28 diciembre 2009

TEXTOS DE BLOG

La casa de  la pradera: sobre moralidad y valores. Se trata de participar, aunque sea virtualmente, en la argumentación del autor del texto y sus comentaristas. ¿Qué somos capaces de pensar?

23 diciembre 2009

MAS TEXTOS DE BLOG

Sobre la República (sobre la política en general) platónica: El profesor, Gregorio Luri, y sus lectores. De nada.

Y Feliz Navidad a todos. Intentaremos ser mejores el año que viene, porque de los errores no nos libra nadie.

22 diciembre 2009

TEXTOS DE BLOG

El método hipotético-deductivo a la heroica.

18 diciembre 2009

FILOSOFIA 1º BACH, TEMA 3, CONSEJOS

Puede que el tema 3 (La racionalidad teórica) resulte aun más abstracto (desconectado de nuestra mente habitual) que los anteriores. Que cuando leas parece que no tienes los pies en la tierra. No te importe demasiado.

Razón, Realidad y Verdad son los tres núcleos que se desarrollan en este tema.

Lo que me importa es que lo que leas te sirva para ejercitarlo. Los ejercicios del libro sirven a ese fin, como cualquier otro tipo de textos o documentos podrían servir. Conviene que me preguntes, en clase o a través del blog, todas aquellas dudas que se te susciten. Igual yo puedo, si no solucionarlas, por ,o menos encauzarlas.

Y se trata, fundamentalmente, de que lo que pienses, a partir del libro y realizando los ejercicios, seas capaz de escribirlo seria, argumentada y ordenadamente.
EXAMEN DE PLATÓN




Explica el símil del sol.


Explica el tema planteado y relaciónalo con el resto del texto platónico.


-De modo que el alma se vea obligada a buscar la una de las partes sirviéndose, como de imágenes, de aquellas cosas que antes eran imitadas , partiendo de hipótesis y encaminándose así, no hacia el principio, sino hacia la conclusión; y la segunda , partiendo también de una hipótesis, pero para llegar a un principio no hipotético y llevando a cabo su investigación con la sola ayuda de las ideas tomadas en sí mismas y sin valerse de las imágenes a que en la búsqueda de aquello recurría .


Explica el significado de los términos subrayados.


Opcional:


¿Por qué dice Platón que el bien no es placer ni inteligencia?
EXAMEN DE PLATÓN




Explica el símil de la línea.


Explica el tema planteado y relaciónalo con el resto del texto platónico.


Explica el significado de los términos subrayados.


-Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras, luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.


Opcional:


¿Cómo soluciona Platón el problema de definir el bien? ¿Qué problemas se encuentra al principio?

16 diciembre 2009

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, TEMA 3, CUESTIONES INICIALES

Reitero:

Vámonos a la p. 47 del libro de texto:

* Def. de verdad, realidad, interpretación, teoría, racionalidad.

* Mirar, leer, un cuadro: De quién puede ser? Elementos naturales y no naturales que aparecen. Cuál puede ser la interpretación? Relación que se puede plantear con el t. 2 (La ciencia)

* También las cuestiones sobre el texto de Ortega que vienen abajo.

Para final de clase.

Muy útil para buscar información de René Magritte (sí, el del cuadro): www.biografiasyvidas.com

Y para el voluntarioso/a que quiera aprender (y, si no, ¿para qué estamos aquí?) vale la pena echar un vistazo o ver toda la película: el Galileo de L. Cavani.

15 diciembre 2009

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, EXAMEN del jueves

A TRAVÉS DEL BLOG ME PODÉIS HACER CUALQUIER CONSULTA.

Si queréis, aunque os conviene.

A vuestra disposición.

11 diciembre 2009

FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO, examen del tema 2 (La ciencia)

* Solamente se preguntarán las cuestiones que aparecen como tareas en el tema (se preguntarán algunas de ellas, no todas, evidentemente). Entran todas las cuestiones/tareas del tema, incluidas, por supuesto, las del final.
* Hay que traer obligatoriamente los trabajos que he devuelto, para anotarlos yo en su caso, por si no he anotado alguno.
* Las dudas que tengáis al respecto de cualquier tarea, y que pueden estar en los ejercicios que yo os he devuelto y en los que he hecho alguna marca, tachón, signo de interrogación o palabras que no entendáis, me las podéis consultar a través del blog. Yo respondo (si no pasa nada, claro). El que no consulte, que luego no se queje.

10 diciembre 2009

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, TEMA 3, CUESTIONES INICIALES

Vámonos a la p. 47 del libro de texto:

  • Def. de verdad, realidad, interpretación, teoría, racionalidad.
  • Mirar, leer, un cuadro: De quién puede ser? Elementos naturales y no naturales que aparecen. Cuál puede ser la interpretación? Relación que se puede plantear con el t. 2 (La ciencia)
  • También las cuestiones sobre el texto de Ortega que vienen abajo.
Para final de clase.

Muy útil para buscar información de René Magritte (sí, el del cuadro): www.biografiasyvidas.com

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, EXAMEN y RESTO DE VOCABULARIO DE PLATON

EL EXAMEN EL DÍA 17, JUEVES:

Tres partes: a) vocabulario, b) un fragmento del texto, c) uno de los tres símiles o un fragmento de la introducción (LO HE ENCONTRADO A PARTIR DE LA P. 155 DE ESTE PDF).

Quedo a vuestra disposición en el blog para cualquier duda.

***

RESTO DE VOCABULARIO (PERTENECIENTE AL MITO DE LA CAVERNA):


Educación
fuego, luz
son como nosotros
sombras
objetos
real
liberación de las cadenas
mira correctamente
lo que son
verdaderas
cosas de arriba
en si y por si
primera morada
sabiduría
aquella vida
subido hasta lo alto
desatarlos y conducirlos hacia la luz
alma
inteligencia

05 diciembre 2009

TEXTOS EN LA RED

Atrévete a leer, atrévete a pensar:

José Sánchez Tortosa, sobre filosofía y destrucción. ¿Cómo?

03 diciembre 2009

FILOSOFIA 1º BACH, INDUCCION Y DEDUCCION


Que quede claro o que no quede claro:

No obstante... No hay que confiarse para nada, porque una inducción no equivale nunca a una deducción matemática y exacta... Véase si no cómo razona el pavo, que suponemos que se equivoca...

Historia del pavo inductivista por Bertrand Russell1
Este pavo descubrió que, en su primera mañana en la granja avícola, comíNo obstante... No hay que confiarse para nada, porque una inducción no equivale nunca a una deducción matemática y exacta... Véase si no cómo razona el pavo, que suponemos que se equivoca...a a las 9 de la mañana. Sin embargo, siendo como era un buen inductivista, no sacó conclusiones precipitadas. Esperó hasta que recogió una gran cantidad de observaciones del hecho de que comía a las 9 de la mañana e hizo estas observaciones en una gran variedad de circunstancias, en miércoles y en jueves, en días fríos y calurosos, en días lluviosos y en días soleados. Cada día añadía un nuevo enunciado observacional a su lista. Por último, su conciencia inductivista se sintió satisfecha y efectuó una inferencia inductiva para concluir: “Siempre como a las 9 de la mañana”. Pero ¡ay! ... (Extraído de ”¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”, Alan F. Chalmers)

 ¿Cómo seguirá la historia?

Wikiversidad, Departamento de Filosofía

Apasionante posibilidad de una universidad verdaderamente abierta, libre y nada académica. En construcción, claro.

02 diciembre 2009

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO

Recordatorio:

En el examen de evaluación, que no control, entrarán los tres símiles: sol, línea y caverna. Más la introducción previa que hace Platón /Sócrates sobre si el bien es inteligencia o placer, o si no es nada de eso...

Más el vocabulario que debemos estar haciendo de Platón...

Aprovecha el tiempo...

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO

Para el viernes toda la tarea pendiente. Mañana no puede ser.

De nada.

Naturalmente, quedo a disposición de quien quiera plantearme alguna cuestión a través del blog. Es gratis y yo respondo...

30 noviembre 2009

FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO

Para este jueves toda la tarea pendiente.

24 noviembre 2009

EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN FILOSOFÍA

El viaje a Grecia, un proyecto premiado (realizado por G. Trespaderne y M. Merlo, profesores de Filosofía y de Ciencias en Adra).

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, EXAMEN y AVISO

A la vuelta del puente habrá que hacer el examen de Platón:

-lo mismo que el control + la introducción que hace Platón, en la que discute si el bien es inteligencia o placer ( o ninguno de los dos),
-se pondrá una cuestión de vocabulario, con dos o tres expresiones de la lista dada,
-la lista de expresiones está incompleta, tenemos que poner términos y expresiones del mito de la caverna,
-para que el trabajo de buscar la explicación del significado de los términos y expresiones sea efectivo, conviene hacerlo aquí y consultar las dudas a tiempo, NO en el último momento. UTILIZAD, PREFERENTEMENTE, LAS WEBS  y BLOGS QUE TENGO ENLAZADOS...

19 noviembre 2009

FILOSOFIA 1º BACHILERATO, EVALUACIÓN

RECORDATORIO:

1º Para aprobar se valora en un 40% los controles, en un 30% los procedimientos (trabajos escritos fundamentalmente, con un nivel adecuado de razonamiento y vocabulario) y en un 30% la actitud participativa en clase, no la disruptora. No tendrá una evaluación positiva general quien no la tenga en uno de los apartados.

2º Los trabajos del tema 1 (glosario + actividades qye vienen en el libro) deben estar entregadas ya. Las del tema 2 (actividades) deben estar para el principio del mes que viene (diciembre). A fin de que se puedan efectuar las pruebas correspondientes.

***


NOTA: Para el lunes 23 de noviembre seguís con la tarea. Podéis utilizar los ordenadores.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH

VOCABULARIO DEL TEXTO DE PLATON:

-Verdad
-Cosas cognoscibles
-Idea del bien
-causa
-ciencia
-Verdad
-conocimiento
-belleza
-placer
-lo Que se ve
-existir
-esencia
-genero y ámbito inteligible
-genero y ámbito de lo visible, genero de lo que se ve
-oscuridad y claridad
-imágenes
-lo opinable, opinión (creencia, conjetura)
-copia, lo copiado, imitadas
-alma
-supuestos = hipótesis
-principio, conclusión, principio no supuesto
-ideas
-dar cuenta
-pensamiento
-búsqueda
-razón, inteligencia
-dialéctica = filosofía
-lo real
-pensamiento discursivo = al de los matemáticos
-sentidos
-naturaleza
-educación
-morada subterránea, cueva, caverna
-prisioneros
-

(FALTAN TÉRMINOS Y EXPRESIONES)

12 noviembre 2009

Consejos sobre el control de historia de la filosofia

Lo que yo pienso que deberiáis escribir en cada parte:

Símil del sol:

-Decir a cuento de qué viene esta comparación.
-Dibujar el esquema, a ser posible.
-Decir lo que pasa con el sol respecto al mundo material (sensible, visible), y lo que pasa con el Bien respecto al mundo inteligible.
-Decir qué es lo que pasa si el Bien no ilumina la inteligencia.
-Si la inteligencia mira hacia el Bien, conoce; si se fía de los sentidos, opina.

...


Símil de la línea:

-Dibujarla a ser posible.
-Ir aclarando por extenso cada una de las partes, escribiendo los objetos que hay y el conocimiento que hay de ellos. IMPORTANTE
-Diferenciar entre opinión y saber, y entre matemáticas y dialéctica. IMPORTANTE
-¿Qué puedes decir de lo que Platón dice de la "copia" en esta parte? (No te ciegues con esto.)

...

Seguiré, y no dudes en preguntarme a través del blog.

***

Sobre el mito de la caverna:

a) léelo o escúchalo y te quedas con la historia, y luego la escribes. O sea: que es como si ves una película y luego la cuentas entera. En el caso de las películas eso no se debe hacer, pero con el mito de la caverna sí,

b) hay que explicarlo: o sea, decir en qué consiste el progreso en el conocimiento que va obteniendo el prisionero liberado, conforme va saliendo de la caverna (desde que está viendo sombras hasta que es capaz de ver el sol, y lo que significa todo eso),

c) me parece perfecto que se den interpretaciones sobre lo que significa el mito de la caverna en el tema del conocimiento, de la metafísica (realidad), de la política, etc. Pero sin cegarse en buscarle tres pies al gato. A mí solamente me interesa que os sepáis este mito, como los otros símiles y que seáis capaces de escribir bien: sencillo pero no ramplón, con frases cortas y sin faltas de ortografía. Y que estamos en noviembre y no hay que ponerse nerviosos, que eso es muy malo...

11 noviembre 2009

FILOSOFIA 1º BACH, TEMA 2

Rectificando:

En vez del resumen del t. 2 (La ciencia), tarea que se puede hacer pesada y redundante, vamos a trabajar las distintas actividades, en las que además del libro se puede aprovechar cualquier otro tipo de material, en especial internáutico. Pienso que tiene la ventaja de que el examen se puede hacer sobre lo que tú mismo has investigado y escrito, dando la opción d elegir entre las actividades.

Ahora, que nada de esto lleva a buen puerto si tú no tomas la iniciativa, investigas, preguntas, lees, escribes...

10 noviembre 2009

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACH, CONTROL DE PLATON

"Pues veamos nuevamente; será más fácil que entiendas si te digo esto antes. Creo Que sabes que los que se ocupan de geometría y de cálculo suponen lo impar y lo par, las figuras y tres clases de ángulos y cosas afines, según lo investigan en cada caso. Como si las conocieran, las adoptan como supuestos, y de ahí en adelante no estiman que deban dar cuenta de ellas ni a sí mismos ni a otros, como si fueran evidentes a cualquiera; antes bien, partiendo de ellas atraviesan el resto de modo consecuente, para concluir en aquello que proponían al examen."

Parece sencillo: el símil de la línea, en efecto. Pero no hace falta que me empieces escribiendo "este texto pertenece al símil de la línea de Platón... " Me interesa que me cuentes (una página) el símil de la línea de Platón, no que me lo digas, porque si te equivocas...

Por ejemplo, este texto menos claro:

" Entonces, lo que aporta la verdad a las cosas cognoscibles y otorga al que conoce el poder de conocer, puedes decir que es la Idea del Bien. Y por ser causa de la ciencia y de la verdad, concíbela como cognoscible; y aun siendo bellos tanto el conocimiento como la verdad, si estimamos correctamente el asunto, tendremos a la idea del Bien por algo distinto y más bello que ellas."

Y éste:

"... lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público."

09 noviembre 2009

Filosofia 1º bach, cuestiones tema 1, más

-Política, sociedad, la dos guerras mundiales, son factores que han contribuido al interés por el ser humano y la sociedad en la filosofía contemporánea.
-Dado que los seres humanos buscan explicaciones últimas de las cosas, la filosofía es una pasión necesaria -según Ortega.
-Se puede considerar que la filosofía se interesa por la experiencia humana en su totalidad, a diferencia de las ciencias particulares. Esto no significa que el filósofo no tenga en cuenta los avances científicos de su época; por ejemplo, la biología.
-La filosofía es un saber radical, o sea, que busca las explicaciones, los principios explicativos últimos de la realidad. En cuanto a que la filosofía sea racional, argumente o justifique, así como que sea o no dogmática, esto es un asunto secundario.
-Casi desde el principio de la filosofía, a partir del giro antropológico, los filósofos han perdido interés por los asuntos artísticos y políticos.
-La filosofía se ocupa de asuntos (problemas últimos) en el mismo sentido que la ciencia.
-En la medida en que se trata de un pensamiento crítico, de un saber crítico, la filosofía es compatible con el dogmatismo y los prejuicios.
-El ser humano, libre de las ataduras biológicas del instinto, pretende la comprensión e interpretación del mundo.
-Sucesos naturales y comportamientos e instituciones sociales son interpretados racionalmente por los mitos (leyendas sagradas y simbólicas).
-Los mitos son un saber irracional: sobrenatural, emocional, imaginativo...
-El monoteísmo, el politeísmo y el fetichismo representan las fases de la mitología a lo largo de la historia.

07 noviembre 2009

FILOSOFIA 1º BACH, CUESTIONARIO TEMA 1, SIGUE

-Se puede considerar a la civilización griega como el origen de la democracia.

-En la filosofía griega se pueden trazar dos etapas, la primera orientada a un interés por los seres humanos; la segunda, a un interés por la naturaleza, sus leyes y sus principios.

-La preocupación por las leyes que rigen la naturaleza, entre los griegos, da paso al planteamiento de la naturaleza de la ley política.

-Lo que en el Cristianismo empieza siendo una oposición a la religión acaba siendo una síntesis.

-Lo que en el Cristianismo empieza con una oposición, acaba en una síntesis de la religión y la filosofía griega y romana.

-Para los griegos es impensable que el mundo empiece desde la nada, al contrario que para los cristianos (pues Dios crea el mundo de la nada).

-Una visión antropocéntrica (centrada en el ser humano), naturalista, y un camino de las mentes que culminará en la independencia de la razón, son características que corresponden al pensamiento moderno.

-Filosofía y ciencia, ligadas desde los griegos, comienzan a separarse con la nueva forma de concebir la ciencia.

-En Descartes: innatismo + experiencia = capacidad de la razón de descubrir y conocer la realidad.

-El empirismo considera que los datos son subjetivos; y que por eso el conocimiento puede ser absolutamente verdadero.

-Conocer, hacer, esperar. Las preguntas de Kant que se resumen en una pregunta más fundamental: ¿Qué es el hombre?

-La filosofía moderna acaba perdiendo el interés por conocer las bases fundamentales del conocimiento y la sociedad humanos.

(Para cualquier duda, no dudes en escribirme.)

CONSEJOS HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º, CONTROL SOBRE PLATON

Antes de nada, que no vale la pena agobiarse, aunque es normal. Y no vale la pena agobiarse porque se trata de un control de prueba sobre el texto de Platón y tú mismo te vas a ponderar la nota. (Así que te interesa hacerlo muy bien, pues así puedes tener hasta 2 puntos sobre la nota de evaluación.)

Tampoco vale la pena agobiarse porque hay tiempo de sobra y lo que yo te pido es lo siguiente:

Dos páginas bien razonadas sobre el texto de Platón, una página por pregunta. ¿Tan difícil es hacerse un esquema para memorizar, y luego rellenarlo? Porque se trata de comprender y de escribir, y no de ninguna otra cosa… Bueno, de escribir bien, sin faltas y sin poner palabras cuyo significado uno no sepa (esto es imperdonable, es como ponerse trampas uno mismo)...

Ahora bien, si tú no pones de tu parte, nada hay que hacer, y esto no va a ser el tabiquillo de la caverna sino un muro de hormigón..

Entonces, lo primero:

Sin que haya nada ni nadie que te moleste (amigos o artefactos electrónicos varios), coges el texto de Platón y te pones a leerlo “honradamente”, intentando comprender. Como si te importara de verdad y no meramente para un examen… ¿De qué me está hablando este hombre? –tienes que pensar tú de Platón, que no era ningún marciano y no decía cosas tan extrañas (aparte de que es fama que era una persona inteligente).

¿No has entendido nada? Pues vuelve a leer, sin el prejuicio o excusa de que "no entiendo nada"… porque si te dices eso, efectivamente vas a lograr no entender nada (esto se llama self-fulfilling prophecy.)

Luego dejas el texto de Platón y te pones a leer alguno de los documentos que te he enlazado, con paciencia y con bolígrafo y papel al lado (las tres cosas son necesarias). A ver si eres capaz de redactarte el control en casa, una cara de folio por pregunta. Por ejemplo, te cae el símil del sol… Pues una cara de folio, ni más ni menos. Y luego te cae un fragmento del mito de la caverna (que ya te debe sonar si has leído el texto de Platón; si no te suena, es que no estabas en lo que tenías que estar; o sea, que rebobina)… pues otra cara de folio… Y ya está…

Luego, si te pones a leer de nuevo el texto de Platón, verás que no es tan difícil entender… pues tú ya has hecho el examen (bueno, no, porque te falta otra página del símil de la línea)… y ya no hay ninguna tensión o ansiedad que te impida comprender. Además, que tienes casi una semana por delante y me puedes consultar lo que quieras, en persona o en blog.

***

Aquí puedes encontrar información general y sintética sobre Platón. Selecciona lo que te interesa o te sea útil:

iesramosdelmanzano.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Platon.pdf

Un vocabulario sobre términos de Platón que te puede ser muy útil:

www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14700298/helvia/sitio/upload/VOCABULARIO_DE_PLATON_L.doc

Sobre los tres símiles, una muy buena presentación:
www.slideshare.net/minervagigia/platn-20

Un resumen breve de los tres símiles, pero solamente eso (un resumen):

www.cepcordoba2.org/aulavirtual/file.php/16/Secundaria_y_Bachillerato/FC_IES_Los_Pedroches_2007/manuel_rubio/trabajo_practico_de_manuel_rubio/filosofia_antigua/platon/resumen_texto_de_platon.pdf

Sobre los tres símiles, algo más complejo, pero atrévete:

www.ideasapiens.com/autores/Platon/analisis%20libros%20V-VII%20La%20republica.platon.htm

La siguiente página es útil, con tal de que sepas manejar el índice que figura (con enlaces), y que tengas paciencia:

www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/Principal-Platon.htm

El mismo comentario hago sobre el siguiente sitio, que es un trabajo que yo sí que he leído:

www.diadokhe.cl/media/platonica/republica_polit.pdf

El texto del símil del sol en el siguiente enlace, pues en la lista de textos de selectividad que viene para este año han recortado esta parte:

profeblog.es/blog/flu/files/2007/10/textosplaton.pdf (A continuación viene el texto del símil de la línea, claro, que también viene en el Libro VI.)

Sobre el Símil del sol:

blog.educastur.es/lechuzaminerva/2007/11/01/el-bien-es-como-el-sol/

Sobre la Alegoría de la línea:

www.webdianoia.com/platon/platon_fil_cono_2.htm

Seguiré, aunque aquí hay de sobra... Y sobre el mito de la caverna ya habrás encontrado información en los documentos anteriores. No obstante, puedes mirarte el siguiente vídeo:

profeblog.es/paco/2009/10/26/video-sobre-platon/

05 noviembre 2009

CUESTIONARIO TEMA 1 FILOSOFIA, para examen tipo test del t. 1

Por si no lo he dicho, para este fin de semana pondré más cuestiones de V o F, así como otras tantas de elección entre diversas posibilidades:

***

V o F

-El innatismo es una característica de la conducta humana, así como el instinto se muestra como la forma habitual de conducirse.
-La condición racional de los seres humanos les da margen para elegir entre diversos cursos de acción.
-A través de los instintos se alcanza a comprender correctamente el mundo.
-Mitos y formas de magia representan un intento no exactamente racional de manejar y explicarse el mundo, antes del surgimiento de la ciencia.
-A través de los mitos los seres humanos pueden explicarse, de forma plenamente racional, hechos del mundo e instituciones humanas.
-El objetivo del mito es proporcionar una explicación comprensiva del mundo.
-En el fetichismo objetos materiales pueden ser dotados de propiedades sagradas y de poderes análogos a los humanos.
-La idea de destino representa una forma no estrictamente racional de lo que luego será la idea de necesidad (a lo cual contribuirá la explicación racional y científica)
-Razón: o sea, búsqueda de lo permanente y de las causas.
-La razón primero interviene; luego vienen los sentidos.
-Conocemos las cosas en la medida en que se nos manifiestan o aparecen.
-El deseo de salir de los límites que nos ponen nuestros prejuicios y dogmatismos, como un deseo de aclarar la verdad, es una de las explicaciones del surgimiento de la filosofía en Grecia.
-Filosofía: o sea, búsqueda de la racionalidad, aunque ya existían saberes racionales anteriores.
-Se puede considerar modesto a Pitágoras: él no es sabio, sino que lo desea.
-Un sentimiento de admirada extrañeza está en la raíz del conocimiento filosófico, según Platón.
-Los filósofos presocráticos consideran que no merece la pena buscar lo permanente y lo racional en el cosmos, que una cosa así no existe, y que no se debe buscar la aletheia (verdad).
-El interés por el conocimiento teórico es exclusivo en los primeros filósofos.
-Ciencias, cómo; saberes prácticos, finalidades, para qués.

03 noviembre 2009

FILOSOFIA 2º BACH, CUESTIONES SOBRE EL MITO DE LA CAVERNA

Tienes que relacionar esta parte del texto de Platón (Libro VII) con el símil de la línea. Debes leer cuidadosamente el texto y subrayar o marcar lo más significativo (lo que a ti te parezca más significativo).

1. Relaciona cada uno de los pasos o situaciones del mito de la caverna con las fases del símil de la línea. Busca la información que te sea precisa.

2. Busca información sobre las interpretaciones posibles del mito de la caverna. Que no sea (en principio) en la wikipedia. Mira en blogs o webs de filosofía.

3. Relaciona con tus palabras (con tus palabras adecuadas a tu nivel de estudiante de bachillerato) el tercer segmento del símil de la línea con la parte que le corresponda en los acontecimientos de la estancia y salida de la caverna.

4. ¿A qué corresponde la visión final del sol en el mito?

30 octubre 2009

FILOSOFIA 1º BACH, EXAMEN TEMA 1

Un cuestionario tipo test + comentario de texto---

Sobre el 15 de noviembre---

***

Repito:

Del t. 1 se hace el glosario; del t. 2 el resumen; de los dos temas se hacen todas las actividades, que podéis hacer por parejas...

FILOSOFIA 2º BACH, CUESTIONES SOBRE LA LINEA

Seguimos:

La copia es al modelo copiado

como

lo opinable es a lo cognoscible---


Para entenderlo:

Imaginad que tenéis un libro: pues ése sería como la idea del bien, o como el sol. A partir de ese momento podríamos hacer copias del libro. La primera nos saldría casi perfecta, no sería el libro pero como si lo fuese, y más si encuadernamos las fotocopias y todo. Pero si vamos efectuando sucesivas copias (no directamente del libro sino de la fotocopia anterior), el texto se irá volviendo cada vez más borroso, y al final no seremos capaces, casi, de leer las líneas....

Platón estima que la verdadera realidad está constituida por ideas o formas inmutables (que no cambian). A esas ideas corresponde el conocimiento intelectual, el saber, la ciencia... De hecho, si no existiera ese mundo inteligible de ideas, el conocimiento sería imposible...

Las ideas constituyen la verdadera realidad (o sea, que no son conceptos mentales puramente subjetivos o personales). Todo lo que venga después será como una copia, una imitación, o que la realidad material o sensible participa de alguna manera de las ideas...

Entiéndase en todo esto que "copiar", "imitar" o "participar" son palabras metafóricas... que ni Platón precisa...

***

Sobre el control del viernes día 13 de noviembre:

Serán dos cuestiones:

a) una de las partes del texto de Platón: el símil del sol, el símil de la línea, el mito de la caverna,

b) un fragmento del texto de Platón: habrá que tirar del hilo del texto y componer personalmente una explicación. O sea, que se trata de redactar correctamente. No de localizar a qué parte del texto pertenece el fragmento...

Podéis buscar toda la información que estiméis pertinente, mirar en este blog, y sobre todo leer reiteradamente el texto...

Se trataría de que hicierais una especie de autoevaluación y que ponderéis la nota (un 10% si consideráis que no está muy bien lo que habéis hecho, un 15% si hay dudas y un 20% si pensáis que está bien). Eso formará parte de la nota total de evaluación...

29 octubre 2009

FILOSOFIA 2º BACH, CUESTIONES SOBRE LA LINEA

Al hilo de las cuestiones del otro
  • Dibuja la línea (no la copies de ningún sitio). Con las "instrucciones" que da Platón.
  • Dispón en cada uno de los segmentos lo que figura en el texto de Platón, al pie de la letra.
  • ¿Qué relación de copia a modelo (copiado) hay entre los diferentes segmentos de la línea?
Me interesa que distingáis los diferentes estadios o fases en el desarrollo del conocimiento sensible e intelectual, según las establece Platón en el símil de la línea.
  • En particular, ¿qué diferencia hay entre las matemáticas o pensamiento discursivo, por una parte, y la dialéctica o filosofía, por otra? ¿Se ocupan de materias u objetos diferentes?
Piensa lo que escribes, no escribas por acabar. Reflexiona, cuestiona y pregunta.

Otra cuestión: Interesa fijar la fecha de una prueba de control antes del 10 de noviembre.

28 octubre 2009

FILOSOFIA 1º BACH, TEMA 1 Y TEMA 2

  • Conviene ser constante en el trabajo e ir realizando día a día y clase a clase las tareas (glosario del tema 1, resumen del tema 2, actividades de los dos temas, comentarios de texto propuestos, etc.)

  • Recuerdo que el libro de texto es la fuente de información fundamental. No os disperséis y consultad las dudas.

27 octubre 2009

FILOSOFIA, 2º BACH, CUESTIONES SOBRE LA LÍNEA

  • Dibuja la línea (no la copies de ningún sitio). Con las "instrucciones" que da Platón.
  • Dispón en cada uno de los segmentos lo que figura en el texto de Platón, al pie de la letra.
  • ¿Qué relación de copia a modelo (copiado) hay entre los diferentes segmentos de la línea?
Reitero: no se trata de copiar de algún sitio, de Internet o de lo que hemos hecho anteriormente en clase; sino de que vayáis leyendo y recogiendo expresiones literales del texto de Platón.

Un consejo, o el mismo repetido: cribad la información que busquéis y que encontréis. Citad la página que habéis utilizado como fuente de información (porque hasta el momento no me las conozco todas). Utilizad preferentemente documentos que procedan de webs o blogs de filosofía.

FILOSOFÍA 2º BACH, LOS TEXTOS

En este enlace puedes encontrar la estructura de la prueba de selectividad, a partir de este curso 2009/2010, así como los textos que iremos comentando.

Empezando por el de Platón... (Que está a partir de la página 7 del pdf.)

26 octubre 2009

2º bach, Quizás sea útil...

Un texto de O. Velásquez sobre los símiles platónicos---

Consejos sobre el libro de 1º de Filosofía

Léase cuidadosamente el libro y pregúntese. Allá el que no lo haga...

Un texto, 1º Bach CyT

"Los hombres" de Pavese (de Diálogos con Leucó)---

Un texto que ya di al 1º Bach. de Hum/Sociales. Las cuestiones son las siguientes:

  1. ¿Qué son Cratos y Bía?
  2. Intenta definir "Titán".
  3. ¿De quién se está tratando en el texto? ¿Se trata de un dios bondadoso con lo seres humanos?
  4. Un esclavo, ¿puede ser libre?
  5. ¿Se puede incumplir la ley? ¿Por qué?
  6. ¿Qué se dice que son los hombres? ¿Cómo se relacionan con los dioses?
  7. ¿Qué diferencia hay entre los dioses "de antes" y los "de ahora"?

23 octubre 2009

FILOSOFIA 1º BACH, TEMA 2

LA CIENCIA Y OTROS MODELOS DEL SABER HUMANO

  • Todas las actividades, que podéis realizar por parejas, distribuyendo las tareas a conveniencia.
  • Lectura cuidadosa del tema y síntesis de sus contenidos. Trabajo que se hará en clase y que se hará para su corrección. También podéis repartir la tarea, vigilando que cada uno debe hacer lo correcto para no perjudicar al compañero/a.
  • Recuerdo las normas de uso del ordenador/Internet en clase, para fines estrictamente académicos.
En cuanto al examen: mi idea es que se haga una composición personal del tema elegido + preguntas tipo test + cuestiones de glosario + comentario de texto. Todo lo cual evidentemente no podrá ser en un solo día (= menos de una hora).

***

Que no se me olvide: agrandad el tamaño de letra que sale en la pantalla del ordenador. Podéis pasar el documento que consultéis en Internet a documento de word (al procesador de textos del OpenOffice) y lo podéis guardar en "usuario" en vuestro ordenador de clase, para poder seguir trabajando después.

Otra cosa: Leer en un ordenador no es lo mismo que leer en un libro, por el reflejo de la pantalla, así que conviene agrandar al máximo la letra y poner el tipo de letra menos molesto a los ojos. A efectos de comprensión de lo que se está leyendo conviene subrayar en el documento de OpenOffice. Si guardáis el documento de en una usb para poder llevarlo a casa, guardadlo como documento de word.

Uso de ordenadores en clase

Para fines estrictamente académicos, no para fines particulares. El uso adecuado de los ordenadores se tendrá en cuenta como una nota más de clase, en el apartado referente a actitud y participación correcta. Y la buena actitud y buena participación en clase será condición necesaria para aprobar la asignatura.

22 octubre 2009

FILOSOFÍA, 1º DE BACHILLERATO

¿Qué quiere decir comentar un texto?

...

Entenderlo, naturalmente. No es que comentar signifique lo mismo que entender, pero para lo primero hace falta lo segundo. ¿Lo entiendes?

Escribir en papel lo aprendido, el sentido del texto. Para ello hace falta que primero se haya escrito en la cabeza de uno (virtualmente). Que lo haya comprendido y fijado en la memoria.

Comentar un texto no es tarea sencilla porque las cosas no son sencillas, no tienen por qué serlo. El saber cuesta. Y en filosofía, como en matemáticas y en casi todas las materias, las cosas no están ahí para tocarlas. No es un juego de niños.

  • Primero se tiene que leer cuidadosamente, buscando la información pertinente, seleccionado expresiones cuyo significado se piense que puede ser relevante, consultando o preguntando acerca de lo que no se entiende. Esto último es fundamental.

    Comentar un texto, más o menos como ver una película. Comentarle a alguien la película no puede consistir en contársela entera a otro. En ese caso, ¿para qué iba a ir a verla después?

  • Se trata de dar una idea, breve, de lo que va la película o el texto. En una o pocas frases bastante simples.

  • En el caso de un texto, se trata, luego de que nos hemos hecho una idea de lo que va y la hemos explanado en una o pocas frases simples, de organizar más metódicamente el contenido del texto. Por párrafos (eso que hay entre punto y aparte) puede ser.

  • Después de que hemos escritos los resultados del análisis, habrá que efectuar una síntesis propia. No se trata de resumir el texto (de contar la historia detallada de la película, podríase decir), sino de reescribirlo de una manera propia y apropiada.

  • Por último, una valoración crítica personal, meditada, argumentada, bien escrita.

Vamos a probarlo con un texto de blog, un sitio estupendo de divulgación de la ciencia, con una intención filosófica.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACHILLERATO, ¿QUÉ ES IDEA?

"Idea". Un término fundamental para comprender correctamente la filosofía platónica. ¿Qué es? ¿"Idea" significa "tener una idea"? Y si no significa eso en Platón, que no lo significa, ¿se podría decir, entonces, que conocer una "idea" es, de alguna forma, no tenerla?

Investiga en el material de que dispongas, en papel o internáutico, el sentido de la "teoría de las ideas" en Platón.

  1. ¿Qué son?
  2. ¿Cuántas o cuáles son?
  3. ¿Cómo se relacionan con el mundo material, sensible, visible, tangible, concreto, etc., etc.?
  4. ¿Qué significa que las cosas copian las ideas, las imitan o participan de ellas?
  5. ¿Qué se puede decir de las ideas de Belleza, Justicia y Bien (estas dos últimas son fundamentales en el texto que tenemos que estudiar)?

Te aconsejo que la información que consigas en Internet, y que no es obligado que sea de la wikipedia ni de sitios así, puesto que puedes y debes de entrar en webs y blogs de filosofía, la vayas seleccionando y pasando a un documento de word y que luego efectúes una nueva selección de esa información y que la escribas en papel.

Otro consejo: nunca copies palabras, expresiones, párrafos o páginas cuyo sentido no comprendas meridianamente. Pregunta y/o consulta.

19 octubre 2009

FILOSOFIA 1º BACH, CUESTIONARIO

Sobre el texto "Los ciegos" de C. Pavese (perteneciente aun magnífico texto suyo, Diálogos con Leucó, en el cual actualiza mitos y leyenda griegos; aquí una crítica):

1. ¿Qué es primero, el mundo o los dioses?
2. ¿Somos los responsables de nuestros actos? ¿Lo son los dioses?
3. ¿Quién pone nombres?
4. ¿Qué se dice de la sexualidad?
5. ¿Y de la muerte?
6. Investiga sobre el simbolismo de la sierpe. El relato del Génesis bíblico, v. gr.

Aparte de:

-explicar el texto,
-buscar información sobre los personajes o sobre la historia.

***

Consejo: sé preciso y busca la información en el mismo texto para justificar tus respuestas. Puedes entresacar y copiar algunas frases. Las entrecomillas (así se cita al hacer un trabajo académico).

16 octubre 2009

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACH, CUESTIONES SOBRE EL SÍMIL DEL SOL

La verdad es que el texto propuesto de Platón, tal y como lo han recortado este año, se queda un poco in-inteligible (valga el juego de palabras). La verdad. Por eso conviene que leamos el texto entero con los tres símiles, y la introducción previa sobre el bien.

Lee, pues, desde el principio (el texto que di ayer) y responde por escrito a las siguientes cuestiones:

  1. ¿Qué necesidad hay de conocer el bien?
  2. ¿Quiénes lo necesitan y para qué?
  3. ¿Qué NO es el bien? Explica las razones que aporta Platón para sostener que el bien no es inteligencia ni placer.
  4. ¿Se puede hablar directamente del bien? ¿Sí? ¿No?
  5. ¿De qué se va a hablar entonces y por qué?
  6. Ya deberemos haber hecho algún dibujo a propósito del símil platónico del sol? También deberemos ser capces de explicarlo con nuestras palabras, sin copiar el texto.

FILOSOFIA 1º BACH, CONSEJOS

  • Se trata, fundamentalmente, de emplear el libro de texto para recabar la información de las cuestiones y actividades propuestas. Internet es una herramienta auxiliar, muy útil para buscar información paralelamente o de forma complementaria. Pero auxiliar...
  • Las preguntas se deben responder atendiendo fundamentalmente a la claridad (no se tratade enrollarse, sino de emplear buenas razones y bien escritas), pero eso no quita para que se escriba con la suficiente amplitud, que en la mayoría de las ocasiones se puede.
  • Internet no está para jugar, recuerdo. Ni para buscar información deportiva.
  • Se copian los enunciados de los ejercicios. Si es muy largo, me basta con la primera frase...
  • El trabajo se entrega diariamente, al final de la clase, salvo indicación en contrario, para su lectura y revisión...

15 octubre 2009

06 octubre 2009

FOMENTO DE LA LECTURA 1º ESO B

Aquí una adaptación cinematográfica, la más valorada que yo sepa, la de Byron Haskin:

FILOSOFIA 1º BACH, RECORDATORIO

Tema 1 del libro de texto:

  • Se hará un glosario con las expresiones en negrilla: se utilizará tanto el propio libro como otros recursos: diccionarios, libros, textos facilitados por el profesor, Internet, etc.
  • Las actividades se hacen todas, tanto las incluidas en el tema como las que van al final.
  • Es conveniente el trabajo por parejas.
  • La entrega de los trabajos, en tiempo y forma debidos, será condición sine qua non para aprobar las evaluaciones y la asignatura. Así como la actitud, participación y trabajo en clase.
  • Se permitirá cierta flexibilidad y/u opcionalidad a la hora de fijar el contenido y forma del examen. Que no será memorístico, sino de desarrollo de los contenidos, con el fin de observar el manejo lingüístico que debe corresponder a los alumnos de bachillerato.

Nota: la forma de trabajar en los siguientes temas será similar a la aquí expuesta.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACH

Antes de Platón:

Curiosear no cuesta nada: una muy útil presentación sobre el movimiento de los sofistas y sobre Sócrates, maestro de Platón y personaje de sus obras.

Vía blog.

03 octubre 2009

02 octubre 2009

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH, PLATÓN

Sobre esto habrá que volver---

Una vez que leamos los símiles y dibujemos...

En mi opinión es mejor leer los tres: el del sol, el de la línea y el de la caverna. Así se comprende mejor.

¿Dilemas?

¿Debemos tener un criterio propio? Sí, claro. La norma, ¿debe ser igual para todos? Yo creo que sí. Aquí un caso actual sobre una persona conocida y reconocida, y premiada por su obra artística.

La prensa no es ajena. Por ejemplo.

27 septiembre 2009

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACHILLERATO

Empieza el texto de Platón que vamos a comentar (de su libro República) de la siguiente manera. Se trata de un texto “recortado” con respecto al año anterior. Pero tiene la ventaja de que se entra directamente en el asunto… En el Bien… ¿Para qué? ¿A quién interesa eso? Ni compararlo con el sol, como si volviéramos a los mitos…

Libro VI (508e-1)

- Entonces, lo que aporta la verdad a las cosas cognoscibles y otorga al que conoce el poder de conocer, puedes decir que es la Idea del Bien. Y por ser causa de la ciencia y de la verdad, concíbela como cognoscible; y aun siendo bellos tanto el conocimiento como la verdad, si estimamos correctamente el asunto, tendremos a la idea del Bien por algo distinto y más bello que ellas. Y así como dijimos que era correcto tomar a la luz y a la vista por afines al sol pero que sería erróneo creer que son el sol, análogamente ahora es correcto pensar que ambas cosas, la verdad y la ciencia, son afines al Bien, pero sería equivocado creer que una u otra fueran el Bien, ya que la condición del Bien es mucho más digna de estima.

- Hablas de una belleza extraordinaria, puesto que produce la ciencia y la verdad, y además está por encima de ellas en cuanto a hermosura. Sin duda, no te refieres al placer.

- ¡Dios nos libre! Más bien prosigue examinando nuestra comparación.

...

FILOSOFIA A TRAVÉS DE LOS BLOGS

Este post, sobre el comportamiento humano explicado según la teoría de la evolución, habrá que verlo, así como otros de este interesante blog de lecturas filosóficas...

22 septiembre 2009

FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO

Vía blog, esta conferencia del prof. Rodríguez Adrados sobre República de Platón. ¿Te atreves? Allá tú! (Si no te atreves.)

FOMENTO DE LA LECTURA, 1º ESO B

Stevenson: La isla del tesoro.

Nunca es tarde para volver...

17 septiembre 2009

LA NUEVA SELECTIVIDAD PARA 2010

Vía blog.

Míralo, te interesa o te interesará.

FILOSOFÍA 2º BACH, LOS TEXTOS

En este enlace puedes encontrar la estructura de la prueba de selectividad, a partir de este curso 2009/2010, así como los textos que iremos comentando.

Empezando por el de Platón... (Que está a partir de la página 7 del pdf.)

15 septiembre 2009

FILOSOFÍA 1º BACH

Libro de texto recomendado:


Como consejo, no escribir a bolígrafo en el libro hasta que yo no lo vea.

PRUEBAS INICIALES

2º de Bach, Historia de la Filosofía: un texto de J. P. Vernant, sobre mitos griegos: a ver si somos capaces de sintetizar contenido y observar las diferencias entre una narración mítica y no científica, por una parte; por otra, lo que sería una explicación científica...

Interesa la lectura cuidadosa, y la escritura en el mismo sentido: leer las veces que haga falta, subrayar, quedarse con las ideas principales, escribir de forma clara y precisa, etc. En resumen, qie el 2º de Bach hay que tomárselo, radicalmente, en serio...

1º ESO, Fomento de la lectura: un frg. de Sin noticias de Gurb de E. Mendoza, con un cuestionario anexo...

12 septiembre 2009

FILOSOFIA 1º BACH, 09/10

Me interesa esto, para empezar:

CESARE PAVESE
‘Diálogos con Leucó’

 
O sea: el mito, antes de u origen de la filosofía, según un eminente escritor italiano.
 

09 septiembre 2009

03 septiembre 2009

25 agosto 2009

Información

La necesidad de cribar: ejercicio filosófico...

Epidemias.

La avalancha de información no sirve demasiado, es indominable. Conviene empezar por los medios reconocidos: prensa, radio, páginas web de esos mismos medios...

Así en general. Lo que nunca facilita las cosas es la alarma ni el rumor.

28 julio 2009

CONMEMORACIONES, RECOMENDACIONES

En el año del doble centenario (y sesquicentenario de El origen de las especies) de Ch. Darwin, conviene revisitar un libro altamente polémico de un biólogo altamente polémico:


R. Dawkins, El espejismo de Dios.

09 julio 2009

IDEAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN...

... PARA EL PRÓXIMO CURSO:

a) Utilizar el libro de texto (excepto en 2º de Bachillerato). Para no perderse demasiado---

b) Servirse del comentario de textos (previamente leídos, claro). Con especial incidencia en la traducción y trabajo con textos en francés e inglés vinculados con los núcleos de las materias. Sobre todo, esto último, en 1º y 2º de bachillerato.

O sea: orden en los contenidos y lectura como actividad principal---

20 junio 2009

FILOSOFÍA 1º BACH, PARA EL CURSO QUE VIENE

(Deo sive natura volente)

Libro de texto de Filosofía y ciudadanía de 1º Bach. en estudio.

CIUDADANÍA 3º ESO A & ÉTICA 4º B

Para la recuperación de septiembre:

Ejercicios de los temas 7, 8 y 9, tanto los que vienen en las páginas del tema, como los de repaso que vienen al final del tema.

Se copian los enunciados. Se responde de forma precisa y completa. A bolígrafo.

***

Para Ciudadanía de 3º ESO A, también el tema 15, sobre circulación vial.

***

Puedes enviarme un comentario con las dudas a este blog:

filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com

15 junio 2009

FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, ALGÚN CONSEJILLO DE URGENCIA

En la cuestión de relación, la cuarta, no conviene ir arramblando, como Atila y su caballo. Tienes que escribir alguna frase de enlace, que justifique el paso del autor que te han propuesto a aquél con el que vas a establecer la relación o comparación.

Entre Descartes y Platón se me ocurre lo siguiente:

El texto de Descartes del Discurso del método empieza cogiendo la situación de una ciudad imperfecta, urbanística y arquitectónicamente, como ejemplo para la situación de una ciencia imperfecta, construida con una suma desordenada de opiniones. Situación, la de la ciencia, que Descartes considera que hay que superar: estableciendo metódicamente, ordenadamente, las verdades.

En Platón lo que observamos es que la ciudad no es que sea un ejemplo para el filósofo ateniense, sino que se trata del asunto fundamental, de su mayor interés. Por eso cree necesario establecer un conocimiento completo de las Ideas (Dialéctica), hasta terminar en la mayor de todas, la Idea del Bien.

(Yo veo en este tema de la ciudad una manera de pasar de Platón a Descartes, y a la inversa, claro. ¿Tú no?)

11 junio 2009

FILOSOFÍA, NIETZSCHE

Vía un colega y amigo (egoficcion.blogspot.com), esta chaladura:

Nietzsche.

FILOSOFIA 1º BACH CN, DEMOCRACY

Cuestiones sobre "Democracy" de Robert Dahl, un artículo de la Britannica:

- ¿Qué significa democracia?
-¿Dónde empieza?
-¿Cuáles son las cuestiones que se plantea en principio un gobierno democrático?
-¿Y las dos que se plantea después?
-Democracia directa y democracia representativa: diferencias.
-La democracia, ¿se puede considerar como algo natural?
-¿Qué pasa en el Neolítico (con la democracia)?
-¿Cuántos y cómo participaban los ciudadanos griegos en la democracia? (Lee detenidamente.)

07 junio 2009

INTERPRETACIONES DE LA CAVERNA


ANM, 1º BACH

¿QUÉ ES DEMOCRACIA?

En el 2o aniversario de los sucesos de la plaza de Tiananmen---

Un reportaje en Informe Semanal, el 6 de junio. Vale la pena.

¿Qué no lo es (democracia)?

03 junio 2009

ÉTICA 4º B y C, SAINT EXUPERY

Una selección de textos de Tierra de hombres, una de las novelas del autor de El principito.

La tarea:

a) identificar en qué consiste ser un hombre y una mujer libre,

b) ¿en qué consiste lo contrario?,

c) en cuanto a los seres humanos, ¿se puede decir que ambicionan y/o evolucionan?

Un consejo: conviene servirse de las expresiones del texto...

FILOSOFÍA 2º BACH, PARA SELECTIVIDAD, CONSEJOS

Fechas, las menos. Si se ponen correctamente es como descubrir mediterráneos. Si se ponen incorrectamente es un disparate...

Con los nombres pasa algo parecido: los menos...

De lo que se trata es de que la argumentación sea adecuada, con palabras sencillas pero precisas. Esto es lo difícil... Puedes practicarlo escribiéndote tú mism@ el examen. No hace falta que te pongas las expresiones! No hay que ser masoquista...

En la segunda cuestión de examen, puesto que se trata de escribir sobre la temática del fragmento que te ponen, conviene empezar identificando brevemente el problema que se plantea. Sin querer caer en la "genialidad" de empezar diciendo "Este fragmento pertenece a ..." Por lo que he dicho antes: si es verdad, es como descubrir mediterráneos (como si no estuvieran descubiertos y las playas llenas), y si es falso habrás demostrado tu magnífica ignorancia, y no es el lugar o día más apropiado...

O sea, que en cuanto te escribas unas pocas líneas, que demuestren al que tiene que corregirte el examen que te has leído el fragmento y que lo has comprendido, puedes empezar a tirar del hilo y desarrollar la filosofía del autor, sirviéndote del texto entero y de otros materiales que tengas.

No es tan complicado: ya digo que esto lo puedes haber hecho por escrito antes, en un folio por las dos caras. eso que te llevas ganado. Y ten en cuenta que un examen de filosofía no es un examen memorístico, sino que se trata de componer un texto adecuado, con un lenguaje sencillo y correcto (no quiere decir un lenguaje simplón) y con una argumentación inteligente.

Seguiré en otro post con los consejos para las otras dos preguntas: el contexto -que poco hay que decir- y la relación con otro planteamiento filosófico...

Ah, y que no se me olvide lo más importante: dedica cada día un tiempo a la lectura de los materiales, textos y apuntes. No importa tanto la cantidad del tiempo, sino la calidad del tiempo que le dediques. O sea, que hay que estar en lo que se está...

02 junio 2009

FILOSOFÍA 2º BACH, PARA SELECTIVIDAD

Gregorio Luri: Una interpretación de la caverna platónica, perfectamente utilizable. Comprensible y clara.

Puesto que en la cuarta pregunta del examen de selectividad se puede hacer una valoración actual y personal del tema, ¿por qué no servirnos de un texto de blog?

Da mucho juego el asunto:

Internet, que como otros medios -cine, TV, etc.- puede ser también una caverna engañosa, recupera, a través de la posibilidad de que todos y cada uno de nosotros escribamos en red (social o no), una de las más potentes y versátiles narraciones de la historia cultural y filosófica. El "mito de la caverna", por supuesto.

(A ver si nos atrevemos a leer los comments al post de Luri.)

27 mayo 2009

FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM

Para el examen de mañana:

No sé si sirven los consejos, pero bueno...

La estructura será parecida al del lunes (sin asistentes).

Cuatro preguntas, una por autor.

Pueden ser preguntas cortas como las del lunes (hay que saberse los textos; en el caso de María Zambrano me conformo con los apuntes). Pero también puedo poner algún fragmento corto de algún o alguno de los autores, a ver si sabéis salis (pensar, argumentar, escribir) tirando del hilo (el tema del fragmento).

El examen será largo, pero no debe ser difícil...

ÉTICA 4º C

Puesto que debemos, podemos...

Una biografía, para entrenarse en traducir, de Saint-Exupéry, autor de Carta a un rehén (y de El principito), en la Britannica Online.

24 mayo 2009

EXAMEN FINAL FILOSOFÍA 2º BACH HUM, 25 MY 09

NOMBRE:

1. Explica el papel del sol en la filosofía de Platón.

2.

a)¿Cómo demuestra Descartes que Dios existe?

b) ¿Qué es el imperativo categórico?

(Una de estas dos)

3.¿Por qué critica Nietzsche el lenguaje y los conceptos de los filósofos?

4. La razón poética en María Zambrano: ¿Por qué la filosofía es insuficiente?

Intenta responder con claridad pero con amplitud. Tienes tiempo de sobra para pensar y escribir, y para hacer un esquema previo aclarándote las ideas.

***

Éste era el examen, pero como no ha habido asistentes...

ÉTICA 4º B y C...

... y posiblemente FILOSOFÍA 1º BACH CT:

Unas páginas de Saint-Exupéry, de la Carta a un rehén (en Biblioteca y aquí).

La cuestión: componer una opinión propia a partir de lo que el autor francés de El principito sostiene acerca de los seres humanos.

Cojamos uno de los hilos y escribamos. Pensando primero...

Nota: En el documento en scribd de Internet, el que he enlazado, el texto está a partir de la p. 54, cap. V.

22 mayo 2009

EXAMEN FILOS 2º BACH CT/HUM, 18 MY

A S V

BIEN EN GENERAL LA PRIMERA; ALGO LIOSO EN OCASIONES EN LA SEGUNDA, HAY QUE PONER SIGNOS DE PUNTUACIÓN, LAS REGLAS DE DESCARTES HAY QUE SABÉRSELAS MÁS LITERALMENTE; EN LA TERCERA, DE NIETZSCHE, ALGO SINTÉTICO, BREVE, PERO CORRECTO EN LÍNEAS GNERALES, FALLA UN POCO LA REDACCIÓN AL FINAL, Y NO SEAS COLOQUIAL; MUY POCO EN LA ÚLTIMA DE m. z. SUFIC TIRANDO A BIEN

F F Q

SOLAMENTE HACES DOS PREGUNTAS, EN UNA DE ELLAS HAY INCORRECCIONES MUY GRUESAS---; LA OTRA, LA DE M. Z. ES CORRECTA PERO BREVE---

N P

NO ESTANDO MAL LA PRIMERA PREGUNTA DE PT., LA REDACCIÓN SE HACE FARRAGOSA EN OCASIONES, APARTE DE QUE EL SÍMIL DE LA LÍNEA ES MUCHO MÁS APROVECHABLE, HAY QUE SABERLO MEJOR; EN LA SEGUNDA DE DESCARTES NO ME CONVENCE TU REDACCIÓN, Y LAS REGLAS HAY QUE SABÉRSELAS CON UNA MAYOR LITERALIDAD Y PROPIEDAD; EN LA TERCERA DE NIETZSCHE, PUES NO ESTÁ MAL, PERO PIENSO QUE LA REDACCIÓN PODRÍA SER UN POCO MÁS ELABORADA, LA VERDAD; EN LA CUARTA DE m. z. NO ME CONVENCE, NO TE INVENETES EJEMPLOS, ERRORES CONCEPTUALES--- SUFIC

A F F :

PT., MEZCLAS UNAS COSAS CON OTRAS, NO TE SABES PT.; DESC. , NO TENGO GRAN COSA QUE DECIR; n., SIENDO CORRECTO LO ESCRITO, PODRÍAS HABER APROVECHADO MÁS Y MEJOR EL TEXTO; LA DE M. z. NO ESTÁ MAL, AUNQUE SEAN MÁS APROVECHABLES TANTO EL TEXTO COMO LOS APUNTES, PERO, EN FIN--- SUFIC---

M M

ME CUESTA MUCHO ENTENDER LA LETRA, NO PUEDO DECIR QUE LAS TRES PREGUNTAS QUE HAS HECHOS ESTÉN MAL ¿???

J A R G

EN LA DE PT. NO PRECISAS EL CONTENIDO; EN LA DE DESC. TAMPOCO; MUY POCO EN N. ; EN M. Z. TAMPOCXO RESPONDES A LO PREGUNTADO---

M L

MUY POCO EN LA DESC; MUY POCO Y DESLAVAZADO M. Z.

J M S

CASI SEGURO QUE EL MEJOR EXAMEN QUE HAS HECHO, EN CUANTO A CONTENIDO Y EXPRESIÓN, , LAS PREGUNTAS MANTIENEN EL TOBO, IMPRECISIONES EN ALGUNA OCASIÓN Y/O REDACCIÓN, SUFIC

I M S

PUESTO Q HACES TRES PREGUNTAS Y NO ESTÁN MAL, TE PONDRÍA SUFIC, PERO...

D R

MUY POCO, CORRECTA LA DE N., CORRECTA LA DE PT, PERO MUY MUY POCO…

A N

¿??

J M

ES EL MEJOR EXAMEN QUE HAS HECHO, AUNQ TE DEJAS UNA PREGUNTA, HAY CONFUSIONES, QUEDO A LA ESPERA DEL FINAL A VER CÓMO SALE… ¿???

A R S

SUFIC Y YA ESTÁ pERO MUY MEJORABLE, CONSIGUES LIARME EN LA DE DESCARTES. LO DE SUFIC ES LITERAL, O SEA QUE MÁS DE 5 NO… TÚ SABRÁS---

C M C, EXAMEN ACEPTABLE, AMPLIABLE EL CONTENIDO EN OCASIONES, SUFIC TIRANDO A BIEN---

17 mayo 2009

EXAMEN FILOSOFÍA 2º BACH CT/HUM, 18 MY

Nombre:

1. Explica los pasos del progreso platónico en la realidad y el conocimiento, a partir del texto de República.

2. a) ¿Puedes explicar razonadamente qué es lo que pasa con la duda en Descartes, y cómo se sale de ella y las verdades que se conocen?

b) ¿Por qué el imperativo moral kantiano es categórico?

(Una de las dos)

3. ¿Cuáles son las razones de que Nietzsche efectúe una crítica de la razón y de los conceptos que producen los filósofos?

4. Filosofía y poesía: a partir del texto siguiente, que debes intentar aclarar, la cuestión que se plantea es la del significado de "razón poética" en Mª Zambrano. ¿Qué puedes escribir?


Nota bene: la fecha de blogger es la de cuando se guarda por primera vez el archivo. Yo los exámenes los publico después.

16 mayo 2009

FILOSOFÍA 1º BACH CN, SOCIEDAD

Se trata de leer unas páginas seleccionadas de la novela de John Steinbeck Las uvas de la ira, para ver la manera en que se va formando una sociedad, precaria, de transeúntes y emigrantes. Y de qué elementos se compone esa sociedad, qué instituciones la forman y para qué necesidades---

Aquí, en Google video, la versión fílmica de la película (el sonido es algo deficiente, sibilante).

FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, EXAMEN DEL LUNES 17 MY

Platón + Descartes o Kant + Nietzsche + Mª Zambrano

Habrá preguntas sobre partes de los textos de los tres primeros---

Se pondrá un fragmento del texto de Mª Zambrano, "Pensamiento y poesía". No se preguntarán expresiones. Se valorará el conocimiento adecuado de las líneas generales del texto, para lo cual se pueden emplear mi entrada de blog del 3 de mayo sobre la filósofa malagueña y las fotocopias que di en clase. Aparte de que sea necesario leer el texto, claro. Sin agobiarse porque haya alguna parte menos clara: no importa, nos vamos a lo siguiente y luego volvemos...

En el examen, por otra parte, intentaremos tener más de una hora. Ya veremos. Ánimo y suerte. Pero antes trabajo y estudio, que no es sencillo el examen, puesto que es todo...

09 mayo 2009

FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, NIETZSCHE

Recuerdo a mis alumnos que este fin de semana estoy "de guardia" para lo que hayan menester preguntar. Que responderé...

05 mayo 2009

FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, RELACIONANDO...

Hay una pregunta común atravesando la historia de la filosofía: ¿Qué es el hombre?


04 mayo 2009

FILOSOFIA 1º BACH CN, PLATÓN, ALEGORÍA DE LA CAVERNA

Cuestiones:

  • dibujar la situación,
  • sintetizar brevemente la narración
  • buscar información sobre el mito de la caverna,
  • explicar lo que es una alegoría y por qué el mito de la caverna es una alegoría,
  • una interpretación política del significado del mito...

03 mayo 2009

FILOSOFÍA 2º BACH CT/HUM, SOBRE MARÍA ZAMBRANO

"PENSAMIENTO Y POESÍA"

El título del texto ya es significativo de lo que quiere decir Mª Zambrano:

El "pensamiento" se refiere a:

-filosofía
-ciencia
-matemáticas
-cálculo
-conceptos
-razón
-etc.

(Mi enumeración no pretende ser completa, sino sólo una muestra de lo que debemos entender cuando Mª Z. utiliza la palabra "pensamiento".)

La "poesía" es, por otra parte:

-emoción, sentimiento, afecto, etc.
-literatura, arte
-metáforas
-una actitud religiosa frente al mundo
-valoración de la experiencia
-por lo tanto: empleo de metáforas en vez de puros conceptos de la razón
-un lenguaje que viene de la vida y que sirve a la vida-etc.

(La enumeración tampoco pretende ser completa, evidentemente. Se trata de que se observen las diferencias entre lo que es"PENSAMIENTO" y lo que es "POESÍA".)

Casi en el mismo principio del texto Mª Z. desea establecer una relación de complementariedad entre la filosofía y la poesía, entre la vida y la razón. Como decía su maestro Ortega, pero sustituyendo Mª Z. el concepto de vida de éste por el de poesía (del griego “poiesis” = creación en general, no solamente la literatura).

Se busca un complementario cuando se carece de algo: en efecto, ni la sola filosofía ni la sola poesía se bastan por sí solas para que los seres humanos puedan entenderse a sí mismos y puedan comprender el mundo.

Los seres humanos deben emplear estas dos formas de entender y hablar acerca del mundo: de los seres, de las cosas, de sus afectos, sus alegrías y sus dolores...

¿Qué fue primero, la poesía o la filosofía?

Se supone que primero los seres humanos hicieron poesía (mitos religiosos, epopeyas, etc.) y después vino en la historia de la humanidad el pensamiento racional, el logos. Esto sucedió entre los griegos, los inventores de la filosofía, de la explicación “naturalista” o científica del mundo.

Esto es, que el cosmos tiene que entenderse en sus propias claves físicas, sin que sea menester acudir a la intervención sobrenatural de dioses o de héroes.

Pues bien, Mª Z. señala que es ya en Platón donde se ve cómo la filosofía renuncia al "pensamiento poético" de los mitos y las leyendas (fundamentalmente Homero, aunque no sólo).

Platón renuncia a los mitos poéticos porque piensa que los mitos enseñan cosas inmorales acerca de los dioses, y Platón pretende un conocimiento de las cosas buenas (del Bien, la Justicia y la Belleza) que le sirva para decir cómo se tienen que educar los filósofos gobernantes.

O sea, que el conocimiento filosófico debe de tener un carácter moral que se tiene que “traspasar” al proceso educativo del gobernante, por así decirlo.

Platón muestra, EJEMPLIFICA, estos temas, por ejemplo, en su "mito de la caverna", al narrar la extraña historia de los prisioneros que están condenados observando las sombras...

Platón se refiere con esto a la condición de ignorantes e injustos de todos los seres humanos, y que, como están acostumbrados a eso, es muy difícil sacarlos de ese estado: hasta el punto de que habría que ilustrarlos a la fuerza, arrastrándolos hacia la salida, hacia el sol-Bien.

Mª Z. efectúa una interpretación del "mito de la caverna" en dirección contraria a la de Platón, si se puede decir esto. Y se puede decir porque la vida humana no es, para la filósofa malagueña, esa exhibición de claridad, de verdades y evidencias, que han querido que fuera todos los filósofos racionalistas, empezando por Platón y siguiendo por Descartes, como hemos visto.

La naturaleza humana tiene mucho de sombra, de enigma y de incomprensible. Esto lo pretende rebasar Platón, sustituyéndolo por el conocimiento de las Ideas. Lo que sucede, sostendrá María Zambrano, es que de esa forma Platón ha acabado con el fondo sagrado, religioso, poético de la existencia humana.

¿Qué ha pasado con Platón?

Mª Z. sostiene que la filosofía ha renunciado a la admiración, al asombro maravillado ante la naturaleza y los seres, que es el sentimiento que está en la base de la inteligencia humana, se ocupe ésta de las matemáticas o del arte, de la ciencia natural o de la literatura, etc.

La filosofía de Platón ha sustituido las metáforas del lenguaje poético por los conceptos precisos de la "dialéctica", por el saber del final del "símil de la línea", aquel que se alcanza después de pasar por el “pensamiento discursivo” de los matemáticos.

Es por esa razón por lo que Mª Z. dice que la filosofía es una "violencia" hecha hacia las cosas reales, experimentadas, vividas: no hay un respeto ni adoración ni amor ni veneración de las cosas, sino que se instrumentalizan" las cosas, se usan, se hacen cálculos con ellas. Las ponemos a nuestro servicio, sin dejarlas ser lo que son.

Debemos pensar que igual que se instrumentalizan las cosas naturales, se instrumentalizan los seres humanos... con lo cual se quebrantaría la dignidad de las personas, que deben ser vistas como fines de los seres humanos en sus actuaciones, y no como medio para otra cosa, como sostiene Kant (segunda formulación del imperativo categórico).

Sin embargo, aún quedaron personas que se siguieron admirando de las cosas, que no quieren dominarlas o hacerles violencia a través de los conceptos: esto último es lo que hacen los filósofos.

Se trata de los poetas, que se podría decir que han renunciado a seguir el método dialéctico de Platón: que consiste en salir de la caverna, en ir de ideas en ideas, a través de ideas… hasta llegar a ideas.

Los poetas renuncian también a seguir el método de la filosofía moderna, el de Descartes, que a partir del pensamiento y de la duda lleva a la existencia (pienso luego existo). Es decir, que a partir de las matemáticas conduce al control científico de toda la naturaleza y la sociedad.

Recordemos que el método de Descartes, que comienza por dudar de todo (duda metódica), para quedarse solamente con el conocimiento evidente e indudable, claro y distinto, le sirve a Descartes para edificar el saber científico de nueva planta. Es decir, no solamente la metafísica o filosofía primera, sino que también la física, que sería para Descartes el conocimiento científico que se corresponde con los cuerpos (res extensa).

Vamos a repetirlo:

Se trata -para el poeta y para Mª Zambrano- de respetar la verdad de las cosas, de dejarlas ser y mostrarlas como son: la razón poética que defiende Mª Zambrano es una razón más respetuosa con las cosas.

En esto, la filósofa malagueña sigue a su maestro Ortega, que defiende la integración (suma, complementariedad) de la vida y de lo que se conoce como "razón pura" (matemática, científica, lógica... )

Para todo ello el poeta tiene que servirse de la admiración maravillada ante las cosas, la admiración que ha traicionado el filósofo, dejándola de lado, pero también debe servirse de su imaginación, de lo que sueña de día y de lo que sueña de noche; también de los mitos, y no solamente de las matemáticas.

Pero queremos tener también claridad acerca de las cosas del poeta.

¿Será esto posible, lo de tener claridad acerca de los enigmas con los que tratan los poetas, los creadores de mitos y de sueños?

Parece, al principio, difícil, porque mientras que los filósofos buscan las unidades de los grandes conceptos (Ideas, Dios, Ser, Causa, Razón, Modo de producción, etc.), los poetas muestran la tendencia a quedarse en la superficie de las cosas, en su apariencia contradictoria, múltiple, heterogénea.

Es decir, que una poesía contiene todo lo contrario que una obra filosófica, y nos resulta difícil poner de acuerdo esos dos tipos de discursos -la poesía y la filosofía- tan diferentes entre sí. Porque el filósofo, el científico, el matemático y el ingeniero tienen claro lo que desean hacer con las cosas: reducirlas a unidad, controlarlas, para poder aprovecharse de ellas e instrumentalizarlas mejor.

El poeta hace justamente lo contrario: ama a las cosas, pero a todas y cada una de las cosas, y no se siente capaz de imponerles a esas cosas la violencia de las ideas o de su inteligencia: las quiere tal y como se manifiestan.

En todo esto el poeta está diciéndole sí a la vida, como se lo decía Ortega. Recordemos que para Ortega la vida humana es historia, que la vida está hecha de tiempo; y que la razón debe ser también histórica para comprender rectamente la forma de ser de la vida humana. Pero ni Platón ni los cristianos le decían sí a la vida: el primero buscando imponer la Idea objetiva del bien a la realidad y a la sociedad justa; los segundos intentando llegar a Dios, en esta vida o en la otra.

Entonces, si el filósofo busca claridad y unidad, ¿qué es lo que busca el poeta? ¿La oscuridad y la dispersión?

No, en absoluto. Si eso fuera lo que buscan los poetas, no podríamos entenderlos, y en general comprendemos sus poemas bastante bien, y aquello de lo que hablan: amor, alegría y tristeza, vida, muerte...

El poeta busca también conceptos (unidades, nombres comunes), pero que respeten las cosas: al nombrar las realidades, el poeta nos expresa un sentir común, y ahí está su concepto y su idea, para que podamos entenderlo, a él y a su poema.

Pero dice Mª Zambrano que esa unidad que expresa el poeta es incompleta, modesta, precaria, humilde. La razón poética, las palabras poéticas, manifiestan una actitud religiosa, reverencial, ante la realidad, no una actitud técnica y científica que quiere violentarlas, manipularlas, servirse de ellas.

El poeta aspira a decir o expresar las cosas que son, la afirmación de la vida, pero tampoco puede desdeñar las cosas que no son, las realidades negativas, la angustia y la muerte. Es decir, la realidad de los poetas es más que la realidad de la filosofía y de los científicos, porque comprende la cara y la cruz de la realidad del mundo y de la realidad humana...

Todo eso cabe en el peculiar sistema de conceptos que maneja el poeta: las metáforas.

***

No debemos sorprendernos de que la crítica de María Zambrano, a las ideas de la filosofía racionalista, se parezca a la de Nietzsche, ni que sea por motivos parecidos... Ya lo aclararemos.

ÉTICA 4º, B y C, ANTÍGONA

La tragedia de Sófocles nos permite:

-ser capaces de estructurar la acción y observar el funcionamiento de los personajes,

-localizar temas constantes de la reflexión ética: en torno a la relación, más de enfrentamiento que de concordancia, entre la ley positiva (política, estatal) y la conciencia moral (las leyes divinas, o los "derechos humanos"),

-ver en acción el paso de unos estadios a otros de desarrollo moral (Ismene, la moral convencional; Antígona, la moral de principios),

-observar cómo aun el poder tiránico (digamos que el de Creonte lo es, con matices quizás) puede ser contestado: Antígona y Hemón, capaces de representar el corazón, la piedad y el amor frente a la fuerza y la mera legalidad externa.

En resumen, y sobre todo, Antígona nos permite ejercer por nuestra cuenta la reflexión personal en cuestiones morales, gracias a la eterna actualidad de sus problemas y su lenguaje

27 abril 2009

FILOSOFIA 1º BACH CT, SIGAMOS CON LOS RECORDATORIOS

Un par de mitos de Platón, en la recopilación de Siruela: el anillo de Giges y la composición metálica de los hombres.

  • ¿Qué es un mito?
  • ¿Por qué son mitos?
  • ¿Cómo se interpreta cada uno de ellos?

Un par de páginas de la Antígona de Sófocles. Una intervención del coro, acerca de los seres humanos, antes de que planteemos el conflicto entre conciencia moral (leyes de los dioses) y ley política, positiva, de los gobiernos y de la conveniencia...

FILOSOFIA 2º BACHILLERATO CT/HUM, MARIA ZAMBRANO

Aparte de que no vamos bien de tiempo... un par de cosas:

-un enlace a una entrada de mi blog, del año pasado, sobre María Zambrano---

-la altísima conveniencia de que vayamos leyendo por nuestra cuenta el texto y comentarios que he ido haciendo en el blog, sobre Nietzsche---

-la utilidad de las páginas que he dado, faltan otras dos, para resumir el pensamiento de María Zambrano. Se corresponden bastante bien al texto de la autora malagueña, y son claras---

O sea, que no era un par de cosas, sino tres.

...

Pues bien, a la tercera no va la vencida... Otros dos enlaces sobre María Zambrano:

-unos consejos,

-el contexto, algo de lo que se ha hablado en clase.

26 abril 2009

FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, FINAL DEL TEXTO DE NIETZSCHE

6

Se me estará agradecido si condenso un conocimiento tan esencial, tan nuevo, en cuatro tesis: así facilito la comprensión, así provoco la contradicción.

Primera tesis. Las razones por las que "este" mundo ha sido calificado de aparente fundamentan, antes bien, su realidad, -otra especie distinta de realidad es absolutamente indemostrable.

Segunda tesis. Los signos distintivos que han sido asignados al "ser verdadero" de las cosas son los signos distintivos del no-ser, de la nada, -a base de ponerlo en contradicción con el mundo real es como se ha construido el "mundo verdadero": un mundo aparente de hecho, en cuanto es meramente una ilusión óptico-moral.


Tercera tesis. Inventar fábulas acerca de "otro" mundo distinto de éste no tiene sentido, presuponiendo que no domine en nosotros un instinto de calumnia, de empequeñecimiento, de recelo frente a la vida: en este último caso tomamos venganza de la vida con la fantasmagoría de "otra" vida distinta de ésta, "mejor" que ésta.

Cuarta tesis. Dividir el mundo en un mundo "verdadero" y en un mundo "aparente", ya sea al modo del cristianismo, ya sea al modo de Kant (en última instancia, un cristiano alevoso), es únicamente una sugestión de la décadence, -un síntoma de vida descendente... El hecho de que el artista estime más la apariencia que la realidad no constituye una objeción contra esta tesis. Pues "la apariencia" significa aquí la realidad una vez más, sólo que seleccionada, reforzada, corregida... El artista trágico no es un pesimista, -dice precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es dionisíaco...

“Un conocimiento tan esencial”, empieza escribiendo Nietzsche en este apartado final que recapitula todo lo que ha ido sosteniendo anteriormente. Ese conocimiento tan esencial consiste en la denuncia de todas las ideas y valores que la filosofía anterior ha ido poniendo como fundamentales.

Considera Nietzsche que estos valores e ideas de la filosofía pasada implican una anulación de la realidad, la negación de la vida. Del cambio, de la historia. Esto lo denomina Nietzsche NIHILISMO (del latín “nihil” = nada), porque es la conversión de la vida, de la fuerza, de la alegría, en nada.

Los filósofos y sacerdotes han sido los que se han encargado de romper o anular la vida, inventándose conceptos de un mundo que ellos sostienen que es más verdadero que este mundo sensible (“de la caverna”, diría Platón, que es el gran denunciado por las críticas de Nietzsche, pero no el único).

Quien niega esta vida de carne y hueso, de alegría y de dolor (pues Nietzsche no está sosteniendo algo tan ingenuo como que la vida sea una sucesión optimista de fenómenos positivos), esta realidad en perpetuo cambio, que solamente a través de los ojos podemos conocer (a través de los ojos, a través de los sentidos en general; recordemos el aprecio que le tiene Nietzsche a la nariz, por la capacidad de ésta de detectar los malos olores que vienen de los conceptos muertos de los filósofos)… quien niega todo esto es que vive en sí una vida enferma, que no le satisface y que por eso tiene que inventarse otras vidas y mundos más verdaderas, un mundo imaginario de almas aparte del cuerpo y de ideas aparte de las cosas materiales (como en Platón, pero también como el cristianismo, pues Nietzsche sostiene que el cristianismo es “platonismo para el pueblo”, una filosofía ajustada a cabezas poco sutiles).

Se trata, el filósofo o el religioso, de personas debilitadas, decadentes, que han olvidado lo fundamental de la realidad, que ésta es VOLUNTAD DE PODER.

O sea, que la realidad consiste en una tendencia constante a la superación, a ir más allá, más allá pero no fuera del mundo, sino en éste… A esta vida, a esta “voluntad de poder” hay que afirmarla, hay que decirle sí a todo, querer que todo volviera a repetirse de nuevo.

Es la idea del ETERNO RETORNO, que Nietzsche defiende como una de sus doctrinas fundamentales, y que es lo que correspondería a seres que fueran capaces de ir más allá de las ideas de los filósofos y de las religiones. El “eterno retorno” representa, por lo tanto, el ideal ético del SUPERHOMBRE, no del hombre decadente. Ahí está el sentido aristocrático de Nietzsche, no en que sea un antecedente de Hitler…

Por eso, porque no hay más que este mundo, es por lo que Nietzsche argumenta que no existe un “mundo aparente” (éste, el material, el de los sentidos, el del cambio, etc.), enfrentado a un “mundo verdadero” (el de las ideas, el de los filósofos) que se conoce con la inteligencia.

No. Este mundo de la inteligencia, inteligible, conceptual, ideal, etc. no existe, no es nada más que una ficción, una invención que se basa en una creencia (cosa de religiosos) en el lenguaje, en que las palabras son la realidad.

(Tan ingenuo como si nos creemos que el sujeto de una oración y el nombre que hay como núcleo del sujeto se corresponde con exactitud a una realidad, a una sustancia… Pues no, esto sería ingenuo, puesto que sabemos que la realidad es científicamente algo más complejo; que hay átomos y todo eso.)

Las palabras son metáforas para Nietzsche, no son etiquetas exactas, científicas, matemáticas, sino aproximaciones que nos sirven, que sirven a la vida. Y según sea la vida, esas palabras darán lugar a unos conceptos o a otros… En el caso de una vida decadente, de una forma vital que niega la vida, los conceptos son esos de los filósofos, un conjunto de ideas que esos mismos filósofos sostienen que son el mundo verdadero (Bien, Belleza, Justicia, Dios, etc.).

Para nada… Para Nietzsche son “ídolos” cuyo “crepúsculo” (no el de la mañana, sino el de la tarde, el del ocaso) ha llegado.

19 abril 2009

FILOSOFIA 1º BACH CN, RECORDATORIOS PARA LA 3ª EVALUACION

Para no perdernos entre mares y cruceros, ni tampoco entre las reglas de la lógica (proposiciones, conectivas, tablas de verdad, deducción y sus reglas, pruebas de independencia):

  • Queda pendiente el texto de Hesíodo y las cuestiones (23 de marzo), que aquí pego:

A propósito de su obra Los trabajos y los días (pp. 78-81; ed. Gredos, 2000):


Beneficios y perjuicios de la justicia.
Relación entre virtud y trabajo.
Ventajas de la enseñanza.
Ventajas del trabajo.
La honra del trabajo.
La vergüenza de la pobreza.
Los problemas del delito.
¿Conoces alguna otra historia, grecorromana o judeocristiana, acerca de lo que el trabajo tiene de bendición o de maldición? Cuéntala.

Otros asuntos sobre el tema (filosófico) del trabajo (la acción, la técnica, etc.):

Un texto de Mark Twain (Diarios de Adán y Eva, ed. Obelisco, 2006) sobre el tema bíblico, y humano, del paraíso perdido; o sea el inicio del castigo del trabajo y la muerte, además de otros innúmeros conflictos...

El inicio del problema: pp. 14 y ss.

***

  • Pendiente también el tema de la conciencia moral, que es otra forma de acción y relación humanas. Comenzaremos por Antígona.

EL ARBOL DE LA CIENCIA, CONTINUACIÓN...

  • En el primer capítulo ("Plan filosófico") de la cuarta parte, titulada "Inquisiciones", viene una discusión entre Iturrioz y Andrés Hurtado, una vez que éste ha regresado después de su estancia valenciana, de su trabajo de médico sustituto y habiéndose enterado de la muerte de Luisito. Intenta sintetizar el contenido de esa discusión filosófica, para lo que parece muy conveniente ir marcando las expresiones importantes, y consultarlas.

  • Los cuatro capítulos siguientes prolongan esta discusión. Paciencia y síntesis. No importa que todo no se entienda. Quizás los interlocutores de la novela tampoco sepan de qué están hablando.

De momento esto. Y no debemos olvidarnos de que lo primero que tenemos que hacer, en el estudio de la novela, es una reconstrucción sintética y cronológica de los hechos. Lo primero que tuvimos que hacer.

18 abril 2009

FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, SEGUIMOS CON NIETZSCHE, APARTADO 5

Prosigamos:

(En realidad este que comento, el 5, es el penúltimo párrafo de Nietzsche, no el antepenúltimo, pues el apartado o párrafo final ha desaparecido de la selección de textos propuesta. Pero en esto ni os fijéis.)

“El problema del error y de la apariencia”.

¿Qué significa esta expresión de Nietzsche al comienzo del apartado?

No debemos tener dudas al respecto. Se trata de la cuestión que importaba a Descartes y a Platón, en el campo de la teoría, del conocimiento filosófico y científico, y que cada uno pretendía solventar a su modo.

Descartes, en la filosofía moderna, fijándose en el proceder de las matemáticas, de la geometría y el álgebra, para ver si en su manera de deducir, en el riguroso modelo de explicación y conocimiento que nos proporcionan estas ciencias exactas, las matemáticas, se halla un camino o método que puedan valer al espíritu humano (razón, mente, inteligencia, etc.) en el ámbito de la filosofía en general.

Platón, en la filosofía antigua, en Grecia, el lugar de nacimiento de la filosofía, del logos o razón que quiere comprender todas las cosas, el mundo de ahí fuera, de la naturaleza, el cosmos, pero también el mundo de dentro, el de los seres humanos y sus relaciones, su conciencia moral (su corazón, podríamos decir; su “demonio” interior, dice Sócrates).

También Platón, él más que nadie, y por eso Nietzsche ataca justamente la filosofía de Platón: porque es la fundadora, la original, la que proporciona los conceptos que luego van a repetir o con los que van a jugar los demás filósofos, sean más racionalistas o se fijen más en la experiencia de los sentidos (empiristas). Esto es, que Nietzsche considera su obligación de filósofo (aunque él pretende ser un psicólogo o como un médico que diagnostica los males del alma y del cuerpo, de la vida en general, de donde los filósofos se han inventado su conceptos), considera su obligación, digo, ir a la fuente, al lugar original de los errores en las ideas de los filósofos. O sea: Platón (aunque también Sócrates, el maestro amado por Platón).

El primer error está en diferenciar (Platón) una “apariencia” (de los sentidos: el mundo visible, el mundo de la izquierda de la línea, el mundo del interior de la caverna), por un lado, y una “realidad”, por otro. Una “realidad” conocida a través de la razón, de las matemáticas primero y de la filosofía dialéctica finalmente, como se nos dice en el símil de la línea (o sea, el significado de la parte de la derecha), una “realidad” que es la que conoce finalmente el prisionero liberado de las sombras, las ignorancias y las injusticias de la caverna, que sale a la luz del mundo y finalmente ve el sol (quiero decir, el Bien).

No es poca cosa lo que el filósofo conoce al conocer el Bien y el resto de las Ideas que de él proceden y por él se explican (de la misma manera que del sol proceden las cosas naturales y a causa del mismo sol las vemos, según su símil del sol)… No es poca cosa, porque ese conocimiento exhaustivo, pormenorizado, intelectual, de la verdadera realidad, de esa trama o mundo inteligible que conforman las Ideas, es de la mayor utilidad: permite al filósofo que se ha ido formado, educando, instruyendo en ese saber, trasladar a la ciudad, a la política, a la sociedad de los seres humanos, todo ese conocimiento del Bien y de los justo que ha ganado teóricamente. De manera que en la práctica ese bien y justicia se convierten en virtudes concretas de todos y cada uno de los componentes del estado ideal platónico, de su utopía soñada: trabajadores moderados, que no se dejan llevar por sus deseos sensuales, militares valerosos, guardando el orden de la ciudad prescrito por los sabios y prudentes gobernantes de esta ciudad ideal…

Piensa que esa misma exactitud que Platón quiere para su ciudad perfecta (da igual que nosotros, ciudadanos de democracias parlamentarias avanzados, conozcamos por experiencia histórica que las ciudades perfectas no lo son), es la que Descartes quiere para edificar de nueva planta la ciencia, y que él también ordena la sabiduría, buscando armonizar sus partes.

Las raíces de ese “árbol de la sabiduría” están en la metafísica, según Descartes. Es decir, en esa filosofía fundamental y primera que Descartes nos dispone en la parte IV de su Discurso del método: conocimiento indudable de que yo, mi ala, existo (porque pienso, porque dudo, y así veo con claridad y evidencia, sin lugar a dudas, que yo soy o existo); conocimiento, después, de que Dios existe, causa de la perfección e infinitud de su idea, que yo tengo de manera innata en mi mente, pero que yo no he podido crear, dada mi imperfección; conocimiento, finalmente, de que el mundo exterior, material, de los cuerpos y los movimientos, existe, a causa de que Dios, perfecto, infinito, bondadoso, no ha de engañarme. Etc.

Todo queda tan ordenado por Descartes que hasta se produce un “círculo vicioso”: a causa de que mi razón es capaz de obtener evidencias, verdades dotadas de claridad y distinción, es por lo que puedo llegar al conocimiento de Dios, que, a su turno, me obliga a “dar la vuelta”, a girar en mi pensamiento: porque Él es el avalista o asegurador de que mi mente sea capaz de ideas claras y distintas…

¿Y Kant qué?

Aparte del hecho que la cuestión de la exactitud filosófica y científica representa una cuestión básica para la filosofía kantiana, está el hecho de que en el texto hemos visto, que pertenece a una obra sobre filosofía moral (Fundamentación de la metafísica de las costumbres), se da esa misma tendencia a buscar realidades y cosas exactas, ahora en el terreno de la moral, de la razón no teórica, sino práctica. O sea, en el terreno del funcionamiento de la inteligencia de los seres humanos, de cara a fijar las reglas por las que se ha de regir su conciencia para alcanzar normas de convivencia ajustadas…

También en el terreno de la moral importa alcanzar un método, algún procedimiento que nos lleve a “realidades”, que nos haga salir de las “apariencias”, también en este campo…

Lo que pasa es que en este campo de la moral todos participamos, todos debemos participar ( si no, mal vamos; seríamos seres asociales, incapaces de convivir). Todos tenemos una idea más o menos clara de lo que es ir con buena voluntad en nuestros asuntos y relaciones. No nos solemos engañar al respecto, aunque queramos engañar a los demás. Pero a nuestra conciencia no la engañamos. Porque en esa misma conciencia moral está la realidad de la moral. Pues esa conciencia consiste, finalmente, en que seamos capaces de proyectar nuestras reglas de conducta (nuestras máximas, dice Kant) hacia lo general: universalizarlas como si fueran leyes de la naturaleza física, como esa de Newton que formula cómo gravitan entre sí dos cuerpos cualesquiera.

Esto es, que las leyes morales, una vez que lo son, una vez que hemos sometido nuestras máximas, o reglas de comportamiento particulares al test de universalidad (“Actúa de tal manera que pudieras convertir la máxima de tu voluntad en una ley universal de la naturaleza)”, son universales, se aplican a todos los seres humanos, racionales, se aplican por igual, son objetivas, y son necesarias, no hay excepciones.

Son “imperativos categóricos”, obligaciones incondicionales, mandatos sin excusas. Proceden esas reglas de la razón: pues la razón las ha sometido a su test de prueba; igual que el método de Descartes somete a las creencias depositadas en nuestra mente por la educación, la experiencia, las tradiciones, etc. A la prueba de la evidencia, al criterio de verdad que en su primera regla nos explica cómo debemos diferenciar entre la “apariencia” de verdad y la verdad que es “realidad”.

Que las leyes morales sean asimilables a leyes físicas, como la ley de gravitación universal de Newton, que sean asimilables a fórmulas descarnadas que sirven para cuerpos materiales, no significa que los seres humanos seamos “fórmulas”. Pues la ley moral, acaba señalando Kant en el texto de la Fundamentación… nos representamos a nosotros mismos, y nos tenemos unos a otros, como algo más y algo diferente a cosas que tiene un valor de cambio, que pueden ser cambiadas unas por otras en el mercado, que pueden ser tasadas en dinero.

No. Sostiene Kant que los seres humanos, los seres racionales, en general, nos hacemos la idea en nuestra conciencia de que somos algo más que cosas. Somos personas, seres dotados de dignidad, que la exigen para sí y que la tienen que respetar en otros, si es que la ley moral tiene algún sentido, si tenemos claro lo que significa humanidad.

En ese sentido, en el de que somos personas, dotadas de una dignidad, que es como la frontera de un país irrebasable e inviolable, está el fundamento real de las leyes morales, la carne y la sangre diríamos, de la fórmula de la universalidad, del imperativo categórico, de los deberes de conciencia y de nuestras ideas de lo que está bien y mal y cómo debemos conducirnos.

El fundamento de nuestra dignidad y valor sin precio nos lleva a formular de otra manera, sin decir algo distinto, el imperativo categórico: “Actúa del manera que uses de tu humanidad, en tu persona y en la de cualquier otro, no solamente como un medio, sino siempre y al mismo tiempo como un fin”. Esto es, que el aprovechamiento de nuestros cuerpos físicos (en el trabajo y en la sexualidad) queda justificado en la manera en que se limite: en la idea de que siempre hay un límite impuesto por la dignidad racional. Trabajo, si. Esclavitud, no.

[Sé que me he extralimitado, que me he ido de Nietzsche a muchos otros sitios, y finalmente y en especial a Kant. Pero: a) Kant entra en el próximo examen y pienso que lo que he escrito puedo ser útil y que había dicho que iba a escribir algo. Aquí está. B) no me he ido de ninguna manera de la expresión de Nietzsche que entrecomillé al principio, sobre la diferencia entre “apariencia” y “realidad”. Sino que he ido concretando como se manifiesta en diferentes filósofos. En Kant está claro que la “apariencia” pertenece a nuestras “inclinaciones” (deseos, tendencias, gustos, sentimientos, etc.) particulares, subjetivas. La ley moral, racional, objetiva, el imperativo categórico y todos esos conceptos relacionados representan la “realidad” moral. Me queda explicar por qué Nietzsche denuncia radicalmente esa diferencia que establecen los filósofos racionalistas entre “apariencia” y "realidad”. Lo dejo para después. De momento sólo digo que los filósofos han sido unos negadores del cuerpo y sus sentidos, unos rencorosos, unos vengativos y unos inmorales (con el cuerpo).]