las ideas con las que los filósofos habían envenenado la vida. Mientras que Ortega se pronuncia por, defiende la existencia de una razón vital, de una razón, una inteligencia, orientada a los valores de la vida; anclada la cultura e historia del hombre y sus valores objetivos en lo que la vida tiene de dimensión constituyente.

Hasta el concepto de Dios, que para Nietzsche era el resumen de todos los conceptos inventados por la razón de los filósofos (y por eso podía escribir "Dios ha muerto", como expresión sintética de la falta de significado de todos y cada unos de los conceptos de la filosofía anterior), tiene su lugar en la filosofía de Ortega, en la síntesis que hace Ortega entre racionalismo y vitalismo, entre conocimiento y vida. El lugar que el concepto de Dios posee en Ortega es especial, por supuesto: no se trata del Dios de los creyentes, es evidente, ni siquiera se trata de la Res Infinita de Descartes (que es un Dios para filósofos, no muy diferente en su Perfección del impersonal Bien platónico).

No es otra cosa el Dios de Ortega que un símbolo: el símbolo de la integración o suma de todos los puntos de vista. De forma que Dios podrá ser infinito, pero no como en Descartes, que lo era porque yo no había podido crear su concepto (a causa de que Dios es perfecto y yo no, que para empezar me reconozco meramente contingente). Dios, en Ortega, será infinito en el sentido de la suma, articulación o integración de todas las perspectivas posibles que los hombres pueden obtener en su conocimiento filosófico y científico de la realidad. Será, por así decirlo, igual de infinito o radical que lo es la vida.

15 mayo 2013

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, PARA EL EXAMEN DE ORTEGA


El texto de Ortega está en este enlace, páginas de la 32 a la 36.

Mañana aclaramos quiénes tienen que recuperar para el viernes. Si fuese necesario lo pondría en el blog, con las iniciales, o me lo podéis consultar vía email.

***

En mi resumen/esquema/explicación intercalo algunas aclaraciones. Mi recomendación es que se lean alternativamente el texto de Ortega y mi comentario.

12 mayo 2013



IES JUAN RUBIO ORTIZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
EXAMEN NIETZSCHE 13 de mayo de 2013

Fragmento de texto, con el número...

NOMBRE:


1. Expresiones, 2 puntos en total. Cuatro o cinco líneas por expresión. 


2.  Explicación del texto a partir del fragmento. Cinco puntos en total. Mínimo de un folio por las dos caras.


3. Relación del tema del texto con otro planteamiento, similar o contrario. Tres puntos en total. Podéis utilizar el que yo he dictado. Quien tenga que recuperar tendrá que poner por extenso la parte o partes que tenga que recuperar (Platón -teoría de las ideas, no la política- o Descartes -una síntesis general). Un folio por las dos caras.

08 mayo 2013

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACH, LO QUE YO TENGO DE ORTEGA

El comentario, más bien esquema, del texto de Ortega ("La doctrina del punto de vista"), que ampliaré algo en clase.

La relación evidente de la filosofía de Ortega es por semejanza con la de Nietzsche (porque la filosofía de Ortega y la de Nietzsche son vitalistas; aunque la de Ortega más conciliadora, moderada, integradora, la de Ortega es una filosofía raciovitalista). También se puede hacer la relación por contraste con las filosofías de Platón y Descartes, que son filosofías racionalistas. O sea, lo mismo que he dictado sobre la relación de Nietzsche, aunque habría que modificar algo, precisamente porque Ortega no es tan radical y extremado como Nietzsche.

El contexto histórico-filosófico. (Solamente para selectividad.)


HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACH, PARA EL EXAMEN DE NIETZSCHE

La misma mecánica de los anteriores exámenes:

1ª cuestión: Dos expresiones, que estarán en el glosario que he dado. Dos puntos. Cuatro cinco líneas por expresión.
2ª cuestión. Explicación del texto a partir del fragmento que toque. Cinco puntos en total. Mínimo de un folio por las dos caras.
3ª cuestión. Relación con otro planteamiento. Podéis utilizar el que yo he dictado. Quien tenga que recuperar tendrá que poner por extenso las partes que tenga que recuperar (Platón -teoría de las ideas, no la política- o Descartes -una síntesis general). Un folio por las dos caras.

Os aconsejo que os aseguréis de si tenéis pendiente alguna de las evaluaciones. La ignorancia no exime...


Atrévete a mirar

¿Generación perdida?, en Documentos TV de rtve.

Vivir al límite, de Comando actualidad, otro espacio muy recomendable de rtve.

16 abril 2013


IES JUAN RUBIO ORTIZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
EXAMEN KANT 16 de abril de 2013

NOMBRE:


Si ahora nos preguntáramos: ¿acaso vivimos actualmente en una época ilustrada?, la respuesta sería: ¡No!, pero sí vivimos en una época de Ilustración. Tal como están ahora las cosas todavía falta mucho para que los hombres, tomados en su conjunto, puedan llegar a ser capaces o estén ya en situación de utilizar su propio entendimiento sin la guía de algún otro en materia de religión. Pero sí tenemos claros indicios de que ahora se les ha abierto el campo para trabajar libremente en esa dirección y que también van disminuyendo paulatinamente los obstáculos para una ilustración generalizada o el abandono de una minoría de edad de la cual es responsable uno mismo

1. Expresiones, 2 puntos en total. Cuatro o cinco líneas por expresión. 

2. Explicación o síntesis de la filosofía kantiana a partir del fragmento propuesto. Cinco puntos. Un folio mínimo. Se considera como básica la explicación de los apartados 1, 2, 3 y 5 de la siguiente lista (Cuatro Puntos; los apartados 4 y 6, un punto en total)

  • Definición de Ilustración y causas de la minoría de edad (p. 19)
  • Salida de la minoría de edad: libertad y razón (pp. 19-20)
  • Uso público y uso privado de la razón (p. 20)
  • Ejemplos (pp. 20-21)
  • Época ilustrada, época de ilustración y siglo de Federico (p. 21)
  • Conclusión: la religión y el sentido de la libertad en Kant (p. 22)
3. Relación con otro autor. Un folio. Tres puntos.  Lo más sencillo es con la política de Platón. Se empieza con una introducción justificatoria de la relación (1 pt.). Tendréis que añadir una síntesis de la teoría de las ideas (1 pt.). Luego tendréis que poner la política de Platón, partes del Estado y regímenes (1 pt.). (O sea, que no hay que extenderse mucho sobre los símiles, que tratan sobre todo de la teoría del conocimiento. Quien tenga que recuperar Platón deberá de hacer esta relación.) Pero si la primera evaluación está pendiente, y si se quiere recuperar, habría que hacer la relación con Platón.

15 abril 2013

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACH, NIETZSCHE

Lo que yo tengo de Nietzsche del año pasado. Es el comentario del texto, con el texto de Nietzsche apartado por apartado.

***

Contexto histórico-filosófico de Nietzsche.

13 abril 2013

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACH, RELACION DEL TEXTO DE KANT QUÉ ES ILUSTRACIÓN? CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA


Propongo otra nueva forma de redactar la tercera cuestión, la de la relación, para quienes no tengan excesivas ganas de estudiarse de nuevo a Platón. Pero quienes tienen que recuperar no deben ni mirar esto: 
Podemos relacionar los conceptos políticos e históricos (de filosofía política y de filosofía de la historia) que Kant nos propone en su opúsculo Qué es ilustración? Con otras posiciones filosóficas de la época moderna, con las cuales guarda cierta semejanza en cuanto a los principios. En particular nos podemos referir a las teorías del contrato social. Estas teorías surgen en la época moderna (aunque ya habían sido intentadas en la filosofía antigua) para explicar cómo los seres humanos son capaces a lo largo de su historia de entrar a formar parte de la sociedad, de alejarse de la barbarie y llegar a formas civilizadas de convivencia. En resumen, de pasar desde un estado de naturaleza hasta un estado de cultura, de civilización y hasta una convivencia política que quiere que los conflictos entre los seres humanos se solucionen de forma pacífica. Se puede decir que al pasar de la naturaleza a la sociedad y la cultura se han sustituidos las leyes de la selva por las leyes de la ciudad. 
Dentro del conjunto de los filósofos que formulan teorías del contrato social en la época moderna son especialmente relevantes tres: Hobbes, Locke y Rousseau. Cada uno de ellos está relacionado con una determinada fase de la política: el absolutismo en Hobbes, el parlamentarismo en Locke, y las luchas revolucionarias del finales del siglo XVIII en el caso de Rousseau.
Como es imposible referirse aquí a esas tres posiciones, nos centramos en la figura del pensador inglés John Locke. Este autor participa en la vida política de finales del siglo XVII, es decir, en un momento esencial de la historia política inglesa y europea. A finales del siglo XVII se produce la llegada de la forma parlamentaria de la política. Es decir, que se contrapesa el poder de la monarquía, que hasta entonces había sido absoluto, con el de los cuerpos legislativos, es decir, representantes elegidos por la ciudadanía que van a servir oara moderar y encauzar el poder que hasta entonces emanaba únicamente del monarca absoluto, que actuaba a semejanza de un dios en la tierra. John Locke es un teórico fundamental en estos momentos de finales del siglo XVII, y aunque era sustancialmente moderado en sus posiciones políticas es cierto que arriesgó su vida en ello, sobre todo a causa de sus compromisos personales con algunas de las personas que intervinieron en defensa de la política liberal y parlamentaria.
John Locke es un teórico del liberalismo, pero todavía no lo podemos considerar como un defensor de las democracias modernas, del sufragio universal. Los derechos de los ciudadanos son en John Locke los derechos de los burgueses, de aquellas gentes que tienen un mínimo de renta o de propiedades. Por esa moderación de su política (entre el absolutismo y la democracia) ya podemos observar que existe una semejanza con lo que sostiene Kant en Qué es ilustración? En este texto de 1784, Kant, por prudencia o porque está convencido, efectúa un elogio de Federico II de Prusia, uno de los principales representantes del despotismo ilustrado, cuando señala que este permite que los súbditos (es decir, no ciudadanos) razonen todo lo que quieran… pero que obedezcan. Es forzoso que nos refiramos al clisé del despotismo ilustrado: para el pueblo pero sin el pueblo.
 Nos puede parecer que Kant es menos progresista que Locke, que había defendido que la libertad es la condición básica y necesaria que permite que los seres humanos realicen un pacto o contrato para pasar desde el estado de naturaleza hasta la civilización y la sociedad política. Es decir, que John Locke defiende que la libertad es una característica fundamental de la existencia de los seres humanos, cuando viven de una forma natural y que no la pierden cuando entran sociedad. Porque si entran en sociedad, renunciando a algunos de sus derechos, es para poder defender mejor su vida, sus propiedades y su libertad.
Sin embargo, podemos pensar que Kant se está manifestando prudente cuando se refiere a la obediencia, pues todo sus texto consiste en una defensa de la libertad de pensar (de criticar, de usar públicamente la razón), en cuestiones religiosas y en cuestiones políticas también. Así, al final se refiere a la libertad de criticar las leyes, y que ningún riesgo tiene el monarca por ello. También se ha referido a la posibilidad de criticar los impuestos y el ejército, que eran dos herramientas fundamentales de las que dependía el poder de los monarcas absolutos. Es decir, que en Kant la defensa de la libertad es tan fundamental como en John Locke, solo que de una manera más compleja. Kant relaciona la libertad con su filosofía de la moral. A causa de la libertad moral las personas son capaces de proyectar leyes universales de su conducta, de imaginar un reino de los fines en el que las personas puedan conservar su dignidad. La libertad y el contrato son un ideal, puede que utópico, en Kant. Son colocados, el contrato y la libertad, al final de la historia. Mientras que en John  Locke son colocados al principio.
Los seres humanos poseen Para John Locke una libertad por naturaleza. En eso son todos iguales. En el caso de Kant, lo que define a la naturaleza hiumana es la “insociable sociabilidad”, el hecho de que somos seres egoístas pero a la vez menesterosos de la convivencia en comunidad. Por eso la vida humana resulta tan complicada y por eso Kant sostiene que todavía no se está en una época ilustrada, pero que hay esperanzas, y que se está en una época de ilustración. Que se está en el proceso, aunque todavía no se haya alcanzado el producto: la ciudadanía cosmopolita, la paz perpetua.

12 abril 2013

HISTORIA DE LA FILOSOFIA º BACHILLERATO, KANT

ESQUEMA DEL TEXTO DE KANT, PARA LA SEGUNDA CUESTIÓN.

(Los apartados 1, 2, 3 y 5 valen un punto cada uno; el 4 y el 6, medio punto cada uno. Mínimo un folio por las dos caras.)

  • Definición de Ilustración y causas de la minoría de edad (p. 19)
  • Salida de la minoría de edad: libertad y razón (pp. 19-20)
  • Uso público y uso privado de la razón (p. 20)
  • Ejemplos (pp. 20-21)
  • Época ilustrada, época de ilustración y siglo de Federico (p. 21)
  • Conclusión: la religión y el sentido de la libertad en Kant (p. 22)

La información podéis sacarla de las notas de clase y viene muy bien en la página enlazada en mi blog. tenéis que ajustar lo que viene en esa página a la estructura mía de las seis partes. Si dudas, me comentas en el blog o vía email.

10 abril 2013

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH, RELACION DE KANT CON OTRO FILÓSOFO

Si la relación se efectúa con Platón (lo que es obligatorio si se tiene la primera evaluación suspensa. Confírmalo):

A lo largo de la historia de la filosofía se encuentran imágenes, figuras, metáforas... recurrentes. Una de las más poderosas es la de la luz, vinculada a la inteligencia, a la liberación, incluso a la estructura misma de la realidad (el sol como metáfora del Bien). Es algo que observamos en la filosofía platónica, en sus símiles y sobre todo en el más memorable de todos: el mito de la caverna. Los hombres acostumbrados a la ignorancia de las sombras son rescatados por alguien a quien se fuerza a ver la luz del sol y la realidad verdadera (el mundo inteligible). Que son rescatados significa que pueden dejar de ser ignorantes y, a la vez, que los seres humanos pueden alcanzar una sociedad justa basada en la verdad, gracias a los esfuerzos del filósofo.

En I. Kant contemplamos un deseo semejante de salir de las sombras, en el mismo título de su texto (Qué es Ilustración?), también con una intención política: que los ciudadanos sean capaces de utilizar su razón crítica para analizar, incluso, las leyes. Tanto en Kant como en el filósofo ateniense las personas sabias tienen un papel fundamental. Esto es, al principio se halla una élite que debe ilustrar o emancipar a los demás. Los filósofos, en Platón. Los doctos o expertos que hacen uso público de su razón, en el caso de Kant. Solo que finalmente los resultados son muy diferentes: Platón esboza una sociedad jerarquizada, aristocrática, de castas prácticamente cerradas, mientras que Kant se pronuncia por una sociedad cosmopolita, abierta, orientada a las relaciones pacíficas, anticipando las sociedades liberales y democráticas que hemos conocido en Occidente.

Vamos a a caracterizar las líneas básicas de la filosofía política platónica.

El Estado platónico, según lo conocemos en República, depende de que el filósofo que ha de guiarlo conozca la realidad fundamental, las Ideas... (Completa tú, medio folio)


El Estado platónico está compuesto por... (Completa tú, un folio, debes poner las partes del Estado y sus virtudes; así como los regímenes según van degenerando)

03 abril 2013

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, TEXTO DE KANT, QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN

Un comentario del texto que estamos leyendo que te puede resultar útil:

Pincha aquí. Aclaración: en autor de ese material, que es muy recomendable, va alternando el texto de Kant con su comentario. Debes quedarte con lo que te resulte más provechoso.

DE todas maneras, puedes encontrar sencillamente otras cosas e informaciones en Google escribiendo en el cuadro de búsqueda: Kant comentario texto  "qué es ilustración"

***

Pondré próximamente el guión del texto de Kant con las cuestiones que debéis hacer en la segunda pregunta.

La primera será de vocabulario. Daré una lista de términos.

La tercera será de relación. Lo más sencillo es con la política de Platón. Daré una introducción justificatoria de la relación. Vosotros tendrési que añadir una síntesis de la teoría de las ideas. Luego tendréis que poner la política de Platón. (O sea, que no hay que extenderse mucho sobre los símiles, que tratan sobre todo de la teoría del conocimiento. Quien tenga que recuperar Platón deberá de hacer esta relación.)

10 marzo 2013

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, EXAMEN DE DESCARTES + RELACION

Repito:


  • Expresiones, 2 puntos en total. Cuatro o cinco línreas por expresión. Mirad en el glosario y en las notas al pie.



  • Explicación o síntesis de la filosofía cartesiana a partir del fragmento propuesto. Cinco puntos. Un folio mínimo. Se considera como básica la explicación de las reglas del método y para qué le sirven a Descartes (Parte II). De la Parte IV, los motivos de la duda y las tres verdades que va descubriendo. Ojo: explicando. Con eso, si está bien, si es un folio, tres puntos. A partir de ahí se irían sumando puntos: si conocéis los ejemplos que pone al principio, lo que sostiene Descartes sobre su reforma del conocimiento, las aplicaciones que hace de su método (Parte II); además, de la Parte IV, lo que viene al final del texto de la Parte IV acerca de la relación entre Dios y el criterio de evidencia (problema del círculo vicioso). Para quien no lo tenga claro son muy útiles las fotocopias que di sobre Descartes.



  • Relación con otro autor. Un folio. Tres puntos. Lo más sencillo es con Platón: la introducción justificatoria de la relación con Platón que puse en la pizarra, y luego la filosofía platónica (la teoría de las ideas), sin meterse en la política de Platón. Podéis contar los símiles o utilizar otros material que yo haya dado o que tengáis. Se puede hacer la relación con otro autor o corriente filosófica. Pero si la primera evaluación está pendiente, y si se quiere recuperar, habría que hacer la relación con Platón, como ya he dicho en clase.

09 marzo 2013

FIlosofia 1o Bach, Hum Y CS

No se me han olvidado los exámenes... Es que se me ha hecho tarde. En un par de horas pongo las notas...

 Ahí van los temas pendientes de recuperar:

Jbm, temas 3 y 4
Flca, tema 4
Aca, ts. 3 y 4
Ad, ts. 3 y 4
Fgd, ts. 3 y 4
Agm, t. 3
Cpm, t. 3
Eepu, t. 3
Apc, ts. 3 y 4
Jprm, ts. 3 y 4
Msc, t. 3
Csr, t. 3
Ats, ts. 3 y 4
Nvg, t. 4

Digo lo mismo que para la otra clase sobre no presentarse, etc., etc.

08 marzo 2013

FILOSOFIA 1º BACH, para el examen de recuperación

NOTA ACLARATORIA:

qUE HAYA QUE HACER LA RECUPERACIÓN DE UNO DE LOS EXÁMENES NO SIGNIFICA QUE YA LA EVALUACIÓN ESTÉ SUSPENSA, SINO QUE YO CONSIDERO QUE EN ESE EXAMEN CONCRETO NO SE CUMPLE CON EL MÍNIMO DE CONTENIDO. PARA LA NOTA DE EVALUACIÓN TENGO QUE CONSIDERAR FINALMENTE LOS DOS EXÁMENES Y LO HECHO EN CLASE. EN EFECTO, YO PUSE UN MÍNIMO DE FOLIOS... PERO A PARTIR DEL LIBRO. SORRY POR LAS MAYÚSCULAS.

Las notas son de 1º BAC de Ciencias. ( Hum y Sociales, mañana.)

Mis disculpas, pero no he podido poner la lista antes:

Deberán recuperarse (los números indican el tema):

AAE, 3+4
TAV, 4
JFDP. 4
AJGR, 4
CDGM, 3+4
IGN, 4
JMD, 4
AMF, 4
ESS, 4
FJSM, 3+4

La no realización del examen, la no presentación del resumen del tema 3 y de las actividades de clase podrán ser motivo de la calificación de suspenso.


25 febrero 2013

A quien corresponda

En el Dictamen del Consejo Escolar del Estado:

53. Al artículo único. Apartado Veintitrés del Anteproyecto de Ley Orgánica (Organización del segundo curso de Bachillerato).

La materia de Historia de la Filosofía ha sido una asignatura troncal en el Bachillerato hasta ahora. El anteproyecto modifica esta consideración y esta materia ni tan siquiera es troncal en los Bachilleratos de Humanidades y Ciencias Sociales, cuando su aportación a la cultura media de un ciudadano es notoria.

El Consejo Escolar del Estado sugiere una reconsideración curricular de la Historia de la Filosofía contemplándola como troncal para todas las modalidades de Bachillerato o, al menos, exigiendo que, del bloque de materias específicas, sea obligatoria en los Bachilleratos de Humanidades y Ciencias Sociales.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, LO QUE ENTRARÁ PARA EL EXAMEN DE DESCARTES + PLATÓN

Partes que se deben desarrollar en el examen:

1º Vocabulario de expresiones de Descartes (se aconseja utilizar el vocabulario que facilité fotocopiado). Dos o tres palabras y/o expresiones. La pregunta vale dos puntos. Cuatro o cinco líneas por cada una.

2º Explicación del texto Descartes, a partir del fragmento propuesto (debes explicarlo brevemente). Debes escribir por lo menos un folio por las dos caras. Aconsejable tratar todos y cada uno de los puntos en que se ha divido la II parte y la IV Parte (el esquema que vamos haciendo en la pizarra). Cinco puntos.

3º Relación con el planteamiento platónico acerca del conocimiento y la realidad.  (Yo pondré en el examen o antes algún párrafo de enlace que sirva para justificar la relación. Tu trabajo es saberte la teoría de Platón.También un folio por las dos caras mínimo. Debes contar los símiles y algún breve resumen de lo que es la teoría de las ideas, y también por qué le importa a Platón discutir sobre las Ideas en general y la Idea del bien en particular (pero no debes estudiarte la parte de política en Platón). Tres puntos.

Para la nota de evaluación se tiene en cuenta la ponderación que has hecho del control sobre Descartes.

04 febrero 2013

IES JUAN RUBIO ORTIZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
CONTROL DESCARTES 4 de febrero de 2013
NOMBRE:

Mis designios no han sido nunca otros que tratar de reformar mis propios pensamientos y edificar sobre unos cimientos que son totalmente míos. Si, habiéndome gustado bastante mi obra, os enseño aquí el modelo, no significa esto que quiera yo aconsejar a nadie que me imite. Los que hayan recibido de Dios mejores y más abundantes mercedes, tendrán, sin duda, más levantados propósitos; pero mucho me temo que éste mío no sea ya demasiado audaz para algunas personas. Ya la mera resolución de deshacerse de todas las opiniones recibidas anteriormente no es un ejemplo que todos deban seguir. Y el mundo se compone casi sólo de dos especies de espíritus, a quienes este ejemplo no conviene, en modo alguno, y son, a saber: de los que, creyéndose más hábiles de lo que son, no pueden contener la precipitación de sus juicios ni conservar la bastante paciencia para conducir ordenadamente todos sus pensamientos...


Ante cuyo ejemplo, llegué a persuadirme de que no sería en verdad sensato que un particular se propusiera reformar un Estado cambiándolo todo, desde los cimientos, y derribándolo para enderezarlo; ni aun siquiera reformar el cuerpo de las ciencias o el orden establecido en las escuelas para su enseñanza; pero que, por lo que toca a las opiniones, a que hasta entonces había dado mi crédito, no podía yo hacer nada mejor que emprender de una vez la labor de suprimirlas, para sustituirlas luego por otras mejores o por las mismas, cuando las hubiere ajustado al nivel de la razón.

1º Significado de las expresiones subrayadas (tres puntos; cuatro o cinco líneas cada una).


2º A partir del frg. propuesto desarrolla los siguientes puntos de la Parte II del Discurso del método (siete puntos; un folio por las dos caras): ejemplos que propone Descartes, cómo justifica su reforma del conocimiento, dónde encuentra las reglas y cuáles son, aplicación del método y rendimientos que obtiene.

30 enero 2013

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, CONTROL DESCARTES

Esta tarde pondré lista con los términos de Descartes que podría preguntar (fijaos en las palabras del texto de Descartes que llevan notas al pie), y también pondré la estructura de la Parte II (los puntos que tendréis que desarrollar).

***

Mis disculpas: no me iba Internet ayer en mi casa. La forma del control:

1º Significado de las expresiones subrayadas (tres puntos; cuatro o cinco líneas cada una).
2º A partir del frg. propuesto desarrolla los siguientes puntos de la Parte II del Discurso del método (siete puntos; 1, 75 cada apartado; un folio por las dos caras): ejemplos que propone Descartes, cómo justifica su reforma del conocimiento, dónde encuentra las reglas y cuáles son, aplicación del método y rendimientos que obtiene.

FILOSOFIA 1º BACH, ACTIVIDADES RECUPERACION Y SUBIR NOTA TEMAS 1 y 2

Se hacen las actividades del final de cada tema, en clase, cuatro o cinco líneas por respuesta y que estén bien: consultando el libro, internet, diccionarios, etc., según lo que demande cada ejercicio.

No realizar estas actividades puede ser motivo de calificación insuficiente, tanto para la evaluación normal como para la recuperación de los temas, en cuyo caso se realizarían exámenes normales de los temas suspensos.

23 enero 2013

Atrévete

Newton según Maynard Keynes.

***

La física relativista conmovió nuestras almas al afectar su contenido a conceptos de gran carga ontológica y epistemológica, y también contribuyó a cambiar el mundo, pero en este último apartado no puede competir con la otra gran revolución de la física del siglo XX, la propiciada por la física que se ocupa de estudiar los componentes más elementales de la materia, al igual que las radiaciones que emiten. Una física que, además de romper con categorías firmemente enraizadas en nuestros esquemas cognitivos, como la causalidad o la idea de que es posible conocer al mismo tiempo datos tan básicos como posiciones y velocidades (principio de incertidumbre; 1927), dio origen a un sinnúmero de instrumentos que terminarían introduciéndose en todos los recovecos del mundo, como transistores, chips, reactores (y bombas) nucleares, células fotoeléctricas, o materiales de todo tipo, casi a la carta. (Sánchez Ron, "A hombros de gigantes", en El País)

22 enero 2013

DEPARTAMENTO, LEGISLACIÓN



(21  de  enero  2013 , Boletín Oficial de la Junta de Andalucía,  Núm. 14  página 15 ; 
Orden de 12 de diciembre de 2012, por la que se modifica la de 10 de agosto de 2007, por la 
que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.)



Educación para la Ciudadanía y los derechos Humanos.

Bloque 1. Contenidos comunes.
- Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta.
- exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados. Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, con una actitud de compromiso para mejorarla.
Bloque 2. Persona y sociedad.
- Afectos y emociones.
- Las relaciones humanas: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales.
- Cuidado de las personas dependientes. Ayuda a compañeros y compañeras, o personas y colectivos en situación desfavorecida.
- Valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas y homófobos.
- La participación en actividades sociales que contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria.
Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos.
- Condena de las violaciones de los derechos humanos y actuación judicial ordinaria y de los Tribunales Internacionales. Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas históricas inacabadas y de las constituciones como fuente de reconocimiento de derechos.
- La participación política, educación, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades de las mujeres en el mundo actual.
Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XX I.
- Rechazo de las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, económicas o sociales.
- Identificación, aprecio y cuidado de los bienes comunes y servicios públicos. Compensación de desigualdades. Distribución de la renta.
- La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales.
- Funcionamiento de las instituciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- Conocimiento del Estatuto de Autonomía para Andalucía.
Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global.
- Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La «feminización de la pobreza». La falta de acceso a la educación como fuente de pobreza. La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo.
- El papel de los organismos internacionales y de las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz.
- Globalización e interdependencia: nuevas formas de comunicación, información y movilidad. Relaciones entre los ciudadanos, el poder económico y el poder político.

Educación ético-cívica.

Bloque 1. Contenidos comunes.
- Reconocimiento de los sentimientos propios y ajenos, resolución dialogada y negociada de los conflictos.
- Reconocimiento de las injusticias y las desigualdades. Interés por la búsqueda y práctica de formas de vida más justas.
Bloque 2. Libertad y responsabilidad.
- Identidad personal, libertad y responsabilidad. Los interrogantes del ser humano. Respeto a las diferencias personales.
- Inteligencia, sentimientos y emociones. Las relaciones interpersonales. Rechazo de la violencia como solución a los conflictos interpersonales.
- Habilidades y actitudes sociales para la convivencia. Respeto por la dignidad humana y los derechos fundamentales de las personas.
Bloque 4. Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales.
- Los valores constitucionales y estatutarios. Correspondencia entre derechos y deberes ciudadanos.
Bloque 5. Problemas sociales del mundo actual.
- Factores que generan problemas y discriminaciones a distintos colectivos.
- La globalización y los problemas del desarrollo.
- Operaciones para establecer, mantener o consolidar la paz. La defensa al servicio de la paz. La cultura de la paz.

16 enero 2013

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO

Para la 2" evaluación.

Hasta el tema 6, en principio. El 1er. examen, del tema 3 (Racionalidad teórica). Síntesis expositiva del tema entero (tres folios como mínimo para el aprobado) o bien preguntas cortas (epígrafes del tema).

Aparte: Resumen por grupos de los temas. También: exposiciones de algunos puntos concretos del temario, o que tengan que ver con el temario. Por grupos.

Alternamos clases con lectura del tema y/o textos con clases de escritura y otra sesión para exponer o visionar documentos.

Mismos criterio para la evaluación: 50 % exámenes y 50 % notas de clase (resúmenes, trabajos de exposición), siempre que la calificación sea de 4 o más en la media de los exámenes.

Calificación de los exámenes: cantidad de información aportada y expresión correcta.

09 enero 2013

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, EL EXAMEN DE SELECTIVIDAD EN ANDALUCIA ESTE CURSO 12/13

REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS

El ejercicio seguirá constando de las cuestiones siguientes:

1)Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido. 
2)Comentario del texto
Apartado a): Explicación de las dos expresiones subrayadas.
Apartado b): Identificación y explicación del contenido del texto.
Apartado c): Justificación desde la posición filosófica del autor. 
3)Relación del tema o el autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN


Primera cuestión: Se valorará la adecuada contextualización, tanto en el ámbito histórico-cultural (1 punto), como en el filosófico (1 punto) que influye en el autor.
Segunda cuestión (comentario del texto): (5 puntos en total)
En el apartado a) se valorará la claridad y precisión de la explicación de las dos expresiones subrayadas (0,75 puntos por cada expresión).
En el apartado b) se valorará la identificación del tema y el desarrollo argumentativo que se realice (1,5 puntos).
En el apartado c) se valorará la capacidad para relacionar justificadamente la temática del texto elegido con la posición filosófica del autor (2 puntos).
Tercera cuestión: Se valorará el conocimiento de otro autor y su relación con el tema o el autor planteado en el texto (2 puntos), así como la argumentación razonada del alumno sobre la vigencia del tema o el autor (1 punto).

El resto de la información, en la web de la AAFI

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACHILLERATO, DESCARTES


Un posible esquema de la II Parte del Discurso del método:

Descartes empieza empleando (en la II parte de su obra Discurso del método, que es lo primero que vamos a estudiar) comparaciones que tienen que ver con el urbanismo y la arquitectura, con las leyes que sirven para gobernar los estados, con la religión.

Pero no vayamos a pensar que su interés es el de ser un ingeniero urbanista, un arquitecto o un legislador. Está haciendo comparaciones que le interesan para aquello que de verdad le importa, con el fin de ilustrar su tesis de que es necesario un método adecuado que de unidad, que unifique los procedimientos de la filosofía y la ciencia. Y lo que de verdad le importa es
la "construcción" de una ciencia perfecta y satisfactoria, una ciencia que no puede ser "edificada" por muchas manos.

Porque si intervienen muchas manos y muchas cabezas, entonces, las opiniones pueden ser diversas, diferentes, contradictorias, y producir un desorden que no puede permitirse en el ámbito de la ciencia, la cual tiene que ser rigurosa, exacta, ordenada...
Pero sabemos que la inteligencia humana tiene que fijarse en lo que ya han hecho otros, aunque sea para descartarlo si no vale, así que el filósofo francés se pone a buscar en sus enseñanzas (en las cosas que ha ido aprendiendo en su educación), a ver si encuentra algo que le sirva como un método adecuado que dé unidad a la filosofía y la ciencia.

Así que vemos que ese método lo encuentra en la forma de utilizar la razón por parte de los geómetras y los algebristas, de los matemáticos en general, porque los matemáticos son, parece, los únicos capaces de llegar a conclusiones razonas, a deducciones o demostraciones.

El método (sus reglas: evidencia, análisis, síntesis, enumeración) se inspira en las matemáticas; entonces vamos a asegurarnos de que esto es así, vamos a utilizar ese método en las matemáticas, dice Descartes, no sea que nos hayamos apresurado a establecer sus reglas (las del método).

Pero como el método le sirve, en efecto, a Descartes para descubrir nuevos teoremas matemáticos, entonces puede estar tranquilo por ese lado: porque el método rinde fruto.

A René Descartes no le importan las matemáticas por sí mismas (aunque también), sino que considera que pueden ser una especie de brain training para hallar las verdades más básicas,
se trata de las verdades más básicas que solamente la filosofía, la metafísica escribe Descartes, puede encontrar; verdades acerca del alma, de Dios, del mundo... que son las que se van descubriendo con la aplicación del método en la parte cuarta del texto.

En la II parte del texto se ve el método y las cuatro reglas que contiene
...En la IV parte se muestra la aplicación del método que permite que se vayan adquiriendo las verdades filosóficas fundamentales.

Parte IV:

Aplicando el método obtiene los fundamentos de las ciencia, las raíces o verdades metafísicas (dice él).


¿Qué es lo primero que Descartes conoce como seguro: después de haberlo puesto todo en duda (lo que se llama duda metódica), a fin de que no se le cuele ningún error, a fin de que no haya ningún resquicio en el edificio ordenado del saber?

Sabemos que encuentra motivos para dudar de los sentidos, que nos pueden engañar; sabemos, igualmente, que muchas veces resulta difícil distinguir nuestra vida normal cuando estamos despiertos de las cosas que vivimos (por así decirlo) cuando tenemos un sueño. ¿Por qué no pensar que nuestra vida sea un sueño, como en la obra de Calderón de la Barca? Igualmente podemos suponer (el mismo Descartes, gran matemático, lo supone) que podemos equivocarnos a la hora de efectuar razonamientos matemáticos. Claro, por este motivo se precisa el cuarto precepto (regla, instrucción) del método que nuestro filósofo propone: a fin de que podamos enumerar, volver sobre los pasos, repasar para ver que no se ha omitido nada, que no se ha saltado ningún paso en el proceso de razonamiento.

Hasta incluso, finalmente, podemos imaginarnos que el universo está controlado no por un dios bondadoso (el de la religión cristiana) sino por un dios malvado o genio maligno que hace que me equivoque en cada una de las cosas que yo creo conocer.

Entonces, para no dejar que se me pase nada, he llegado a dudar de todo, mi duda se ha hecho "hiperbólica", es decir: extrema, exagerada. Pero no podemos olvidar que esta duda es sólo una herramienta, un instrumento, una duda "metódica" o procedimental que Descartes maneja con el fin de edificar el conocimiento científico y filosófico.

¿Es posible salir de ahí? ¿Es posible que poniéndolo todo en cuestión (entre paréntesis) me vaya a quedar algo claro... y distinto, evidente, verdadero, cierto, indudable, etc., etc., como es la pretensión del filósofo francés?

¿Y por qué no?

Hemos de darnos cuenta de que si sólo sé que no sé nada (decía Sócrates, el maestro de Platón) algo por lo menos sé: que no sé nada. Vale. Se admite: es poco, pero algo es. Menos da...

Dudando de todo, lo único que resta como verdadero es mi pensamiento que duda (pues dudar consiste en pensar: en pensar si me quedo con esto o con lo otro, sin llegar a decidirme, suspendido en mi duda, como si estuviera columpiándome), y así "intuyo" o conozco inmediatamente que soy (pienso luego soy, existo).

Esto no es algo que se pueda "deducir" con argumentos complicados, sino -reiteremos- de una manera inmediata y directa, en el mismo momento en que dudo. Dudo, pienso, soy.

De esta primera verdad que conozco no me puede sacar nadie, ningún escéptico extravagante (dirá Descartes).

Un par de aclaraciones: los escépticos son los que dudan de que el conocimiento sea posible. O sea: que sostienen que no hay conocimiento, ni ciencia, que nada podemos saber con seguridad ni en nuestras vidas ni en nuestras ciencias. Lo que es un asunto muy serio para los seres humanos. ¿No?

Otra cosa: "intuir" es captar una verdad evidente, es ver algo claro y distinto, indudable, según se dice en la primera regla del método. "Deducir", por su parte, es ir encadenando o eslabonando unas verdades con otras, ir trabando unas razones con otras para obtener razonamientos verdaderos.

Podríamos hacer una comparación gráfica: intuir es como la bombilla sobre la cabeza, la luz que súbitamente se enciende en nuestro cerebro, Eureka! Deducir es algo más lento, más pesado, ordenado... metódico. Podría ser una sucesión de luces = de verdades evidentes unidas unas con otras, desde la primera a la última.

Volvamos a lo nuestro:

Y como pensando soy (¿cómo no voy a ser, a existir, si pienso; si en realidad es lo único que sé, lo único que soy?), conozco también cuál es mi realidad esencial, mi naturaleza, mi definición: soy una cosa pensante (una "res cogitans"), una naturaleza, sustancia o realidad mental que consiste, por ahora, en los pensamientos o "ideas" que tiene, que pueden ser de muchos tipos.

De estas ideas he descubierto, primero, la idea de mí mismo, de mi ser como una realidad que piensa (pienso luego soy), pero, a continuación, puedo observar en mí otras ideas.

Obsérvese que la definición de Descartes del ser humano como siendo una "cosa pensante" no está lejos de la definición antigua del ser humano, del que se decía que era un "animal racional", ni está lejos de la definición biológica del ser humano moderna, en la que el ser humano es clasificado como "homo sapiens".

Téngase en cuenta, por otro lado, que lo único que sé con evidencia es que mi personalidad consiste en pensar, no (ni mucho menos) en poseer un cuerpo, aunque me duela.

¿Esto por qué? Debe ser evidente: porque decidí dudar de todo, es decir, que decidí sospechar acerca de los sentidos, y de las informaciones que éstos parece que me dan acerca de mi cuerpo y de otros cuerpos ajenos a mí o exteriores.

Es decir, que, ni más ni menos, decidí dudar de todo el mundo exterior (me pueden engañar los sentidos, puedo estar soñando sin saberlo, me puede tender una trampa malvada el genio maligno).

No nos perdamos:

¿Qué ideas encuentro en mi mente?

Una de ellas es la idea de Dios, la idea de un ser infinito y perfecto, que no puede proceder de mí. Y no puede proceder de mí, en primer lugar, porque yo, que soy imperfecto (la prueba de ello es que he conocido mi existencia dudando; esto es, manifestando una imperfección de mi pensamiento, de mi inteligencia, de mi saber), yo no he podido engendrar algo perfecto.

La explicación de Descartes es algo más complicada, al respecto de este asunto de Dios, realmente. Depende de una especie de axioma o principio del pensamiento: que consiste en que Descartes supone que debe haber una especie de "proporción" o equivalencia entre la causa de un hecho y ese hecho (efecto, consecuencia).

Así, Dios, que es lo más grande (debemos recordar que la formación filosófica de Descartes es tradicional, cristiana, teológica), no puede venir de algo que sea inferior a Él, a Dios: en saber, en poder, en bondad.

Pero realmente no debemos ser creyentes para darnos cuenta de que algo de verdad existe en el argumento de Descartes: pues los seres humanos conocemos que tenemos límites, que no somos perfectos, ni mucho menos. De hecho, si la idea de Dios, que es un ser perfecto, infinito, que todo lo sabe y puede, hubiera venido de nuestras mentes, entonces, dice Descartes, ¿cómo es que nos hemos hecho tan mal, tan imperfectos? Es como tener el plan de la casa de nuestros sueños... y hacer en su lugar un engendro. ¿Por qué? A lo peor es que no éramos arquitectos!

Además, y éste también es un argumento fundamental o prueba filosófica que emplea Descartes para sostener que Dios existe: cuando pienso en lo que significa realmente el nombre o idea de Dios he de darme cuenta de que no puedo pensar más que en que no puede no existir.

¿Cómo? Sí, que tiene que existir. ¿Cómo es eso? Muy sencillo: algo perfecto tiene que existir, porque si no... no es perfecto. El argumento puede ser tramposo, pero eso no viene ahora a cuento, sino que Descartes señala (esto sí viene a cuento) que tengo que reconocer que Dios va unido a su existencia con la misma evidencia con la que reconozco que un triángulo tiene (sus ángulos internos suman) 180 grados.

Simplificando, una vez que conozco que Dios existe, resulta mucho más sencillo apuntalar (asegurar, avalar, garantizar) mi conocimiento del mundo, mis ideas de la verdad, de la evidencia, de la claridad y la distinción, etc., de modo que mis razonamientos, bien ordenados o encadenados, sirven para construir un nuevo y firme edificio de la ciencia, en el que se incluye de manera fundamental la Física, el estudio de los cuerpos, del espacio y del movimiento, lo que Descartes denomina "res extensa".

Hemos de reconocer, sin embargo, que hemos llegado a un lugar filosófico extraño, por dos razones, como mínimo:

a) En primer lugar porque el filósofo francés nos pidió que dudáramos de nuestra tradición, antes de pedirnos que dudáramos de nuestras facultades mentales, que dudáramos a fin de apuntalar bien el edificio de la ciencia. Eso supone, en principio, dejar de pensar en términos religiosos, teológicos, que era lo que había estado haciendo la filosofía tradicional: que había estado subordinando las teorías filosóficas a las necesidades de la fe. Y ahora, vemos, para nuestra filosófica sorpresa, que Dios retorna al primer plano de la actualidad filosófica en Descartes. Algo extraño. De verdad.

b) En segundo lugar, ese Dios que ha sido demostrado filosóficamente le sirve a Descartes para que podamos dejar de dudar definitivamente; cuando la verdad es que habíamos empezado poniendo en duda absolutamente todo, sospechando absolutamente de todo, no creyendo en nada a fin de no ser engañados. Si esto lo ponemos en positivo, lo que está sosteniendo ahora el filósofo francés es que Dios garantiza que no nos equivoquemos. O sea: que Dios no es un genio maligno, sino que es un ser perfecto, y por eso no puede engañarnos en nuestras facultades mentales, cuando vemos el mundo, cuando nos hablamos, cuando efectuamos razonamientos, cuando meditamos, etc., etc.

Es decir: que si los sentidos me enseñan un mundo exterior, si veo algo más que mi propio pensamiento, si voy más allá de saber que "yo pienso, yo existo" y sé además que soy un cuerpo, que existen otros cuerpos y otros seres que piensan y existen, todo esto depende de que ese Dios perfectísimo me garantiza que mis conocimientos sean evidentes, es decir, me garantiza la primera regla del método.

Y aquí está el problema. Porque el método y sus reglas lo había aplicado Descartes primero a las matemáticas y luego a la filosofía, para obtener verdades firmes y fundamentales, para hacer crecer el "árbol de la ciencia". Una de las cosas a las que había aplicado la regla de la evidencia, y todas las demás del método, era a la idea o representación de Dios que tengo en mi mente, en mi espíritu.

Pues bien, la aplicación rigurosa del método había permitido concluir que Dios existe. Y, sin embargo, ahora, es ese mismo Dios, que yo he demostrado, el que demuestra que mis razonamientos, entre ellos el que lo demuestra, son correctos y verdaderos; el que demuestra que la regla de la evidencia sea verdadera y útil. Y esto es un círculo lógico, algo que no se puede permitir el pensamiento.

¿Cómo ha ocurrido?

ÉTICA, 2ª EVALUACIÓN

Temas 4, 5 y 6 del libro.

Actividades de cada tema, mínimo tres hojas por las dos caras por tema. Se valora expresión adecuada y contenido relacionado con la materia. Las respuestas deben ser de cuatro o cinco líneas por actividad, normalmente.

Se pedirán las actividades dos veces durante la evaluación, debiendo entregarse en el momento debido.

Trabajos sobre filósofos (de historia de la ética) , en relación con el tema 3. Por grupos de cuatro o cinco, siendo el tratamiento de estos autores libre en la forma y en el fondo: exposiciones, debates, presentaciones informáticas, etc. Se valora lo mismo que para las actividades: desempeño expresivo y contenido informativo aportado.