Intercalaré, con un tipo de letra distinto y más grandes, las explicaciones sobre el texto.
TOMÁS DE AQUINO:
Suma Teológica I, cuestión 2, artículo 3
(BAC, Madrid, 1988, pp. 110-113)
¿Existe o no existe Dios? /Hemos de tener en cuenta que Tomás de Aquino es un pensador cristiano, alguien que utiliza una clave teológica, de revelación o de fe, para comprender el mundo. Para él, por la fe religiosa, no hay duda de que Dios existe. pero puede haber personas que pueden cuestionarse si existe o no existe Dios. los ateos y agnósticos existen, en efecto. Como el necio que decía San Anselmo que pensaba en su corazón que Dios no existía. Con el fin de aportar pruebas persuasivas, valga la redundancia, es por lo que Tomás de Aquino emplea unas vías o argumentos racionales, pero que parten de la algún punto de la experiencia común del mundo y de los sentidos./
Objeciones por las que parece que Dios no existe
1. Si uno de los contrarios /por ejemplo, frío y calor, para entendernos; pero Tomás de Aquino está pensando en asuntos de mayor calado: Bien y mal, ser y no ser, etc. Es decir, en conceptos que, en definitiva, se aplican eminentemente a Dios/ es infinito /para entender este término hemos de pensar en una realidad que no dejara absolutamente nada fuera de ella, que lo llenara todo. En ese caso no habría lugar para otra cosa/, el otro queda totalmente anulado /por ejemplo: el calor anula al frío, y viceversa/. Esto es lo que sucede con el nombre Dios / Tomás de Aquino tiene la preocupación de empezar hablando de Dios como un nombre antes de haber procedido a demostrar su realidad; esto es, antes de ponerse a demostrar que a la palabra "Dios" le corresponde alguna existencia en la realidad y no se trata de una mera construcción de la fantasía. De hecho, al final de cada una de las cinco pruebas o "vías" tiene la prudencia de señalar que a eso que él ha demostrado le llaman o dicen Dios/al darle el significado de bien absoluto /pensamos inmediatamente en Platón, aunque Tomás de aquino sea un pensador cristiano fundamentalmente aristotélico. Sucede, sin embargo, que también en Aristóteles la idea de un bien al que tienden todas las cosas del mundo y todas las acciones de los seres humanos, como hacia un fin , teleología, al que se orientan, es también fundamental en Aristóteles, el cual, no lo olvidemos, era el discípulo más dotado de Platón. De paso: "bien" es una de las cualidades que pertenecen al Dios de Tomás de aquino y de los cristianos, junto con la verdad y con la unidad. Sucede que las Ideas platónicas, que constituían para el mismo Platón un conjunto de realidades, digamos que impersonales, pasan a depender, en primer lugar de la Inteligencia o mente de Dios, como en San Agustín, y que luego se convierten en cualidades o predicados "trascendentales" de Dios. A esto apunta aquí al ligar el concepto de un bien absoluto con el nombre Dios/. Pues si existiese Dios, no existiría ningún mal /éste representa, en efecto, un problema fundamental para los fil´sofos cristianos: si Dios lo sabe todo, es omnisciente, lo puede todo, es omnipotente, ¿cómo es que permite la existencia de mal en el mundo. En primer lugar de males que afectan a los seres que según la Biblia son creados a su imagen y semejanza. Es decir, los seres humanos. A esto hay que responder lo siguiente: primero que Dios está tan por encima de lo que pueden entender los seres humanos, que podría ocurrir que lo que a ellos les parece un mal absoluto e incomprensible, forme parte de las intenciones o providencia de Dios, que con su saber está muy por encima de lo que nosotros podemos alcanzar a entender. En segundo lugar, el mal es, muchas veces más algo meramente negativo, como ausencia de lo que está bien o mejor, que algo realmente positivo y macizo, por así decirlo. Así, si algo no es tan bueno como otra cosa, eso que no es tan bueno es un mal relativo con respecto a otra cosa que es mejor. Por último, a pesar de todo es un hecho que los seres humanos utilizan su libre voluntad para hacer algo que está mal. Aunque a la libertad verdaderamente no le tocaría otra cosa que hacer siempre lo que está bien, parece, sin embargo, que es mayor la cantidad de bien que se puede originar en el mundo si los seres humanos se basan en su libre voluntad... aunque exista el riesgo de que la empleen mal. Repetimos que se trata de una cuestión fundamental para la teología filosófica cristiana, la cual ha sido considerada por muchos pensadores diferentes/. Pero el mal se da en el mundo. Por lo tanto, Dios no existe.
2. Más aún. Lo que encuentra su razón de ser en pocos principios /causas, explicaciones, de la realidad/, no se busca en muchos. /nos encontramos delante de una especie de ley de economía en el conocimiento filosófico y científico, que prohíbe que compliquemos la búsqueda de explicaciones. Veremos como esta exigencia de simplicidad -cuantas menos hipótesis explicativas mejor-, al que también se le conoce con el nombre de "navaja de Occam", dio sus mayores rendimientos en el filósofo que inicia el racionalismo moderno, René Descartes/Parece que todo lo que existe en el mundo, y supuesto que Dios no existe, encuentra su razón de ser en otros principios; pues lo que es natural encuentra su principio en la naturaleza; lo que es intencionado lo encuentra en la razón y voluntad humanas /en este pensamiento nos encontramos con las dos realidades que corresponden, respectivamente, a lo que Tomás de Aquino denomina razón teórica -a la cual le corresponde el estudio de la naturaleza, y en primer lugar la investigación de las categorías o conceptos fundamentales del ser: sustancia, esencia, materia, forma, etc.-; y a la razón práctica, que es la inteligencia que los seres humanos aplican a su existencia en comunidad o sociedad, esto es, la ética y la política./ Así, pues, no hay necesidad alguna de acudir a la existencia de Dios. /Si ni las disciplinas teóricas, la ciencia, la filosofía, etc. necesitan de Dios, y la ética y la política tampoco, entonces... Dios sobra. pero, ojo!, que esto no lo piensa Tomás de Aquino en ningún momento, sino que se trata de objeciones, de dudas que plantean los descreidos en asuntos de la religión, entre los que obviamente Tomás de aquino no se incluye/
En cambio está lo que se dice en Éxodo 3,14 de la persona de Dios: Yo existo. /Las objeciones anteriores a que Dios existe provenían de las dudas de la inteligencia, tal y como sostenían algunos filósofos. Por contra, para la fe, para la revelación que aparece en la Biblia no hay ninguna duda: Dios existe. De hecho, Dios, para Tomás de Aquino será El Mismo Ser, aquella única realidad en que se dan a la vez su esencia y su existencia. Recordemos que para San Anselmo en la esencia o definición de Dios se incluía su existencia. Ésa, recuerda, es la prueba que se denomina Argumento ontológico./
Solución.
Hay que decir: La existencia de Dios puede ser probada de cinco maneras distintas /se trata de cinco demostraciones o "vías" para llegar a la conclusión de que Dios existe. Esto contra las objeciones que hemos visto que ponen los escépticos. Son argumentos que no se basan en el concepto de Dios, como el argumento ontológico de San Anselmo, sino en algún dato que obtenemos a través de la experiencia. Mientras que la prueba o demostración ontológica de San Anselmo es a priori, basada en el análisis de la idea del ser de Dios, sin necesidad de servirse de los datos de la experiencia, las demostraciones o "vías" de Tomás de Aquino son a posteriori, inspiradas en lo que conocemos con la experiencia de nuestros sentidos, memoria e inteligenciaComo por ejemplo, el hecho de que observamos que las cosas del mundo manifiestan cambios. A partir de ahí, y sirviéndose de la intención de buscar una causa que explique, en este caso, el hecho de los cambios, llegamos a una primera explicación o principio. Si estamos con el movimiento, llegamos a la demostración de un Primer Motor. Al cual, sostiene Tomás de Aquino, se le denomina Dios. Ver las fotocopias que di al respecto/
1) La primera y más clara es la que se deduce del movimiento. /pero no se trata de una deducción al estilo de las que efectúan los matemáticos, los cuales parten de unas primeras verdades evidentes e indemostrables, los axiomas, y de las definiciones de sus objetos, por ejemplo los objetos de los que se ocupa la geometría, y a partir de esas primeras verdades que son los axiomas, y de las dfs. pueden llegar a demostrar o deducir otras verdades, los teoremas. Por su parte, la deducción que se mienta en el texto de Tomás de aquino posee un cariz diferente. Consiste en una inferencia a posteriori, y no basada en axiomas y definiciones. Por ejemplo, en esta primera vía, y repitiendo lo que ya hemos dicho, es manifiesto, es un hecho, que en el mundo se observan cambios en los seres, de lugar, de cualidades, de tamaño o cantidad, etc. Todos estos cambios son etiquetados como casos de un conjunto al que podemos denominar "movimiento" . Pues bien, como a todo suceso, hay que encontrarle una explicación, y no puede limitarse al análisis de palabras o conceptos, sino que como se trata de un hecho real, hemos de buscar explicaciones o principios reales para ver cómo se ha producido el movimiento. Esto en primer lugar. En segundo, no puede seguirse indefinidamente, al infinito, la serie de las explicaciones. Sería como una cadena con un número infinito de eslabones. Pues bien, si esto ocurre así, entonces en realidad no hay cadena, diríamos/ .Pues es cierto, y lo perciben los sentidos /Tomás de Aquino no procede a efectuar una desvalorización de los sentidos como la que hace Platón, quien considera que es solamente por medio de la razón, primero la del matemático y luego la del filósofo o dialéctico, como podemos llegar a la comprensión del mundo de las verdaderas realidades, las Ideas. Tomás de Aquino, y en este tema sigue a Aristóteles , adjudica un papel fundamental a los sentidos y lo que perciben. A partir de los datos que éstos nos entregan, cuyas imágenes se van fijando en la memoria, la razón o inteligencia, mediante un proceso de abstracción, va obteniendo los conceptos, lo que se denomina Formas. Pero estas Formas de Aristóteles y Tomás de Aquino no son realidades que estén como en un mundo aparte, como sucedía con las Ideas platónicas. Estas Formas de Aristóteles o Tomás de Aquino, son inherentes, propias de las cosas o sustancias reales y materiales/ que en este mundo hay movimiento. /Esto es justamente lo que llevaba a Platón a considerar que este mundo del movimiento y de los sentidos no es el mundo verdadero. Porque mandan las exigencias del conocimiento; es decir, que un mundo de cosas variables, cambiantes, que nacen y desaparecen, no es el tipo de mundo que puede conocerse científicamente, con seguridad. Con seguridad, según Platón, pueden conocer los matemáticos los objetos que estudian, y esto Platón lo traslada a toda la filosofía/ Y todo lo que se mueve es movido por otro. De hecho nada se mueve a no ser que en, cuanto potencia, esté orientado a aquello por lo que se mueve. Por su parte, quien mueve está en acto. Pues mover no es más que pasar de la potencia al acto. / Potencia y acto son conceptos fundamentales de la ontología, teoría de la realidad, de Aristóteles y Tomás de Aquino. Potencia es la posibilidad, activa o pasiva, que posee una cosa, para llegar a su verdadera realidad, a ser efectiva y perfecta. Por ejemplo, un embrión está en potencia de ser un organismo adulto, el cual sería el acto, porque el organismo adulto es algo más perfecto que el embrión. El organismo adulto desarrolla las posibilidades o potencialidad de lo que estaba en el embrión. hay que tener en cuenta que estos conceptos de potencia y acto debemos ponerlos en relación con el hecho de que Aristóteles pensaba como un biólogo, el cual tienden a ver en los cambios que van experimentando los seres vivos, en su proceso de desarrollo, como una especie de tendencia hacia algún fin. Esta tendencia la extrapolaba Aristóteles a toda la naturaleza, y también a las acciones éticas y políticas de los seres humanos. Por su parte, Tomás de Aquino profundizará en esta idea, aportando además que el hombre tiende a un fin sobrenatural, es decir hacia la salvación y visión y unión con Dios/. La potencia no puede pasar a acto más que por quien está en acto /si algo cambia es porque tiende a algo, a perfeccionarse. eso es lo que significa "acto": la plena realidad, efectividad, desarrollo, despliegue, perfección, etc. de una cosa. Piensa en el ejemplo del embrión y el organismo adulto. Es la "forma" del organismo adulto lo que, de algún modo, provoca todo el desarrollo de lo que era una simple posibilidad o potencia en el embrión./. Ejemplo: El fuego, en acto caliente, hace que la madera, en potencia caliente, pase a caliente en acto. De este modo la mueve y cambia. /Esto es: lo que se denomina "acto" es causa del movimiento o cambio, porque es la razón que lo explica/ Pero no es posible que una cosa sea lo mismo simultáneamente en potencia y en acto /porque estaríamos delante de una contradicción: la misma cosa sería y no sería a la vez. Piensa en el ejemplo de la madera y el fuego: si la madera está caliente en potencia, es que todavía no está caliente en acto, en realidad. ¿Lo entiendes? En resumen: Tomás de Aquino, y su maestro Aristóteles, proponen el principio de no-contradicción como una regla básica del pensamiento y la realidad/; sólo lo puede ser respecto a algo distinto. Ejemplo: Lo que es caliente en acto, no puede ser al mismo tiempo caliente en potencia, pero sí puede ser en potencia frío. Igualmente, es imposible que algo mueva y sea movido al mismo tiempo, o que se mueva a sí mismo. Todo lo que se mueve necesita ser movido por otro./porque está en potencia o posibilidad de llegar a algo, de convertirse en otra cosa. Podemos preguntar: ¿Por qué algo no puede moverse a sí mismo? ¿Por qué la causa del cambio no puede estar en uno mismo? Pensemos en la misma definición de movimiento cambio que maneja Tomás de Aquino: el movimiento es pasar de la potencia o posibilidad al acto o realidad efectiva. Si este acto o realidad efectiva ya está presente, entonces, por principio, no se produciría ninguna modificación. Para recordar el ejemplo: la madera se calienta, y cambia, "por otro": por el fuego, que no está en la madera. Aunque se trata de un asunto bastante más complejo.../ Pero si lo que es movido por otro se mueve, necesita ser movido por otro, y éste por otro. Este proceder no se puede llevar indefinidamente /ya lo dijimos anteriormente: no tiene sentido llevar la cadena de explicaciones al infinito, porque entonces, al no poder cortar en ningún punto las explicaciones, toda la serie posterior de hechos no se daría: si no hay un comienzo absoluto, no hay lo que viene después/, porque no se llegaría al primero que mueve, y así no habría motor alguno pues los motores intermedios no mueven más que por ser movidos por el primer motor. Ejemplo: Un bastón no mueve nada si no es movido por la mano. Por lo tanto, es necesario llegar a aquel primer motor al que nadie mueve. En éste, todos reconocen a Dios. /los argumentos de Tomás de Aquino parten de los hechos de la experiencia y, razonando cómo se pueden entender esos hechos, llegan a la conclusión de que hay un primer factor explicativo, del tipo que conviene en cada caso. Si aquí hemos visto que se parte del movimiento, cambio, modificaciones, etc. que experimentan los seres naturales en su forma, en el tamaño, desplazándose de un sitio a otro, etc., entonces acabaremos con que tiene que existir por necesidad un primer factor de cambio o movimiento, un Primer Motor. En el siguiente argumento, que se basa en el concepto de causa, es decir, en el hecho de que tendemos a buscar las razones de cualquier fenómeno, se ve que se concluye en una Primera Causa. Al final de cada argumento, Tomás de Aquino anota que existe un consenso por parte de los seres humanos en denominar Dios a ese Primer Motor, Primera causa, Ser Necesario, Máxima Perfección o Ser Providente que rige el diseño del universo/
2) La segunda es la que se deduce de la causa eficiente /causa que produce algo, causa agente. Hay cuatro causas, sostenía Aristóteles y le sigue Tomás de Aquino: la material, la materia de la que está hecho algo; la formal, lo que representa, lo que es; la eficiente, ya dicha; y la final, el para qué de algo. Por ejemplo, en una estatua de bronce la causa material es el bronce, la causa formal lo que está representado, la idea del escultor, la causa eficiente es el mismo escultor, y la causa final es la función de la estatua. En algún caso pueden coincidir algunas de las causas, como en los seres vivos/. Pues nos encontramos que en el mundo sensible /el mundo sensible y material no es objeto de desvalorización y desprecio como podía llegar a serlo en Platón y en los filósofos cristianos que siguieron a Platón de algún modo. Un cristiano no puede llegar a despreciar este mundo, aunque valore más la otra vida, en la que se halla la salvación y la visión de Dios; y no puede despreciarlo porque este mundo ha sido creado por Dios, y por eso mismo el cristiano considera que el mundo es algo bueno. Entonces, si el mundo sensible es para Tomás de Aquino algo bueno, se puede partir de él en el terreno del conocimiento. Como es el caso de los argumentos presentes que utiliza Tomás de Aquino para hallar pruebas de que Dios existe. De hecho el conocimiento humano empieza `por el mundo sensible, aunque no se acaba en él, sino que la inteligencia debe ir abstrayendo de las cosas sensibles los conceptos o formas/ hay un orden /un sistema, un encadenamiento. Ya veremos que el quinto argumento se basa en esta idea del ajuste de las piezas del mundo, como sis se tratara de un diseño o planificación de un Hacedor superinteligente y capaz/de causas eficientes. Sin embargo, no encontramos, ni es posible, que algo sea causa eficiente de sí mismo, pues sería anterior a sí mismo, cosa imposible /esto es algo similar a lo que se dice en el primer argumento. En ese argumento se decía que todo lo que se movía era movido "por otro", que si algo cambiaba porque estaba en potencia, era a causa de algo que estaba en acto; por ejemplo, que la madera pasaba de fría -caliente "en potencia"- a caliente "en acto" a causa de "otro" elemento, el fuego. No podía darse el caso de que una cosa estuviera en las dos situaciones a la vez, en potencia y en acto. Sería contradictorio, como decir, por seguir con el ejemplo, que la madera está caliente y fría al mismo tiempo. De manera parecida, si ocurre algo, es que otra cosa, una causa eficiente "externa", ha provocado que ocurriera. Sería contradictorio que el efecto -la madera caliente- fuera su misma causa. No, la causa es externa, y es el fuego/. En las causas eficientes no es posible proceder indefinidamente porque en todas las causas eficientes hay orden: la primera es causa de la intermedia; y ésta, sea una o múltiple, lo es de la última. Puesto que, si se quita la causa, desaparece el efecto, si en el orden de las causas eficientes no existiera la primera, no se daría tampoco ni la última ni la intermedia. Si en las causas eficientes llevásemos hasta el infinito este proceder, no existiría la primera habría efecto último ni causa intermedia; y esto es absolutamente falso. Por lo tanto, es necesario admitir una causa eficiente primera. Todos la llaman Dios. /sobre esto ya escribí en el argumento anterior: y aquí se aplica mejor, es más intuitivo si cabe, el ejemplo de la cadena. Se puede pensar en que los hechos son eslabones que se van explicando unos a otros. Que cada eslabón-efecto obedece a un eslabón-causa que es anterior; y que éste a su vez es efecto de otra causa. En algún momento hay que parar la cadena de causas, porque si no hay una causa primera, si nos suponemos en presencia de una cadena infinita, entonces, al no haber un comienzo en las causas, al no haber un principio, tampoco hay lo que viene después: que son las causas intermedias y los efectos./
3) La tercera es la que se deduce a partir de lo posible y de lo necesario /conceptos fundamentables en la filosofía de Tomás de Aquino. Éste parte de que toda la realidad es Creación de Dios, y que existe solamente porque Dios lo ha querido así. Eso significa que todas las criaturas, o creaturas, entre las que nos encontramos todos los seres humanos por supuesto, son meramente posibles o contingentes. o sea: que existen pero podrian no existir, que no hay ninguna necesidad de que estén aquí en vez de no estar. Recordamos: todo lo que existe corresponde a la libre voluntad de un Creador infinitamente sabio y bueno, Dios. Que las criaturas, todas, son contingentes o posibles significa que antes de existir no existían, y también que podrán dejar de existir. Que en su esencia, no va incluida su existencia. También se dice esto de otra manera: todos los seres del mundo están sometidos al cambio, a la generación y a la corrupción, es decir, a nacer y a desaparecer. Aceptando que esto es así, y razonando de manera semejante a la de los argumentos anteriores, si nos ponemos a explicar por qué existimos cada uno de nosotros, nos será fácil buscar la causa en nuestros padres; y la de éstos, a su vez, en los suyos. Pero nosotros y ellos también somos seres nada más que contingentes, solamente posibles, meramente accidentales, que estamos aquí como podríamos no estar, que antes no estábamos y que en algún momento cesaremos de estar. Pero no se puede llevar esta cadena de seres contingentes al infinito, porque si no hubiera, en algún punto, un ser necesario, o sea totalmente diferente a nosotros, un ser que tuviera forzosamente que existir, entonces ninguno de nosotros, ni nuestros padres, ni los padres de nuestros padres y así hasta Adán y Eva, si queremos, habría existido. Luego existe Dios para salvar, por así decirlo, esa cadena de seres contingentes y mortales./ Y dice: Encontramos que las cosas pueden existir o no existir, pues pueden ser producidas o destruidas, y consecuentemente es posible que existan o que no existan. /todo esto significa lo que acabo de decir: que las cosas creadas son contingentes; que en la esencia o definición de una cosa no va incluida que exista, su existencia. Dios queda aparte, como el único Ser, en cuya Esencia va incluida su Existencia, aunque a la inteligencia humana no le sea dado acceder a la Esencia de Dios. Aquí es donde entra la Fe/ Es imposible que las cosas sometidas a tal posibilidad existan siempre, pues lo que lleva en sí mismo la posibilidad de no existir, en un tiempo no existió. Si, pues, todas las cosas llevan en sí mismas la posibilidad de no existir, hubo un tiempo en que nada existió. Pero si esto es verdad, tampoco ahora existiría nada /lo dicho: si la cadena no acabara en que hay algún ser necesario... nada habría en el mundo ahora. Todo el final del argumento presente consiste en señalar esto mismo/, puesto que lo que no existe no empieza a existir más que por algo que ya existe. Si, pues, nada existía, es imposible que algo empezara a existir; en consecuencia, nada existiría; y esto es absolutamente falso. Luego no todos los seres son sólo posibilidad; sino que es preciso algún ser necesario. ¿¿¿Todo ser otro, o no la tiene??? /MIRAR/. Por otra parte, no es posible que en los seres necesarios se busque la causa de su necesidad llevando este proceder indefinidamente, como quedó probado al tratar las causas eficientes. Por lo tanto, es preciso admitir algo que sea absolutamente necesario, cuya causa de su necesidad no esté en otro, sino que él sea causa de la necesidad de los demás. Todos le dicen Dios. /No voy a repetir lo que ya he dicho anteriormente./
4) La cuarta se deduce de la jerarquía de valores que encontramos en las cosas. Pues nos encontramos que la bondad, la veracidad, la nobleza /ejemplos de valores que se dan en las cosas, en distinto grado o nivel/ y otros valores se dan en las cosas. En unas más y en otras menos. Pero este más y este menos se dice de las cosas en cuanto que se aproximan más o menos a lo máximo. /recordemos que en Platón lo máximo o supremo es la Idea del Bien, que representa la máxima verdad y realidad. Es el conocimiento que deben alcanzar al final de su proceso de instrucción los filósofos, para que sean capaces de ordenar con sabiduría y justicia la ciudad, el Estado/ Así, caliente se dice de aquello que se aproxima más al máximo calor. Hay algo, por tanto, que es muy veraz, muy bueno, muy noble /? ¿Dios?/; y, en consecuencia, es el máximo ser /Máxima realidad. Recordemos que San Anselmo, en su argumento ontológico, definía a Dios como el ser mayor que puede ser pensado. Luego es un ser perfecto, infinito. Tomás de Aquino sigue esta definición, aunque no piensa que baste con la definición para demostrar la existencia de Dios/; pues las cosas que son sumamente verdaderas, son seres máximos, como se dice en II Metaphysica. Como quiera que en cualquier género, lo máximo se convierte en causa /esta prueba, como las restantes que aporta Tomás de Aquino, se basa en la relación de causa y efecto. Esto es: se parte de hechos que se dan en el mundo, y que son manifiestos a los sentidos, y se busca una primera explicación o causa de esos hechos. En esto caso los hechos manifiestos son los distintos niveles de valor que vemos en las cosas/ de lo que pertenece a tal género — así el fuego, que es el máximo calor, es causa de todos los calores, como se explica en el mismo libro —, del mismo modo hay algo que en todos los seres es causa de su existir, de su bondad, de cualquier otra perfección. /como vemos que en la realidad de nuestra experiencia podemos asignar distintas cantidades de realidad, de bien, de verdad, de perfección, etc., tenemos que encontrar la causa, y no podemos buscarla indefinidamente. Porque si no hay una primera causa no se producen los efectos/ Le llamamos Dios.
5) La quinta se deduce a partir del ordenamiento de las cosas. /es manifiesto a nuestros sentidos que en la realidad parece haber un propósito o intención. Esto no plantea problemas en el caso de los seres humanos, que tienen inteligencia y libertad, y que son capaces de elegir y planificar proyectos. Lo que ocurre es que también se puede ver cómo en la naturaleza, aunque no se trate de seres inteligentes y libres, también parece que se comportan con un propósito. Como ellos no pueden ser los responsables, porque no tienen inteligencia y libertad, Tomás de Aquino argumenta que la conducta de esos seres obedece a los planes y providencia de un Diseñador inteligente/ Pues vemos que hay cosas que no tienen conocimiento, como son los cuerpos naturales, y que obran por un fin. /los seres humanos, que hemos dicho que tienen inteligencia y libertad, son capaces de proponerse fines y deliberar libremente según su voluntad acerca de los medios de obtenerlos. Esas capacidades nos las tienen los cuerpos o seres naturales, como por ejemplo los animales, y sin embargo sí que son capaces de actuar como si fueran capaces de establecerse sus intenciones. Como sabemos que no lo son, volvemos a reeptir, algo debe dirigirlos y provocar que nos parezca que tienen inteligencia y planifican sus metas// Esto se puede comprobar observando cómo siempre o a menudo obran igual para conseguir lo mejor. /los seres humanos buscan la felicidad, esa es su finalidad máxima. Esa felicidad puede ser aquí en esta vida, y se obtiene empleando bien la inteligencia teórica en las ciencias, y empleando la inteligencia práctica en la vida ética y en la comunidad política, en la sociedad. Pero la máxima felicidad para el cristiano está en la visión y goce de Dios... en otra vida/ De donde se deduce que, para alcanzar su objetivo, no obran al azar, sino intencionadamente /aunque los seres naturales, los diferentes de los seres humanos, no trazan sus intenciones, sino que les vienen trazadas por los planes del Creador de todo, Dios/. Las cosas que no tienen conocimiento no tienden al fin sin ser dirigidas por alguien con conocimiento e inteligencia, como la flecha por el arquero. Por lo tanto, hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin. Le llamamos Dios.
Respuesta a las objeciones: 1. A la primera hay que decir: Escribe Agustín en el Enchiridion: Dios, por ser el bien sumo, /Dios es el bien sumo, el máximo, el supremo. Aparte de ser la verdad y el máximo ser, la maxima realidad, la perfección y lo infinito/ de ninguna manera permitiría que hubiera algún tipo de mal en sus obras, a no ser que, por ser omnipotente y bueno, del mal sacara un bien. /¿por qué existe el mal en el mundo? Esto pertenece a los planes de Dios, y si algo nos parece un mal, en realidad estamos equivocados. Forma parte de los planes providentes de Dios, que en su "infinita bondad", justifica lo que parece un mal porque de ahí resulta un bien más considerable/ Esto pertenece a la infinita bondad de Dios, que puede permitir el mal para sacar de él un bien.
2. A la segunda hay que decir: Como la naturaleza obra por un determinado fin a partir de la dirección de alguien superior, es necesario que las obras de la naturaleza también se reduzcan a Dios como a su primera causa. De la misma manera también, lo hecho a propósito es necesario reducirlo a alguna causa superior que no sea la razón y voluntad humanas; puesto que éstas son mudables y perfectibles. Es preciso que todo lo sometido a cambio y posibilidad sea reducido a algún primer principio inmutable y absolutamente necesario, tal como ha sido demostrado. /Es decir, no solo los seres naturales, los que no teienen inteligencia y libertad, están sometidos a los planes divinos, sino que los mismos seres humanos, imperfectos como son, lo están realmente/
27 noviembre 2011
14 noviembre 2011
HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACH, TOMÁS DE AQUINO
Comentarios al texto sobre la ley natural (ST, I-II, 94, 2). Iré añadiendo/modificando cosas conforme vayamos leyendo y comentando en clase. Pongo aclaraciones a los términos que voy subrayando, en letra visiblemente más grande:
La ley natural, ¿comprende muchos preceptos o uno solamente?
Objeciones por las que parece que la ley natural no comprende muchos preceptos, sino solamente uno.
1. Como ya vimos, la ley /norma por la que regulan sus acciones los seres humanos/ pertenece al género del precepto /obligación, mandato/. Luego si hubiera muchos preceptos en la ley natural /esta ley sería la misma para todos los seres humanos, con independencia de que vivieran en un sitio o en otro; esta ley natural no es la ley positiva o exterior que disponen los gobiernos, sino un tipo de ley interior que se conoce con la razón de cada uno/ se seguiría que también serían muchas las leyes naturales.
2. La ley natural es algo consiguiente a la naturaleza humana /la ley natural no solamente va incluida en la condición de cada ser humano, sino que es accesible a la conciencia de cada ser humano; cada persona puede saber cuáles son sus obligaciones por naturaleza, le basta con emplear su razón o inteligencia para darse cuenta/. Mas la naturaleza humana, aunque es una considerada como un todo, es múltiple en sus partes. /Pensemos en lo que sostenía Platón acerca del ser humano: el ser humano es un compuesto de cuerpo mortal y de alma inmortal; a su vez, en el alma se encuentran la razón, el ánimo o voluntad, y los deseos y pasiones. Es decir, que primero decimos que el ser humano estaría compuesto de dos partes, cuerpo y alma; y luego veríamos que su alma está también "tripartida"/ Por eso, la ley natural, o bien consta de un solo precepto por la unidad de la naturaleza humana como un todo, o bien consta de muchos por la multiplicidad de la naturaleza humana en sus partes. /Claro: porque habría apartados de la ley natural para la razón, para el ánimo y para los deseos, por ejemplo. Esto es: a cada parte del ser humano lo que le corresponde/ Pero en este caso también las inclinaciones de la parte concupiscible deberían pertenecer a la ley natural.
3. La ley, como ya vimos es cosa de la razón./Ya lo hemos dicho: la ley natural va en la condición humana, forma parte de la esencia de la persona, y la razón de la persona debe ser consciente y sabedora de esa misma ley/ Pero la razón en el hombre es una sola. Luego la ley natural sólo tiene un precepto.
En cambio consta que los preceptos de la ley natural son en el orden práctico /lo que pertenece a la ética y a la política, el ámbito de la razón práctica; que es el terreno del empleo de la inteligencia enfocado a las relaciones con los demás seres humanos, se trate de normas de la conciencia moral o de las leyes que regulan las relaciones en la comunidad/ lo que son los primeros principios en el orden de la demostración /el ámbito de la razón teórica o especulativa; el campo de las ciencias y la filosofía, y también, llegado el caso, el de la teología natural o racional/. Pero estos primeros principios /esto es: los axiomas, las primeras verdades, que por ser las primeras verdades son absolutamente evidentes y el fundamento de las demostraciones que vengan después, de lo que los matemáticos denominan desde antiguo teoremas/ son muchos. Luego también son múltiples los preceptos de la ley natural.
Solución. Hay que decir: Como ya dijimos, los principios de la ley natural son en el orden práctico lo que los primeros principios de la demostración en el orden especulativo /es decir, tanto en el campo de las ciencias y los saberes teóricos, en la filosofía, como en los asuntos prácticos de la ética y de la política, que son los asuntos de la vida humana en relación, nos encontramos con que existen unos fundamentos básicos, unos axiomas o principios/, pues unos y otros son evidentes por sí mismos. /Pero el problema es que sean evidentes no en sí mismos, objetivamente, sino para nosotros, subjetivamente, que nosotros lleguemos a conocer su verdad. Ya hemos visto que esto no era posible para conocer la esencia de Dios. Es decir, que no podíamos llegar a comprender todos los predicados que convienen a la naturaleza de Dios, sino que nuestra inteligencia debía limitarse a seguir unas vías o sendas de argumentación, semejantes a las de la caverna platónica, que nos servían para llegar a la conclusión de que Dios existe, nada más. Y eso viendo que en en el mundo hay algo que es Causa última, Motor último, Ser Necesario, Perfección Máxima o Inteligencia que diseña el universo. A lo cual "llaman Dios", sostiene Santo Tomás. Lo que pongo aquí sirve también para el comentario y comprensión del párrafo siguiente/
Ahora bien, esta evidencia puede entenderse en dos sentidos: en absoluto y en relación a nosotros. De manera absoluta es evidente por sí misma cualquier proposición /una proposición o juicio contiene un pensamiento, por una parte; y, por otra, se refiere a la realidad; si coincide o se adecua lo que dice con lo que es, la proposición es verdadera; si no, no. La proposición se compone de sujeto, que es aquello de lo que se enuncia, y de predicado, que contiene las cualidades del sujeto/ cuyo predicado pertenece a la esencia /aquellas cualidades o predicados que se incluyen de manera necesaria en la definición de una cosa o sujeto o sustancia/ del sujeto; pero tal proposición puede no ser evidente para alguno, porque ignora la definición de su sujeto.
Así, por ejemplo, la enunciación «el hombre es racional» es evidente por naturaleza /se trataría de lo que se denomina juicio analítico, que es una proposición que se limita a mostrar lo que está implícito en el sujeto, sin informar de nada nuevo/, porque el que dice hombre dice racional; sin embargo, no es evidente para quien desconoce lo que es el hombre.
De aquí que, según expone Boecio en su obra De hebdomadibus, hay axiomas o proposiciones que son evidentes por sí mismas para todos; y tales son aquellas cuyos términos son de todos conocidos, como «el todo es mayor que la parte» o «dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí». Y hay proposiciones que son evidentes por sí mismas sólo para los sabios, que entienden la significación de sus términos. Por ejemplo, para el que sabe que el ángel no es corpóreo y entiende lo que esto significa, resulta evidente que el ángel no esta circunscrito a un lugar /puesto que no está compuesto de cuerpo y alma -solamente son alma- como están compuestos los seres humanos; y por ello no ocupa lugar; el lugar o espacio es el límite de los cuerpos/; mas no así para el indocto, que desconoce el sentido estricto de estos términos. /Recordemos que el indocto o ignorante del argumento ontológico de San Anselmo no sabía lo que estaba diciendo con la palabra Dios cuando se atrevía a decir, neciamente, que Dios no existía; no se daba cuenta de que en la esencia del sujeto Dios está el predicado existencia/
To be continued...
08 noviembre 2011
04 noviembre 2011
examen platon 2º bach nov 11-ciencias
HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACH 2011/2012
4 de NOVIEMBRE de 2011
NOMBRE:
sino también la génesis, el crecimiento y la nutrición, sin ser él mismo génesis.
- Claro que no.
- Y así dirás que a las cosas cognoscibles les viene del Bien no sólo el ser conocidas, sino
también de él les llega el existir y la esencia, aunque el Bien no sea esencia, sino algo que
se eleva más allá de la esencia en cuanto a dignidad y a potencia.
-Y Glaucón se echó a reír:
- ¡Por Apolo!, exclamó. ¡Qué elevación demoníaca!
- Tú eres culpable, repliqué, pues me has forzado a decir lo que pensaba sobre ello.
- Está bien; de ningún modo te detengas, sino prosigue explicando la similitud respecto del
sol, si es que te queda algo por decir.
- Bueno, es mucho lo que queda. (Platón, Rep., Lib. VI)
1º Explica el significado de los términos subrayados (entre cinco y diez líneas cada uno) (Tres puntos en total)
2º A partir del fragmento propuesto, explica la analogía platónica del sol, relacionando el tema del conocimiento con el de la realidad. ¿Puedes relacionar este símil con el de la línea y con la narración de la caverna? ¿Puedes efectuar la relación de estos temas con el pensamiento platónico sobre la política? (Tres, dos y dos puntos, respectivamente; mínimo dos páginas esta pregunta)
Atrévete
Cavernas y películas.
"El mito de la caverna de Platón no es más que una elaboración mucho más refinada de esta distinción filosófica originaria entre ser y apariencia, ciencia y opinión. Sin embargo, en Platón el pensamiento ha perdido la inocencia del origen. En realidad, a Platón no le interesa hablar del ser y el no ser. En el fondo, el mito de la caverna no es más que un discurso político malintencionado. Quienes están encadenados en el interior de la caverna son los demócratas a quienes Platón jamás se cansa de ridiculizar: ¿cómo vais a dejar el gobierno de la nave (el Estado) en manos de la tripulación (los políticos) y el pasaje (los ciudadanos)? La democracia equivale a una naufragio político cierto y seguro. El exterior de la caverna, la Verdad, pertenece al sabio, que ya no se conforma con vivir en una cueva habitada por dioses (Heráclito) o darse los primeros paseos intergalácticos (Parménides), sino que ahora quiere gobernar. El mito de la caverna está diseñado para convencernos de que el gobierno debe quedar en manos de uno que, literalmente, habrá de tratar a sus ciudadanos como si fuesen ganado. " (E. Sánchez Bravo)
"El mito de la caverna de Platón no es más que una elaboración mucho más refinada de esta distinción filosófica originaria entre ser y apariencia, ciencia y opinión. Sin embargo, en Platón el pensamiento ha perdido la inocencia del origen. En realidad, a Platón no le interesa hablar del ser y el no ser. En el fondo, el mito de la caverna no es más que un discurso político malintencionado. Quienes están encadenados en el interior de la caverna son los demócratas a quienes Platón jamás se cansa de ridiculizar: ¿cómo vais a dejar el gobierno de la nave (el Estado) en manos de la tripulación (los políticos) y el pasaje (los ciudadanos)? La democracia equivale a una naufragio político cierto y seguro. El exterior de la caverna, la Verdad, pertenece al sabio, que ya no se conforma con vivir en una cueva habitada por dioses (Heráclito) o darse los primeros paseos intergalácticos (Parménides), sino que ahora quiere gobernar. El mito de la caverna está diseñado para convencernos de que el gobierno debe quedar en manos de uno que, literalmente, habrá de tratar a sus ciudadanos como si fuesen ganado. " (E. Sánchez Bravo)
HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, SANTO TOMAS, TEOLOGIA Y FILOSOFIA
No es fácil definir la posición de Santo Tomás en la historia de la filosofía: para algunos autores no es, simplemente, un filósofo, sino un teólogo que intenta servir a su fe cristiana.
De una forma más moderada, podemos entender que intenta efectuar una síntesis entre la fe cristiana y la filosofía griega, Aristóteles sobre todo.
De una forma más moderada, podemos entender que intenta efectuar una síntesis entre la fe cristiana y la filosofía griega, Aristóteles sobre todo.
Por eso empieza el texto como empieza: mencionando la fe y la razón, como dos vías distintas de llegar al conocimiento. En el caso de Santo Tomás, al conocimiento más importante, el teo-lógico (acerca de Dios).
En Tomás de Aquino influyen:
a) la filosofía de origen griego: Aristóteles, que es recuperado en la cultura medieval a través de la transmisión y comentario de los árabes, en particular Averroes; también Platón, presente a lo largo de la Edad Media gracias a la figura de San Agustín, que efectúa una síntesis de filosofía platónica y religión cristiana.
b) el cristianismo, una religión de salvación que aspira a ser universal, e implicar la salvación de todos los seres humanos (eso es lo que significa católico = universal).
A partir de esta doble influencia, que puede llegar a parecernos contradictoria, es como hay que entender la relación que existe entre la razón y la fe en Santo Tomás.
La fe, la revelación, el conocimiento sobrenatural (como queramos denominar este tipo de creencia) basta para llevar a todos los seres humanos el conocimiento de que Dios existe y se ocupa de nosotros, de castigarnos y premiarnos (es un Dios providente). Santo Tomás, en la medida en que es un hombre cristiano, no se distingue del hombre común que cree en Dios y que no tiene tiempo para dedicarse a la filosofía o a la ciencia.
Sin embargo, Santo Tomás en cuanto filósofo no puede basar sus argumentos en la autoridad de la fe, de la tradición o el poder de la Iglesia: los argumentos son para defenderlos o desarrollarlos ante o frente a otras personas que sostienen otras ideas diferentes.
No se trata de vencer por la fuerza, sino con la fuerza de la razón, del convencimiento o la persuasión crítica. Así es como entendía Sócrates la filosofía: un diálogo público, en la plaza (ágora).
Cuando la filosofía se hace escritura (y se lee) en Platón, la discusión sigue existiendo: lo que pasa es que los argumentos que uno opone debe escribirlos a su vez y traspasarlos a la posteridad. También aquí existe una tradición, pero no es una tradición autoritaria, sino una tradición crítica y continuada, mantenida (la historia de la filosofía).
Pues bien, de esa tradición crítica, de la filosofía griega y en particular de la obra de Aristóteles echa mano Santo Tomás para investigar la realidad que más le importa como filósofo: la existencia y esencia de Dios. Son dos cosas diferentes: definir a Dios está más allá del alcance de la razón humana; pero sí puede la inteligencia humana encontrar pruebas de la existencia de un Dios obtenidas a partir de la observación del mundo, a partir de la experiencia.
Me extiendo un poco en estos conceptos de esencia y existencia:
Todas las cosas son, es decir, que existen de una u otra manera, aquí (bueno, ahí) en la clase, de manera que tú y yo, y todos, las veamos; en la calle, de manera que si saliéramos las podríamos ver; en nuestra imaginación (pero esto no es tan complicado, porque al fin y al cabo todos tenemos una idea semejante del unicornio, que no existe en el mundo físico... pero sí en el mito, en la imaginación); en nuestra mente (los números no están en la pizarra, sino en tu cabeza; igual que debe estar en tu inteligencia la resolución de una cuestión físico-matemática, o la interpretación de un texto literario o filosófico).
Todo el ejemplo anterior me vale para lo que quiero que entiendas: a todas estas cosas que he ido nombrando les falta algo. Les falta que las veamos, o les falta estar en la realidad que vemos con los ojos...
Para no enredarnos, vamos a practicar una distinción: en toda cosa encontramos su quid, su esencia o definición que nos dice lo que la cosa es; además está, el quo, el hecho de que la cosa es, tiene existencia, el acto (piensa en lo que significa el "actually" inglés = realmente).
Pues bien, a ver si nos entendemos: si tú coges una palabra, un nombre del diccionario, verás que viene la definición, pero eso no significa que necesariamente exista: su esencia no implica su existencia; puede que exista, pero puede que no, podría no existir.
Da igual que el objeto sea físico o artificial, material o mental. Esto es difícil de pensar: a las cosas les pasa como si juegas a la lotería: en la definición de lotería va que toque, a veces, pero realmente sólo toca a veces a algunos. Entonces es cuando existe el premio.
La diferencia que hay entre la esencia o definición de una cosa, y el hecho de que exista, vale para todas las cosas reales e imaginarias del mundo, para todos los entes, excepto para uno, el ser máximo o Dios, pues se considera que su esencia es de tal calidad que implica por necesidad su existencia.
Examen Platón 2º bach CS y Hum, nov 11
HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACH 2011/2012
4 de NOVIEMBRE de 2011
NOMBRE:
1º Explica el significado de los términos subrayados (entre cinco y diez líneas cada uno) (Tres puntos en total)
2º A partir del fragmento propuesto, explica la analogía platónica del sol, relacionando el tema del conocimiento con el de la realidad. ¿Puedes relacionar este símil con el de la línea y con la narración de la caverna? ¿Puedes efectuar la relación de estos temas con el pensamiento platónico sobre la política? (Tres, dos y dos puntos, respectivamente; mínimo dos páginas esta pregunta)
31 octubre 2011
24 octubre 2011
20 octubre 2011
ÉTICA 4º ESO, DESARROLLO DE LA PROGRAMACION, 1ª EVALUACION
Libro de texto de edit. Oxford, Proyecto Ánfora (seguimos la programación curricular de ese libro, con los márgenes de maniobra que se consideren convenientes):
Para la primera evaluación: lectura en clase de los contenidos, y también de las actividades, de los tres primeros temas (según una secuencia aproximada de un tema al mes y cuatro sesiones de clase para cada tema):
Alternamos horas de lectura y comentario en clase, por parte del profesor y los alumnos, con horas de realización por escrito de las actividades del libro, y otras que eventualmente pudieran considerarse en función del interés básicamente social-ciudad lingüístico* y social-ciudadano** que posee esta materia en 4º de ESO, sin olvidar otras competencias básicas (digital, aprendizaje continuo).
En la medida de lo posible: consulta y comentario, oral y escrito, de materiales audiovisuales y TIC´s.
===
*
Comunicación lingüística
Para la primera evaluación: lectura en clase de los contenidos, y también de las actividades, de los tres primeros temas (según una secuencia aproximada de un tema al mes y cuatro sesiones de clase para cada tema):
- El desafío de ser persona.
- La vida como proyecto.
- El pensamiento y la vida ética.
Alternamos horas de lectura y comentario en clase, por parte del profesor y los alumnos, con horas de realización por escrito de las actividades del libro, y otras que eventualmente pudieran considerarse en función del interés básicamente social-ciudad lingüístico* y social-ciudadano** que posee esta materia en 4º de ESO, sin olvidar otras competencias básicas (digital, aprendizaje continuo).
En la medida de lo posible: consulta y comentario, oral y escrito, de materiales audiovisuales y TIC´s.
===
*
Comunicación lingüística
- Expresar oralmente pensamientos, emociones, vivencias, opiniones...
- Interpretar diferentes tipos de discurso acordes con la situación comunicativa.
- Componer textos propios de la vida cotidiana adecuados a la situación comunicativa.
- Escribir textos para expresar ideas, sentimientos y experiencias.
- Comprender textos escritos procedentes de los medios de comunicación o de cualquier otra fuente.
- Recopilar y procesar información procedente de fuentes diversas.
- Escuchar, exponer y dialogar.
**
Social y ciudadana
Social y ciudadana
- Comprender de forma crítica la realidad más cercana y ser capaz de elaborar un proyecto de vida realista y positivo.
- Ser conscientes de los conflictos que se originan en la convivencia y desarrollar habilidades necesarias para resolverlos de una manera dialogada y negociada.
- Mostrar en las relaciones interpersonales una actitud positiva y constructiva, cultivar sentimientos y emociones como el amor, la alegría, la compasión, la ternura, la esperanza y la solidaridad, evitando el recurso de la violencia.
- Evaluar de forma crítica determinados valores sociales y morales y construir una escala de valores propia que permita a los alumnos comportarse de manera coherente al afrontar una decisión o un conflicto.
- Desarrollar habilidades para participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse y responsabilizarse de las elecciones.
- Adquirir conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de los estados y de las sociedades democráticas.
- Conocer los derechos humanos y la forma en que se concretan, se respetan y se vulneran en casos de conflicto.
- Construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos y libertades, y participar activa y plenamente en la vida cívica.
- Comprender la realidad social en la que se vive. Entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carácter evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han hecho a la humanidad. Desarrollar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la local.
14 octubre 2011
(EN CyT)
CONTROL HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACH 2011/2012
14 de OCTUBRE de 2011
NOMBRE:
-Comprendo, aunque no suficientemente, ya que creo que tienes en mente una tarea enorme: quieres distinguir lo que de lo real e inteligible es estudiado por la ciencia dialéctica, estableciendo que es más claro que lo estudiado por las llamadas ‘artes’, para las cuales los supuestos son principio. Y los que los estudian se ven forzados a estudiarlos por medio del pensamiento discursivo, aunque no por los sentidos. Pero a raíz de no hacer el examen avanzando hacia un principio sino a partir de supuestos, te parece que no poseen inteligencia acerca de ellos, aunque sean inteligibles junto a un principio. Y creo que llamas ‘pensamiento discursivo’ al estado mental de los geómetras y similares, pero no ‘inteligencia’; como si el ‘pensamiento discursivo’ fuera algo intermedio entre la opinión y la inteligencia.
1º Explica el significado de los términos subrayados (entre cinco y diez líneas cada uno) (Tres puntos en total)
2º A partir del fragmento propuesto, explica la analogía platónica de la línea, relacionando el tema del conocimiento con el de la realidad; ¿puedes relacionar este símil con el del sol y con la narración de la caverna? (Cinco y dos puntos, respectivamente; mínimo una página esta pregunta)
Pondera el valor que le das a tu nota en este control, para el total de la evaluación. Elige entre un 10, un 15 o un 20 % de la nota.
13 octubre 2011
06 octubre 2011
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
1ª EVALUACIÓN:
FILOSOFIA ANTIGUA Y MEDIEVAL:
Una contextualización filosófica mínima (mito vs. logos, orientación cosmológica vs. giro antropocéntrico en el mundo de la sofísitica y el socratismo ateniense, la llegada del cristianismo y la síntesis de filosofía griega y fe religiosa) debe servir para una lectura en clase y personal de los textos que se marcan en el temario de selectividad.
El enfoque de la materia, a lo largo del curso, debe ser eminentemente práctico: lectura, cuestiones y comentarios en la clase, empleo de material complementario para los contenidos teóricos mínimos y de contextualización.
En esta primera evaluación leeremos los textos de República de Platón (los tres símiles) y los de Santo Tomás. Tanto en el ateniense como en el aquinate encontramos una parte ontoepistemológicamente orientada, y otra de cuño ético político. Se tratará, a lo largo del curso, de solapar o coordinar, en la medida de los posible, los contenidos y textos relativos a la razón teórica y los relativos a la razón práctica. Esto resulta factible ya en la primera evaluación, dada la remisión política de la epistemología platónica, así como el doble interés, filosófico-religioso y iusnaturalista de los fragmentos propuestos por la ponencia de selectividad para Sto. Tomás.
Un primer examen de control, a mediados de octubre debe servir a los alumnos y al profesor para observar el rendimiento de la mecánica de la clase (actividad y estudio). Después realizaremos el examen en sí sobre Platón (vocabulario y explicación del fragmento propuesto). La explicación posterior del texto tomista nos permitirá, al filo del final de la primera evaluación, añadir a las cuestiones del examen una relativa a la relación entre las diferentes propuestas filosóficas, a partir de esos dos intereses básicos ,mentados más arriba: razón teórica y razón práctica
FILOSOFIA ANTIGUA Y MEDIEVAL:
Una contextualización filosófica mínima (mito vs. logos, orientación cosmológica vs. giro antropocéntrico en el mundo de la sofísitica y el socratismo ateniense, la llegada del cristianismo y la síntesis de filosofía griega y fe religiosa) debe servir para una lectura en clase y personal de los textos que se marcan en el temario de selectividad.
El enfoque de la materia, a lo largo del curso, debe ser eminentemente práctico: lectura, cuestiones y comentarios en la clase, empleo de material complementario para los contenidos teóricos mínimos y de contextualización.
En esta primera evaluación leeremos los textos de República de Platón (los tres símiles) y los de Santo Tomás. Tanto en el ateniense como en el aquinate encontramos una parte ontoepistemológicamente orientada, y otra de cuño ético político. Se tratará, a lo largo del curso, de solapar o coordinar, en la medida de los posible, los contenidos y textos relativos a la razón teórica y los relativos a la razón práctica. Esto resulta factible ya en la primera evaluación, dada la remisión política de la epistemología platónica, así como el doble interés, filosófico-religioso y iusnaturalista de los fragmentos propuestos por la ponencia de selectividad para Sto. Tomás.
Un primer examen de control, a mediados de octubre debe servir a los alumnos y al profesor para observar el rendimiento de la mecánica de la clase (actividad y estudio). Después realizaremos el examen en sí sobre Platón (vocabulario y explicación del fragmento propuesto). La explicación posterior del texto tomista nos permitirá, al filo del final de la primera evaluación, añadir a las cuestiones del examen una relativa a la relación entre las diferentes propuestas filosóficas, a partir de esos dos intereses básicos ,mentados más arriba: razón teórica y razón práctica
04 octubre 2011
Atrévete a tener curiosidad
Nobel de Física para la energía oscura. Tres cosmólogos que descubrieron que la expansión del universo se está acelerando reciben el galardónhttp://cort.as/1E3B
Hace 1 minuto
02 octubre 2011
29 septiembre 2011
EDUCACION ETICO-CIVICA, 4º ESO, AVANCE DE PROGRAMACIÓN Y EVALUACION, CURSO 2011/2012
Según el libro de texto propuesto, ed. Oxford, Proyecto Ánfora.
Los temas son los siguientes:
1 El desafío de ser persona 2. La vida como proyecto 3. El pensamiento y la vida ética 4. La vida en sociedad 5. Los derechos humanos 6. El camino de la democracia 7. Un mundo global 8. Los retos de la tecnociencia 9. La sociedad ética
___
Forma de la evaluación/recuperación: pienso que debe ser eminentemente práctica, centrada en el trabajo textual (lectura y escritura: comprensión, análisis, capacidad de síntesis, empleo correcto y preciso del lenguaje escrito y oral), con la reserva de hacer algún tipo de pruebas más "objetivas" acerca de los contenidos de las unidades. Pero no se ha de echar en saco roto el valor que, para la evaluación del alumno de este curso, ha de tener la actitud en clase, la participación responsable, el trabajo (que se llevará ordenadamente en un cuaderno o archivador propio, con la fecha de las actividades; y que yo pediré regularmente), etc. Ps. No es que no se haya de echar en saco roto, es que será condición sine qua non para la evaluación positiva. Se ponderará la nota atendiendo a estas diferentes dimensiones.
Los temas son los siguientes:
1 El desafío de ser persona 2. La vida como proyecto 3. El pensamiento y la vida ética 4. La vida en sociedad 5. Los derechos humanos 6. El camino de la democracia 7. Un mundo global 8. Los retos de la tecnociencia 9. La sociedad ética
___
Forma de la evaluación/recuperación: pienso que debe ser eminentemente práctica, centrada en el trabajo textual (lectura y escritura: comprensión, análisis, capacidad de síntesis, empleo correcto y preciso del lenguaje escrito y oral), con la reserva de hacer algún tipo de pruebas más "objetivas" acerca de los contenidos de las unidades. Pero no se ha de echar en saco roto el valor que, para la evaluación del alumno de este curso, ha de tener la actitud en clase, la participación responsable, el trabajo (que se llevará ordenadamente en un cuaderno o archivador propio, con la fecha de las actividades; y que yo pediré regularmente), etc. Ps. No es que no se haya de echar en saco roto, es que será condición sine qua non para la evaluación positiva. Se ponderará la nota atendiendo a estas diferentes dimensiones.
Una de las sesiones semanales, de las dos que hay, se dedicará a la lectura de los contenidos de las unidades del libro, intentando que esta lectura por parte de los alumnos y del profesor sea explicativa y comprensiva (Propuestas de mejora). La otra sesión semanal se destinará a la realización de las actividades de aplicación de los conceptos temáticos, por escrito, individual o por grupos.
FILOSOFIA 1º BACH, 2011/2012
Utilizaremos, para los contenidos, el libro de Oxford (Proyecto Tesela) que puse en un post anterior.
La intención es ir leyendo y comentando en clase, en una de las sesiones semanales, los temas del libro, a razón de uno por mes y tres por evaluación. Así tendremos cierto margen con las unidades del libro, para seleccionar o descartar algunas de las unidades que lo componen.
En otra de las sesiones semanales utilizaremos la hora de clase para elaborar (resumir, sintetizar, etc.) por nuestra cuenta los contenidos del libro. Trabajaremos, en principio, en grupos de tres o cuatro personas. El trabajo que vayamos haciendo, y que yo iré supervisando en clase, constituirá la base para los exámenes escritos de cada tema. Cada alumno deberá "defender", por escrito, en el examen, lo que haya hecho su grupo.
Entendemos que la actitud y voluntad de trabajo en clase resulta fundamental en esta etapa educativa, por lo que ello debe traducirse en la valoración de este aspecto en la evaluación/calificación. Será preciso obtener una evaluación positiva en esta dimensión para que la evaluación en conjunto sea positiva. Tres advertencias al respecto, por pasividad o negligencia en clase, supondrán una calificación negativa, con independencia de las notas de los exámenes.
En cuanto a estos últimos, deberá obtenerse una calificación mínima media de 4 o más para que el total de la evaluación sea positivo. Se ponderará la nota, en estas condiciones, con un 50% para los contenidos cuyo aprendizaje se muestre en los exámenes, y el resto para el trabajo y actitud en clase.
Dedicaremos, en la medida de los posible, la tercera sesión semanal, al empleo de herramientas TIC's, material auedivisual: preferiblemente documentales, así como al apartado de lógica del temario, que en ningún caso será motivo de calificación negativa en la evaluación de la asignatura. Podrán realizarse también exposiciones en clase, de aspectos o incluidos en el libro o de otros que guarden relación con el contenido de la materia.
A expensas de las dudas que me podéis plantear, por aquí van las intenciones de la programación del Departamento en la materia de Filosofía y ciudadanía en 1º de Bachillerato.
La intención es ir leyendo y comentando en clase, en una de las sesiones semanales, los temas del libro, a razón de uno por mes y tres por evaluación. Así tendremos cierto margen con las unidades del libro, para seleccionar o descartar algunas de las unidades que lo componen.
En otra de las sesiones semanales utilizaremos la hora de clase para elaborar (resumir, sintetizar, etc.) por nuestra cuenta los contenidos del libro. Trabajaremos, en principio, en grupos de tres o cuatro personas. El trabajo que vayamos haciendo, y que yo iré supervisando en clase, constituirá la base para los exámenes escritos de cada tema. Cada alumno deberá "defender", por escrito, en el examen, lo que haya hecho su grupo.
Entendemos que la actitud y voluntad de trabajo en clase resulta fundamental en esta etapa educativa, por lo que ello debe traducirse en la valoración de este aspecto en la evaluación/calificación. Será preciso obtener una evaluación positiva en esta dimensión para que la evaluación en conjunto sea positiva. Tres advertencias al respecto, por pasividad o negligencia en clase, supondrán una calificación negativa, con independencia de las notas de los exámenes.
En cuanto a estos últimos, deberá obtenerse una calificación mínima media de 4 o más para que el total de la evaluación sea positivo. Se ponderará la nota, en estas condiciones, con un 50% para los contenidos cuyo aprendizaje se muestre en los exámenes, y el resto para el trabajo y actitud en clase.
Dedicaremos, en la medida de los posible, la tercera sesión semanal, al empleo de herramientas TIC's, material auedivisual: preferiblemente documentales, así como al apartado de lógica del temario, que en ningún caso será motivo de calificación negativa en la evaluación de la asignatura. Podrán realizarse también exposiciones en clase, de aspectos o incluidos en el libro o de otros que guarden relación con el contenido de la materia.
A expensas de las dudas que me podéis plantear, por aquí van las intenciones de la programación del Departamento en la materia de Filosofía y ciudadanía en 1º de Bachillerato.
24 septiembre 2011
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACHILLERATO
Lo siguiente ya lo he enlazado en un post anterior, pero mejor lo pongo directamente. Imprímelo:
Cosas que se tienen que tener claras acerca del texto de República:
Podemos dividir el texto en cuatro partes:
1. Una introducción en que se discute acerca de la necesidad de por qué se tiene que conocer el bien, acerca de cuáles son las razones por las cuales la educación de los políticos debe acabar en el conocimiento del Bien. Pues bien, Sócrates (el personaje en boca y cabeza del cual pone Platón sus pensamientos) se niega a dar opiniones sobre el asunto del Bien, porque, naturalmente, opinar de algo es muy distinto de saber de algo. ¿Entonces? Si no se puede definir o explicar científicamente, le queda al filósofo un camino más indirecto, que es el de establecer comparaciones con objetos y asuntos que sean más fáciles de entender.
2. En segundo lugar, y a causa de lo dicho de que Sócrates va a hacer un acercamiento indirecto o aproximado a la cuestión del Bien, aunque se resiste: nos encontramos con la comparación del Bien, que es un objeto de la inteligencia (o sea, una cosa inteligible, una Idea), con el sol.
El sentido de la comparación es que, en efecto, parece difícil negar el papel singular que desempeña el sol en el mundo visible, sensible, material, corporal, opinable, etc. El sol es causa de que el ojo vea las cosas (también él puede ser visto, pero con cuidado de no quemarse!).
Pero también es causa de que las mismas cosas materiales sean y existan: ¿cómo va a existir la vida y la cadena de la vida sin la función vivificadora del sol? Claro que no puede existir! Así que la luz (y el calor, naturalmente) que emana del sol es causa o principio o ley que explica el que las cosas se vean con los ojos y causa también de que existan.
De forma análoga (comparable, similar), el Bien no es sólo la razón o causa o principio de que el alma (la parte racional e inteligente) conozca sus objetos propios; que en este caso no son objetos de los sentidos y del mundo corporal, sino que se trata de objetos del mundo invisible o ideal, del mundo inteligible que es captado por el ejercicio de la inteligencia, de la Dialéctica o filosofía.
Pero, ojo!, que la inteligencia no crea ni fabrica ni nada por el estilo las Ideas, sino que las descubre, y muy trabajosamente, porque tiene que quitarse la costumbre de su ceguera, injusticia o ignorancia… Pero esto es adelantar el mito de la caverna, que es la última parte del texto… No nos perdamos: el Bien, que es la máxima Idea, no es solamente la causa de que veamos intelectualmente el resto del mundo de las Ideas, sino que es causa de la existencia, del ser y la realidad de estas mismas Ideas. Y de la misma manera que la luz visible del sol proporciona visibilidad y realidad a los objetos materiales y visibles, naturales o artificiales, a los que estamos acostumbrados, la Idea del Bien es causa, como una luz inteligible, de la Verdad: de manera que sin ella no hay verdad sino ignorancia y apariencia, o por decirlo platónicamente, opiniones…
3. Viene en tercer lugar la comparación del ascenso en los niveles del conocimiento y de la realidad con una línea dividida en dos partes desiguales (recuerda lo que es el dualismo platónico). La interpretación platónica de esta figuración geométrica o lineal de su pensamiento es bastante clara, aunque exige nuestra atención, evidentemente. En particular debemos fijarnos en la diferencia que hay entre las matemáticas y la dialéctica filosófica con la que concluye la formación del filósofo, es decir la formación educativa de un filósofo. Rey que por sus conocimientos y virtudes ha de ser justo y tiene que producir una ciudad-estado justa (una polis en la que Sócrates no sea condenado).
4. Por último, en cuarto lugar, nos encontramos la narración del mito de la caverna.
Y aquí conviene precisar una serie de cuestiones para no liarnos:
-la lumbre del interior de la caverna equivale al sol del mundo visible (en el símil del sol); mientras que el sol que ve el prisionero liberado en el mundo de fuera, del exterior de la caverna, corresponde a la Idea del Bien (en el símil del sol), y corresponde a la última fase de la educación del filósofo dialéctico gobernante, tal como aparece en la última parte del símil o analogía de la línea.
Téngase en cuenta que cuando el prisionero de la caverna ha salido fuera y ve las cosas a la luz de la luna se tiene que estar refiriendo al conocimiento que tienen los matemáticos: que ven las cosas según la inteligencia, y conocen las realidades del mundo inteligible, pero de una manera hipotética. Porque, recuérdalo, según el símil de la línea, se basan en suposiciones/hipótesis y todavía no han podido prescindir por completo de los objetos sensibles en sus razonamientos.
Cosas que se tienen que tener claras acerca del texto de República:
Podemos dividir el texto en cuatro partes:
1. Una introducción en que se discute acerca de la necesidad de por qué se tiene que conocer el bien, acerca de cuáles son las razones por las cuales la educación de los políticos debe acabar en el conocimiento del Bien. Pues bien, Sócrates (el personaje en boca y cabeza del cual pone Platón sus pensamientos) se niega a dar opiniones sobre el asunto del Bien, porque, naturalmente, opinar de algo es muy distinto de saber de algo. ¿Entonces? Si no se puede definir o explicar científicamente, le queda al filósofo un camino más indirecto, que es el de establecer comparaciones con objetos y asuntos que sean más fáciles de entender.
2. En segundo lugar, y a causa de lo dicho de que Sócrates va a hacer un acercamiento indirecto o aproximado a la cuestión del Bien, aunque se resiste: nos encontramos con la comparación del Bien, que es un objeto de la inteligencia (o sea, una cosa inteligible, una Idea), con el sol.
El sentido de la comparación es que, en efecto, parece difícil negar el papel singular que desempeña el sol en el mundo visible, sensible, material, corporal, opinable, etc. El sol es causa de que el ojo vea las cosas (también él puede ser visto, pero con cuidado de no quemarse!).
Pero también es causa de que las mismas cosas materiales sean y existan: ¿cómo va a existir la vida y la cadena de la vida sin la función vivificadora del sol? Claro que no puede existir! Así que la luz (y el calor, naturalmente) que emana del sol es causa o principio o ley que explica el que las cosas se vean con los ojos y causa también de que existan.
De forma análoga (comparable, similar), el Bien no es sólo la razón o causa o principio de que el alma (la parte racional e inteligente) conozca sus objetos propios; que en este caso no son objetos de los sentidos y del mundo corporal, sino que se trata de objetos del mundo invisible o ideal, del mundo inteligible que es captado por el ejercicio de la inteligencia, de la Dialéctica o filosofía.
Pero, ojo!, que la inteligencia no crea ni fabrica ni nada por el estilo las Ideas, sino que las descubre, y muy trabajosamente, porque tiene que quitarse la costumbre de su ceguera, injusticia o ignorancia… Pero esto es adelantar el mito de la caverna, que es la última parte del texto… No nos perdamos: el Bien, que es la máxima Idea, no es solamente la causa de que veamos intelectualmente el resto del mundo de las Ideas, sino que es causa de la existencia, del ser y la realidad de estas mismas Ideas. Y de la misma manera que la luz visible del sol proporciona visibilidad y realidad a los objetos materiales y visibles, naturales o artificiales, a los que estamos acostumbrados, la Idea del Bien es causa, como una luz inteligible, de la Verdad: de manera que sin ella no hay verdad sino ignorancia y apariencia, o por decirlo platónicamente, opiniones…
3. Viene en tercer lugar la comparación del ascenso en los niveles del conocimiento y de la realidad con una línea dividida en dos partes desiguales (recuerda lo que es el dualismo platónico). La interpretación platónica de esta figuración geométrica o lineal de su pensamiento es bastante clara, aunque exige nuestra atención, evidentemente. En particular debemos fijarnos en la diferencia que hay entre las matemáticas y la dialéctica filosófica con la que concluye la formación del filósofo, es decir la formación educativa de un filósofo. Rey que por sus conocimientos y virtudes ha de ser justo y tiene que producir una ciudad-estado justa (una polis en la que Sócrates no sea condenado).
4. Por último, en cuarto lugar, nos encontramos la narración del mito de la caverna.
Y aquí conviene precisar una serie de cuestiones para no liarnos:
-la lumbre del interior de la caverna equivale al sol del mundo visible (en el símil del sol); mientras que el sol que ve el prisionero liberado en el mundo de fuera, del exterior de la caverna, corresponde a la Idea del Bien (en el símil del sol), y corresponde a la última fase de la educación del filósofo dialéctico gobernante, tal como aparece en la última parte del símil o analogía de la línea.
Téngase en cuenta que cuando el prisionero de la caverna ha salido fuera y ve las cosas a la luz de la luna se tiene que estar refiriendo al conocimiento que tienen los matemáticos: que ven las cosas según la inteligencia, y conocen las realidades del mundo inteligible, pero de una manera hipotética. Porque, recuérdalo, según el símil de la línea, se basan en suposiciones/hipótesis y todavía no han podido prescindir por completo de los objetos sensibles en sus razonamientos.
19 septiembre 2011
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACHILLERATO
Este vocabulario te puede resultar muy útil para el texto de Platón. El blog en general es muy útil y recomendable.
18 septiembre 2011
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACHILLERATO
En este enlace puedes encontrar un resumen de la estructura del texto de Platón (República, VI, 508e1-511e; VII, 514a1-517c) que vamos a comentar. Te será más útil una vez que vayamos leyendo el texto, y como repaso...
En el cuadro de búsqueda del blog (arriba a la izquierda) puedes escribir "Platón" y mirar lo que he ido poniendo a lo largo de los cursos pasados. No solamente nombres propios, sino otros que ya entenderás por qué: "bien", "línea", "caverna", etc.
***
Todos los textos de Historia de la Filosofía (ojo!, no los estudiaremos todos), en este otro enlace.
En el cuadro de búsqueda del blog (arriba a la izquierda) puedes escribir "Platón" y mirar lo que he ido poniendo a lo largo de los cursos pasados. No solamente nombres propios, sino otros que ya entenderás por qué: "bien", "línea", "caverna", etc.
***
Todos los textos de Historia de la Filosofía (ojo!, no los estudiaremos todos), en este otro enlace.
14 septiembre 2011
FILOSOFIA Y CIUDADANIA, 1º BACHILLERATO, CURSO 2011/2012
Libro de texto recomendado y que vamos a usar: el mismo del año pasado, y de antes: el de editorial Oxford, Proyecto Tesela.
09 septiembre 2011
12 junio 2011
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACH , SELECTIVIDAD
Consejos de penúltima hora:
a) tranquilidad,
b) alternar estudio y descanso,
c) leer cuidadosamente los exámenes,
d) repasar cuidadosamente lo que se ha escrito en el examen,
e) confianza...
Para cualquier duda...
a) tranquilidad,
b) alternar estudio y descanso,
c) leer cuidadosamente los exámenes,
d) repasar cuidadosamente lo que se ha escrito en el examen,
e) confianza...
Para cualquier duda...
06 junio 2011
HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACH, SOBRE EL APARTADO DE LA ACTUALIDAD
Para la tercera pregunta de selectividad: "Valoración razonada de la actualidad"
A ver si os sirve este enlace:
http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/06/historia-de-la-filosofia-2-bachillerato_13.html
A ver si os sirve este enlace:
http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/06/historia-de-la-filosofia-2-bachillerato_13.html
04 junio 2011
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, SELECTIVIDAD
Recordamos cómo es la prueba de Filosofía en la comunidad andaluza:
ESTRUCTURA DE LA PRUEBA
La prueba contendrá dos textos de dos autores distintos (opción A y opción B): uno, perteneciente a la línea ontoepistémológica, y otro, a la línea ético-política, de entre los que el alumno deberá elegir uno.
Nunca podrán caer dos textos del mismo autor.
El alumno responderá a las cuestiones siguientes:
Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.
Comentario del texto:
Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas.
Apartado b) Exposición de la temática.
Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor.
Relación del tema elegido con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad.
ESTRUCTURA DE LA PRUEBA
La prueba contendrá dos textos de dos autores distintos (opción A y opción B): uno, perteneciente a la línea ontoepistémológica, y otro, a la línea ético-política, de entre los que el alumno deberá elegir uno.
Nunca podrán caer dos textos del mismo autor.
El alumno responderá a las cuestiones siguientes:
Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.
Comentario del texto:
Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas.
Apartado b) Exposición de la temática.
Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor.
Relación del tema elegido con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, CONTEXTOS PARA SELECTIVIDAD
Por favor, mirad estos enlaces:
Contexto histórico-filosófico de Platón.
http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/10/historia-de-la-filosofia-2-bachillerato.html
De Locke: http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/05/historia-de-la-filosofia-2-bachillerato_9245.html
De Nietzsche: http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/06/historia-de-la-filosofia-contexto-de.html
De Ortega: http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/06/historia-de-la-filosofia-2-bach-ortega.html
Tened en cuenta que debe quedar en total un folio por las dos caras de contexto. No mucho más.
Contexto histórico-filosófico de Platón.
http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/10/historia-de-la-filosofia-2-bachillerato.html
De Locke: http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/05/historia-de-la-filosofia-2-bachillerato_9245.html
De Nietzsche: http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/06/historia-de-la-filosofia-contexto-de.html
De Ortega: http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/06/historia-de-la-filosofia-2-bach-ortega.html
Tened en cuenta que debe quedar en total un folio por las dos caras de contexto. No mucho más.
24 mayo 2011
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACH CS, FINAL
Exámenes pendientes:
Recuerdo que el examen tendrá una parte común para todos; los que tengáis exámenes pendientes haréis una pregunta más con la lista de preguntas que puse en una entrada anterior. En caso de duda...
Z. García Giner --- Nietzsche, OrtegaJ. González Ortiz--- Descartes o LockeJ. M. Martínez H---Descartes o Locke; NietzscheJ. J. Mateo M.--- Descartes o lockeE. Medina J.---Descartes o LockeM. S. Oliver M.---Platón, Descartes o Locke, Nietzsche, OrtegaM. Oller C. ---Descartes o LockeM. Pastor G..--Descartes o Locke, Nietzsche, Ortega
Recuerdo que el examen tendrá una parte común para todos; los que tengáis exámenes pendientes haréis una pregunta más con la lista de preguntas que puse en una entrada anterior. En caso de duda...
23 mayo 2011
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACH CT, FINAL DE MAÑANA
Partes pendientes:
Que conste que habrá una parte común de examen (para recuperar y para subir nota); y que los que tengáis los autores pendientes que vienen arriba tendréis una parte añadida. No soy retorcido, no os estreséis. Si me dejo algo, me disculpen Vds. Son las prisas...
J. F. A.G.--- OrtegaD. B.--- Descartes o Locke; Nietzsche; OrtegaM. B. L.--- Platón, Descartes o Locke, Nietzsche, OrtegaM. B. E. M--- Descartes o LockeC. F. P.--- Descartes o LockeD. G. C.--- Platón, Descartes o Locke, OrtegaJ. G. L.--- Descartes o LockeA. P. G.--- Platón, NietzscheM. J. T.--- Nietzsche, Ortega
Que conste que habrá una parte común de examen (para recuperar y para subir nota); y que los que tengáis los autores pendientes que vienen arriba tendréis una parte añadida. No soy retorcido, no os estreséis. Si me dejo algo, me disculpen Vds. Son las prisas...
22 mayo 2011
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACH, EXAMEN FINAL
Habrá un examen único para todos los alumnos de la clase, con las siguientes aclaraciones:
a) Si la asignatura está aprobada no bajaré a nadie la nota en ese examen. Tampoco la subiré (si se hace mal, evidentemente) y redondearé la que haya. Entiendo que la nota es como la de una evaluación más. Un ejemplo claro: te sale un 7, 3. Decides que no vas. Pues tienes un siete de nota final...
b) Los que tengan exámenes pendientes (evaluaciones) harán el mismo examen, más una cuestión de la siguiente lista (según lo que cada uno tenga suspenso):
1ª eval.
Platón:
-Símil de la línea
-Mito de la caverna
2ª eval.
Descartes:
-Parte II
-Parte IV
ó
Texto de John Locke
3ª eval.
Nietszsche:
-Texto de El crepúsculo de los ídolos
Ortega:
-"La doctrina del punto de vista"
***
Consejo para avisar: que nadie haga cábalas acerca del examen. Lo que he escrito es lo que he escrito. Nada más. Para alguna duda, me consultáis al blog o a mi e-mail.
a) Si la asignatura está aprobada no bajaré a nadie la nota en ese examen. Tampoco la subiré (si se hace mal, evidentemente) y redondearé la que haya. Entiendo que la nota es como la de una evaluación más. Un ejemplo claro: te sale un 7, 3. Decides que no vas. Pues tienes un siete de nota final...
b) Los que tengan exámenes pendientes (evaluaciones) harán el mismo examen, más una cuestión de la siguiente lista (según lo que cada uno tenga suspenso):
1ª eval.
Platón:
-Símil de la línea
-Mito de la caverna
2ª eval.
Descartes:
-Parte II
-Parte IV
ó
Texto de John Locke
3ª eval.
Nietszsche:
-Texto de El crepúsculo de los ídolos
Ortega:
-"La doctrina del punto de vista"
***
Consejo para avisar: que nadie haga cábalas acerca del examen. Lo que he escrito es lo que he escrito. Nada más. Para alguna duda, me consultáis al blog o a mi e-mail.
06 mayo 2011
CIUDADANÍA, 3º ESO A y B
Recuerdo:
Una de las clases (o sea, una semana) se dedica a lectura, y la siguiente a la realización de actividades del libro de texto (libre disposición del alumno; una hoja por clase y respuestas bien elaboradas, escritas, argumentadas).
Se recupera, en su caso, con la realización de actividades propuestas. Se califica en función de la cantidad y calidad de la redacción y argumentación en las actividades, aparte de la correcta participación en clase.
Una de las clases (o sea, una semana) se dedica a lectura, y la siguiente a la realización de actividades del libro de texto (libre disposición del alumno; una hoja por clase y respuestas bien elaboradas, escritas, argumentadas).
Se recupera, en su caso, con la realización de actividades propuestas. Se califica en función de la cantidad y calidad de la redacción y argumentación en las actividades, aparte de la correcta participación en clase.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO, ORTEGA
Lo que yo publiqué en el blog, sobre Ortega, el curso pasado:
Esto
y
esto otro.
Pienso que son unas páginas de comentario del texto que os pueden servir.
Aparte: para el examen de Nietzsche (2º bach CT) sería útil efectuar la relación con Ortega. Así, de paso, os vais estudiando el texto de Ortega (último examen antes de los finales).
Esto
y
esto otro.
Pienso que son unas páginas de comentario del texto que os pueden servir.
Aparte: para el examen de Nietzsche (2º bach CT) sería útil efectuar la relación con Ortega. Así, de paso, os vais estudiando el texto de Ortega (último examen antes de los finales).
04 mayo 2011
25 abril 2011
09 abril 2011
Atrévete, XXVIII
¿Hacia dónde va el mundo?
Las opiniones de un psiquiatra: "Sombras de la cultura actual". Ayer, en el diario El mundo.
Las opiniones de un psiquiatra: "Sombras de la cultura actual". Ayer, en el diario El mundo.
06 abril 2011
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH., ENLACES SOBRE NIETZSCHE
Mis propios comentarios:
Párrafos 1, 2 y 3 del texto que comentamos: "La `razón' en la filosofía"
Párrafos 4, 5 y 6.
***
Por si no os convencen los míos, que a mí me da igual, os enlazo también los de un colega (profesor de filosofía) canario. Muy recomendables.
Aquí.
Párrafos 1, 2 y 3 del texto que comentamos: "La `razón' en la filosofía"
Párrafos 4, 5 y 6.
***
Por si no os convencen los míos, que a mí me da igual, os enlazo también los de un colega (profesor de filosofía) canario. Muy recomendables.
Aquí.
03 abril 2011
30 marzo 2011
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACHILLERATO, NIETZSCHE
Penúltimo escalón:
Un capítulo del libro de Nietzsche El crepúsculo de los ídolos: "La razón en la filosofía".
Hay un montón de cosas al respecto en el blog. Por ejemplo: el texto comentado, por mí y por un colega canario.
Un capítulo del libro de Nietzsche El crepúsculo de los ídolos: "La razón en la filosofía".
Hay un montón de cosas al respecto en el blog. Por ejemplo: el texto comentado, por mí y por un colega canario.
10 marzo 2011
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACH, JOHN LOCKE
Pincha en el siguiente enlace a ver si te sirve el contexto de John Locke que puse el año pasado. Alguna información pienso yo que te puede dar:
http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/05/historia-de-la-filosofia-2-bachillerato_9245.html
http://filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com/2010/05/historia-de-la-filosofia-2-bachillerato_9245.html
25 febrero 2011
13 febrero 2011
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, DESCARTES, PARTE IV DEL DISCURSO
Os pongo el final de un post en el que yo había recopilado lo que he ido escribiendo sobre Descartes en el blog a lo largo de los últimos cursos. Lo que pongo aquí es una especie de resumen/comentario de la Parte IV:
Aplicando el método obtiene los fundamentos de las ciencia, las raíces o verdades metafísicas (dice él).
¿Qué es lo primero que Descartes conoce como seguro: después de haberlo puesto todo en duda (lo que se llama duda metódica), a fin de que no se le cuele ningún error, a fin de que no haya ningún resquicio en el edificio ordenado del saber?
Sabemos que encuentra motivos para dudar de los sentidos, que nos pueden engañar; sabemos, igualmente, que muchas veces resulta difícil distinguir nuestra vida normal cuando estamos despiertos de las cosas que vivimos (por así decirlo) cuando tenemos un sueño. ¿Por qué no pensar que nuestra vida sea un sueño, como en la obra de Calderón de la Barca? Igualmente podemos suponer (el mismo Descartes, gran matemático, lo supone) que podemos equivocarnos a la hora de efectuar razonamientos matemáticos. Claro, por este motivo se precisa el cuarto precepto (regla, instrucción) del método que nuestro filósofo propone: a fin de que podamos enumerar, volver sobre los pasos, repasar para ver que no se ha omitido nada, que no se ha saltado ningún paso en el proceso de razonamiento.
Hasta incluso, finalmente, podemos imaginarnos que el universo está controlado no por un dios bondadoso (el de la religión cristiana) sino por un dios malvado o genio maligno que hace que me equivoque en cada una de las cosas que yo creo conocer.
Entonces, para no dejar que se me pase nada, he llegado a dudar de todo, mi duda se ha hecho "hiperbólica", es decir: extrema, exagerada. Pero no podemos olvidar que esta duda es sólo una herramienta, un instrumento, una duda "metódica" o procedimental que Descartes maneja con el fin de edificar el conocimiento científico y filosófico.
¿Es posible salir de ahí? ¿Es posible que poniéndolo todo en cuestión (entre paréntesis) me vaya a quedar algo claro... y distinto, evidente, verdadero, cierto, indudable, etc., etc., como es la pretensión del filósofo francés?
¿Y por qué no?
Hemos de darnos cuenta de que si sólo sé que no sé nada (decía Sócrates, el maestro de Platón) algo por lo menos sé: que no sé nada. Vale. Se admite: es poco, pero algo es. Menos da...
Dudando de todo, lo único que resta como verdadero es mi pensamiento que duda (pues dudar consiste en pensar: en pensar si me quedo con esto o con lo otro, sin llegar a decidirme, suspendido en mi duda, como si estuviera columpiándome), y así "intuyo" o conozco inmediatamente que soy (pienso luego soy, existo).
Esto no es algo que se pueda "deducir" con argumentos complicados, sino -reiteremos- de una manera inmediata y directa, en el mismo momento en que dudo. Dudo, pienso, soy.
De esta primera verdad que conozco no me puede sacar nadie, ningún escéptico extravagante (dirá Descartes).
Un par de aclaraciones: los escépticos son los que dudan de que el conocimiento sea posible. O sea: que sostienen que no hay conocimiento, ni ciencia, que nada podemos saber con seguridad ni en nuestras vidas ni en nuestras ciencias. Lo que es un asunto muy serio para los seres humanos. ¿No?
Otra cosa: "intuir" es captar una verdad evidente, es ver algo claro y distinto, indudable, según se dice en la primera regla del método. "Deducir", por su parte, es ir encadenando o eslabonando unas verdades con otras, ir trabando unas razones con otras para obtener razonamientos verdaderos.
Podríamos hacer una comparación gráfica: intuir es como la bombilla sobre la cabeza, la luz que súbitamente se enciende en nuestro cerebro, Eureka! Deducir es algo más lento, más pesado, ordenado... metódico. Podría ser una sucesión de luces = de verdades evidentes unidas unas con otras, desde la primera a la última.
Volvamos a lo nuestro:
Y como pensando soy (¿cómo no voy a ser, a existir, si pienso; si en realidad es lo único que sé, lo único que soy?), conozco también cuál es mi realidad esencial, mi naturaleza, mi definición: soy una cosa pensante (una "res cogitans"), una naturaleza, sustancia o realidad mental que consiste, por ahora, en los pensamientos o "ideas" que tiene, que pueden ser de muchos tipos.
De estas ideas he descubierto, primero, la idea de mí mismo, de mi ser como una realidad que piensa (pienso luego soy), pero, a continuación, puedo observar en mí otras ideas.
Obsérvese que la definición de Descartes del ser humano como siendo una "cosa pensante" no está lejos de la definición antigua del ser humano, del que se decía que era un "animal racional", ni está lejos de la definición biológica del ser humano moderna, en la que el ser humano es clasificado como "homo sapiens".
Téngase en cuenta, por otro lado, que lo único que sé con evidencia es que mi personalidad consiste en pensar, no (ni mucho menos) en poseer un cuerpo, aunque me duela.
¿Esto por qué? Debe ser evidente: porque decidí dudar de todo, es decir, que decidí sospechar acerca de los sentidos, y de las informaciones que éstos parece que me dan acerca de mi cuerpo y de otros cuerpos ajenos a mí o exteriores.
Es decir, que, ni más ni menos, decidí dudar de todo el mundo exterior (me pueden engañar los sentidos, puedo estar soñando sin saberlo, me puede tender una trampa malvada el genio maligno).
No nos perdamos:
¿Qué ideas encuentro en mi mente?
Una de ellas es la idea de Dios, la idea de un ser infinito y perfecto, que no puede proceder de mí. Y no puede proceder de mí, en primer lugar, porque yo, que soy imperfecto (la prueba de ello es que he conocido mi existencia dudando; esto es, manifestando una imperfección de mi pensamiento, de mi inteligencia, de mi saber), yo no he podido engendrar algo perfecto.
La explicación de Descartes es algo más complicada, al respecto de este asunto de Dios, realmente. Depende de una especie de axioma o principio del pensamiento: que consiste en que Descartes supone que debe haber una especie de "proporción" o equivalencia entre la causa de un hecho y ese hecho (efecto, consecuencia).
Así, Dios, que es lo más grande (debemos recordar que la formación filosófica de Descartes es tradicional, cristiana, teológica), no puede venir de algo que sea inferior a Él, a Dios: en saber, en poder, en bondad.
Pero realmente no debemos ser creyentes para darnos cuenta de que algo de verdad existe en el argumento de Descartes: pues los seres humanos conocemos que tenemos límites, que no somos perfectos, ni mucho menos. De hecho, si la idea de Dios, que es un ser perfecto, infinito, que todo lo sabe y puede, hubiera venido de nuestras mentes, entonces, dice Descartes, ¿cómo es que nos hemos hecho tan mal, tan imperfectos? Es como tener el plan de la casa de nuestros sueños... y hacer en su lugar un engendro. ¿Por qué? A lo peor es que no éramos arquitectos!
Además, y éste también es un argumento fundamental o prueba filosófica que emplea Descartes para sostener que Dios existe: cuando pienso en lo que significa realmente el nombre o idea de Dios he de darme cuenta de que no puedo pensar más que en que no puede no existir.
¿Cómo? Sí, que tiene que existir. ¿Cómo es eso? Muy sencillo: algo perfecto tiene que existir, porque si no... no es perfecto. El argumento puede ser tramposo, pero eso no viene ahora a cuento, sino que Descartes señala (esto sí viene a cuento) que tengo que reconocer que Dios va unido a su existencia con la misma evidencia con la que reconozco que un triángulo tiene (sus ángulos internos suman) 180 grados.
Simplificando, una vez que conozco que Dios existe, resulta mucho más sencillo apuntalar (asegurar, avalar, garantizar) mi conocimiento del mundo, mis ideas de la verdad, de la evidencia, de la claridad y la distinción, etc., de modo que mis razonamientos, bien ordenados o encadenados, sirven para construir un nuevo y firme edificio de la ciencia, en el que se incluye de manera fundamental la Física, el estudio de los cuerpos, del espacio y del movimiento, lo que Descartes denomina "res extensa".
Hemos de reconocer, sin embargo, que hemos llegado a un lugar filosófico extraño, por dos razones, como mínimo:
a) En primer lugar porque el filósofo francés nos pidió que dudáramos de nuestra tradición, antes de pedirnos que dudáramos de nuestras facultades mentales, que dudáramos a fin de apuntalar bien el edificio de la ciencia. Eso supone, en principio, dejar de pensar en términos religiosos, teológicos, que era lo que había estado haciendo la filosofía tradicional: que había estado subordinando las teorías filosóficas a las necesidades de la fe. Y ahora, vemos, para nuestra filosófica sorpresa, que Dios retorna al primer plano de la actualidad filosófica en Descartes. Algo extraño. De verdad.
b) En segundo lugar, ese Dios que ha sido demostrado filosóficamente le sirve a Descartes para que podamos dejar de dudar definitivamente; cuando la verdad es que habíamos empezado poniendo en duda absolutamente todo, sospechando absolutamente de todo, no creyendo en nada a fin de no ser engañados. Si esto lo ponemos en positivo, lo que está sosteniendo ahora el filósofo francés es que Dios garantiza que no nos equivoquemos. O sea: que Dios no es un genio maligno, sino que es un ser perfecto, y por eso no puede engañarnos en nuestras facultades mentales, cuando vemos el mundo, cuando nos hablamos, cuando efectuamos razonamientos, cuando meditamos, etc., etc.
Es decir: que si los sentidos me enseñan un mundo exterior, si veo algo más que mi propio pensamiento, si voy más allá de saber que "yo pienso, yo existo" y sé además que soy un cuerpo, que existen otros cuerpos y otros seres que piensan y existen, todo esto depende de que ese Dios perfectísimo me garantiza que mis conocimientos sean evidentes, es decir, me garantiza la primera regla del método.
Y aquí está el problema. Porque el método y sus reglas lo había aplicado Descartes primero a las matemáticas y luego a la filosofía, para obtener verdades firmes y fundamentales, para hacer crecer el "árbol de la ciencia". Una de las cosas a las que había aplicado la regla de la evidencia, y todas las demás del método, era a la idea o representación de Dios que tengo en mi mente, en mi espíritu.
Pues bien, la aplicación rigurosa del método había permitido concluir que Dios existe. Y, sin embargo, ahora, es ese mismo Dios, que yo he demostrado, el que demuestra que mis razonamientos, entre ellos el que lo demuestra, son correctos y verdaderos; el que demuestra que la regla de la evidencia sea verdadera y útil. Y esto es un círculo lógico, algo que no se puede permitir el pensamiento.
¿Cómo ha ocurrido?
Aplicando el método obtiene los fundamentos de las ciencia, las raíces o verdades metafísicas (dice él).
¿Qué es lo primero que Descartes conoce como seguro: después de haberlo puesto todo en duda (lo que se llama duda metódica), a fin de que no se le cuele ningún error, a fin de que no haya ningún resquicio en el edificio ordenado del saber?
Sabemos que encuentra motivos para dudar de los sentidos, que nos pueden engañar; sabemos, igualmente, que muchas veces resulta difícil distinguir nuestra vida normal cuando estamos despiertos de las cosas que vivimos (por así decirlo) cuando tenemos un sueño. ¿Por qué no pensar que nuestra vida sea un sueño, como en la obra de Calderón de la Barca? Igualmente podemos suponer (el mismo Descartes, gran matemático, lo supone) que podemos equivocarnos a la hora de efectuar razonamientos matemáticos. Claro, por este motivo se precisa el cuarto precepto (regla, instrucción) del método que nuestro filósofo propone: a fin de que podamos enumerar, volver sobre los pasos, repasar para ver que no se ha omitido nada, que no se ha saltado ningún paso en el proceso de razonamiento.
Hasta incluso, finalmente, podemos imaginarnos que el universo está controlado no por un dios bondadoso (el de la religión cristiana) sino por un dios malvado o genio maligno que hace que me equivoque en cada una de las cosas que yo creo conocer.
Entonces, para no dejar que se me pase nada, he llegado a dudar de todo, mi duda se ha hecho "hiperbólica", es decir: extrema, exagerada. Pero no podemos olvidar que esta duda es sólo una herramienta, un instrumento, una duda "metódica" o procedimental que Descartes maneja con el fin de edificar el conocimiento científico y filosófico.
¿Es posible salir de ahí? ¿Es posible que poniéndolo todo en cuestión (entre paréntesis) me vaya a quedar algo claro... y distinto, evidente, verdadero, cierto, indudable, etc., etc., como es la pretensión del filósofo francés?
¿Y por qué no?
Hemos de darnos cuenta de que si sólo sé que no sé nada (decía Sócrates, el maestro de Platón) algo por lo menos sé: que no sé nada. Vale. Se admite: es poco, pero algo es. Menos da...
Dudando de todo, lo único que resta como verdadero es mi pensamiento que duda (pues dudar consiste en pensar: en pensar si me quedo con esto o con lo otro, sin llegar a decidirme, suspendido en mi duda, como si estuviera columpiándome), y así "intuyo" o conozco inmediatamente que soy (pienso luego soy, existo).
Esto no es algo que se pueda "deducir" con argumentos complicados, sino -reiteremos- de una manera inmediata y directa, en el mismo momento en que dudo. Dudo, pienso, soy.
De esta primera verdad que conozco no me puede sacar nadie, ningún escéptico extravagante (dirá Descartes).
Un par de aclaraciones: los escépticos son los que dudan de que el conocimiento sea posible. O sea: que sostienen que no hay conocimiento, ni ciencia, que nada podemos saber con seguridad ni en nuestras vidas ni en nuestras ciencias. Lo que es un asunto muy serio para los seres humanos. ¿No?
Otra cosa: "intuir" es captar una verdad evidente, es ver algo claro y distinto, indudable, según se dice en la primera regla del método. "Deducir", por su parte, es ir encadenando o eslabonando unas verdades con otras, ir trabando unas razones con otras para obtener razonamientos verdaderos.
Podríamos hacer una comparación gráfica: intuir es como la bombilla sobre la cabeza, la luz que súbitamente se enciende en nuestro cerebro, Eureka! Deducir es algo más lento, más pesado, ordenado... metódico. Podría ser una sucesión de luces = de verdades evidentes unidas unas con otras, desde la primera a la última.
Volvamos a lo nuestro:
Y como pensando soy (¿cómo no voy a ser, a existir, si pienso; si en realidad es lo único que sé, lo único que soy?), conozco también cuál es mi realidad esencial, mi naturaleza, mi definición: soy una cosa pensante (una "res cogitans"), una naturaleza, sustancia o realidad mental que consiste, por ahora, en los pensamientos o "ideas" que tiene, que pueden ser de muchos tipos.
De estas ideas he descubierto, primero, la idea de mí mismo, de mi ser como una realidad que piensa (pienso luego soy), pero, a continuación, puedo observar en mí otras ideas.
Obsérvese que la definición de Descartes del ser humano como siendo una "cosa pensante" no está lejos de la definición antigua del ser humano, del que se decía que era un "animal racional", ni está lejos de la definición biológica del ser humano moderna, en la que el ser humano es clasificado como "homo sapiens".
Téngase en cuenta, por otro lado, que lo único que sé con evidencia es que mi personalidad consiste en pensar, no (ni mucho menos) en poseer un cuerpo, aunque me duela.
¿Esto por qué? Debe ser evidente: porque decidí dudar de todo, es decir, que decidí sospechar acerca de los sentidos, y de las informaciones que éstos parece que me dan acerca de mi cuerpo y de otros cuerpos ajenos a mí o exteriores.
Es decir, que, ni más ni menos, decidí dudar de todo el mundo exterior (me pueden engañar los sentidos, puedo estar soñando sin saberlo, me puede tender una trampa malvada el genio maligno).
No nos perdamos:
¿Qué ideas encuentro en mi mente?
Una de ellas es la idea de Dios, la idea de un ser infinito y perfecto, que no puede proceder de mí. Y no puede proceder de mí, en primer lugar, porque yo, que soy imperfecto (la prueba de ello es que he conocido mi existencia dudando; esto es, manifestando una imperfección de mi pensamiento, de mi inteligencia, de mi saber), yo no he podido engendrar algo perfecto.
La explicación de Descartes es algo más complicada, al respecto de este asunto de Dios, realmente. Depende de una especie de axioma o principio del pensamiento: que consiste en que Descartes supone que debe haber una especie de "proporción" o equivalencia entre la causa de un hecho y ese hecho (efecto, consecuencia).
Así, Dios, que es lo más grande (debemos recordar que la formación filosófica de Descartes es tradicional, cristiana, teológica), no puede venir de algo que sea inferior a Él, a Dios: en saber, en poder, en bondad.
Pero realmente no debemos ser creyentes para darnos cuenta de que algo de verdad existe en el argumento de Descartes: pues los seres humanos conocemos que tenemos límites, que no somos perfectos, ni mucho menos. De hecho, si la idea de Dios, que es un ser perfecto, infinito, que todo lo sabe y puede, hubiera venido de nuestras mentes, entonces, dice Descartes, ¿cómo es que nos hemos hecho tan mal, tan imperfectos? Es como tener el plan de la casa de nuestros sueños... y hacer en su lugar un engendro. ¿Por qué? A lo peor es que no éramos arquitectos!
Además, y éste también es un argumento fundamental o prueba filosófica que emplea Descartes para sostener que Dios existe: cuando pienso en lo que significa realmente el nombre o idea de Dios he de darme cuenta de que no puedo pensar más que en que no puede no existir.
¿Cómo? Sí, que tiene que existir. ¿Cómo es eso? Muy sencillo: algo perfecto tiene que existir, porque si no... no es perfecto. El argumento puede ser tramposo, pero eso no viene ahora a cuento, sino que Descartes señala (esto sí viene a cuento) que tengo que reconocer que Dios va unido a su existencia con la misma evidencia con la que reconozco que un triángulo tiene (sus ángulos internos suman) 180 grados.
Simplificando, una vez que conozco que Dios existe, resulta mucho más sencillo apuntalar (asegurar, avalar, garantizar) mi conocimiento del mundo, mis ideas de la verdad, de la evidencia, de la claridad y la distinción, etc., de modo que mis razonamientos, bien ordenados o encadenados, sirven para construir un nuevo y firme edificio de la ciencia, en el que se incluye de manera fundamental la Física, el estudio de los cuerpos, del espacio y del movimiento, lo que Descartes denomina "res extensa".
Hemos de reconocer, sin embargo, que hemos llegado a un lugar filosófico extraño, por dos razones, como mínimo:
a) En primer lugar porque el filósofo francés nos pidió que dudáramos de nuestra tradición, antes de pedirnos que dudáramos de nuestras facultades mentales, que dudáramos a fin de apuntalar bien el edificio de la ciencia. Eso supone, en principio, dejar de pensar en términos religiosos, teológicos, que era lo que había estado haciendo la filosofía tradicional: que había estado subordinando las teorías filosóficas a las necesidades de la fe. Y ahora, vemos, para nuestra filosófica sorpresa, que Dios retorna al primer plano de la actualidad filosófica en Descartes. Algo extraño. De verdad.
b) En segundo lugar, ese Dios que ha sido demostrado filosóficamente le sirve a Descartes para que podamos dejar de dudar definitivamente; cuando la verdad es que habíamos empezado poniendo en duda absolutamente todo, sospechando absolutamente de todo, no creyendo en nada a fin de no ser engañados. Si esto lo ponemos en positivo, lo que está sosteniendo ahora el filósofo francés es que Dios garantiza que no nos equivoquemos. O sea: que Dios no es un genio maligno, sino que es un ser perfecto, y por eso no puede engañarnos en nuestras facultades mentales, cuando vemos el mundo, cuando nos hablamos, cuando efectuamos razonamientos, cuando meditamos, etc., etc.
Es decir: que si los sentidos me enseñan un mundo exterior, si veo algo más que mi propio pensamiento, si voy más allá de saber que "yo pienso, yo existo" y sé además que soy un cuerpo, que existen otros cuerpos y otros seres que piensan y existen, todo esto depende de que ese Dios perfectísimo me garantiza que mis conocimientos sean evidentes, es decir, me garantiza la primera regla del método.
Y aquí está el problema. Porque el método y sus reglas lo había aplicado Descartes primero a las matemáticas y luego a la filosofía, para obtener verdades firmes y fundamentales, para hacer crecer el "árbol de la ciencia". Una de las cosas a las que había aplicado la regla de la evidencia, y todas las demás del método, era a la idea o representación de Dios que tengo en mi mente, en mi espíritu.
Pues bien, la aplicación rigurosa del método había permitido concluir que Dios existe. Y, sin embargo, ahora, es ese mismo Dios, que yo he demostrado, el que demuestra que mis razonamientos, entre ellos el que lo demuestra, son correctos y verdaderos; el que demuestra que la regla de la evidencia sea verdadera y útil. Y esto es un círculo lógico, algo que no se puede permitir el pensamiento.
¿Cómo ha ocurrido?
10 febrero 2011
HISTORIA DE LA FILOSOFIA, CUESTIONES PARA EL EXAMEN PROXIMO
CUESTIONES POSIBLES DE DESCARTES, INDICANDO LAS PÁGINAS CORRESPONDIENTES DEL TEXTO:
PARTE II
=======
LAS COMPARACIONES. ARQUITECTURA, URBANISMO, JURISPRUDENCIA, PP. 76-79
CUÁL ES Y CUÁL NO ES LA INTENCIÓN DE DESCARTES, Y POR QUÉ SE PONE EN MARCHA, PP. 79-81
DE DÓNDE EXTRAE EL MÉTODO Y SUS REGLAS, PP. 81-82
DÓNDE SE APLICA EL MÉTODO Y CON QUÉ RESULTADOS, PP. 83-85
PARTE IV
=======
LOS MOTIVOS DE LA DUDA, PP. 94-95
LA PRIMERA VERDAD: PIENSO LUEGO SOY, PP. 95-96
ARGUMENTOS PARA DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS, PP. 96-98
LO QUE DIOS GARANTIZA, LA EXISTENCIA DE LOS CUERPOS, QUE NO SOÑAMOS, PP. 98-101
PARTE II
=======
LAS COMPARACIONES. ARQUITECTURA, URBANISMO, JURISPRUDENCIA, PP. 76-79
CUÁL ES Y CUÁL NO ES LA INTENCIÓN DE DESCARTES, Y POR QUÉ SE PONE EN MARCHA, PP. 79-81
DE DÓNDE EXTRAE EL MÉTODO Y SUS REGLAS, PP. 81-82
DÓNDE SE APLICA EL MÉTODO Y CON QUÉ RESULTADOS, PP. 83-85
PARTE IV
=======
LOS MOTIVOS DE LA DUDA, PP. 94-95
LA PRIMERA VERDAD: PIENSO LUEGO SOY, PP. 95-96
ARGUMENTOS PARA DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS, PP. 96-98
LO QUE DIOS GARANTIZA, LA EXISTENCIA DE LOS CUERPOS, QUE NO SOÑAMOS, PP. 98-101
09 febrero 2011
Historia de la filosofia, 2º bach.
Repito:
Para el próximo examen, Descartes:
Las dos partes que se han leído/comentado en clase. Preguntaré por partes, según el esquema que se puede hacer de cada una de ellas. Según el que hicimos para la Parte II, y según el que se puede hacer para la parte IV: Argumentos para la duda, y luego las Demostraciones de las tres Sustancias...
Más la relación con Platón. Se trata de, con un párrafo de enlace, efectuar una comparación, similitudes y diferencias, con las teorías de Platón. Para lo cual hay que saberse Platón, pero no preguntaré ningún símil en concreto.
Más el vocabulario cartesiano. Que puede ser cualquier término/expresión del texto...
Quedo a su/vuestra disposición para que me envíen cualquier duda o trabajo que vayan haciendo...
Para el próximo examen, Descartes:
Las dos partes que se han leído/comentado en clase. Preguntaré por partes, según el esquema que se puede hacer de cada una de ellas. Según el que hicimos para la Parte II, y según el que se puede hacer para la parte IV: Argumentos para la duda, y luego las Demostraciones de las tres Sustancias...
Más la relación con Platón. Se trata de, con un párrafo de enlace, efectuar una comparación, similitudes y diferencias, con las teorías de Platón. Para lo cual hay que saberse Platón, pero no preguntaré ningún símil en concreto.
Más el vocabulario cartesiano. Que puede ser cualquier término/expresión del texto...
Quedo a su/vuestra disposición para que me envíen cualquier duda o trabajo que vayan haciendo...
06 febrero 2011
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA, 3º ESO A y B
Recuerdo:
Una hora dedicada a la lectura del libro de texto y explicaciones. Otra hora (o sea la siguiente semana) dedicada a la realización de actividades (comentarios de texto que vienen en el libro, o las actividades de repaso que vienen al final. Se prefiera la calidad de lo hecho a la cantidad (una hoja está bien por clase): buena letra, bolígrafo azul o negro, cuatro o cinco líneas por respuesta a cada pregunta (que se copia). Quien realice razonablemente las actividades, explicando, contando coherentemente, aprueba. Quien no, no.
Una hora dedicada a la lectura del libro de texto y explicaciones. Otra hora (o sea la siguiente semana) dedicada a la realización de actividades (comentarios de texto que vienen en el libro, o las actividades de repaso que vienen al final. Se prefiera la calidad de lo hecho a la cantidad (una hoja está bien por clase): buena letra, bolígrafo azul o negro, cuatro o cinco líneas por respuesta a cada pregunta (que se copia). Quien realice razonablemente las actividades, explicando, contando coherentemente, aprueba. Quien no, no.
29 enero 2011
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACHILLERATO
Aviso: ¿Por dónde voy?
Descartes, parte IV del Discurso...
Para el próximo examen: las dos partes que se han leído/comentado en clase. Más la relación con Platón. Más el vocabulario cartesiano. Que puede ser cualquier término/expresión del texto...
Quedo a su disposición para que me envíen cualquier duda o trabajo que vayan haciendo...
***
Por cierto, en el blog de un colega (Paco Tejero) viene este muy útil test de autoevaluación sobre Descartes que recomiendo que hagáis.
Descartes, parte IV del Discurso...
Para el próximo examen: las dos partes que se han leído/comentado en clase. Más la relación con Platón. Más el vocabulario cartesiano. Que puede ser cualquier término/expresión del texto...
Quedo a su disposición para que me envíen cualquier duda o trabajo que vayan haciendo...
***
Por cierto, en el blog de un colega (Paco Tejero) viene este muy útil test de autoevaluación sobre Descartes que recomiendo que hagáis.
14 enero 2011
10 enero 2011
06 enero 2011
02 enero 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)