03 febrero 2010

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, PARA EL VIERNES 5

Repito que solamente pondré las actividades del tema 3, las que van de la p. 57 a la 61. Aparte de los textos de las pp. 62-63 que nombro a continuación.

Pondré las preguntas con arreglo a lo siguientes criterios:


  • Act. 5, p. 57: resumen breve, ocho o diez líneas, de la p. 57.


  • Texto 8, p. 57:
-apartado a) leer página 52, apartado "Apariencia y realidad", resumir; entresacar frases del texto de Russell que estén relacionadas;
-apartado b) ¿Qué significa inherente? ¿Cuáles son las magnitudes o fundamentales que tiene en consideración la Física, la de Newton p. ej.?


  • Act. 6, p. 58: en Internet .


  • Texto 9, p. 59:
-apartado a) "Verdad como coherencia", en esa misma p. 59
-apartado b) Consultáis en Internet: ejemplos y explicaciones.


  • Act. 7, p. 60: en Internet .


  • Texto 10 p. 61: cotejad con las dos páginas, la 60 y la 61, y argumentad.


  • Actividad 8 de la p. 61: mirad en la p. 58 y resumid el apartado correspondiente.
  • También pondré uno de los textos siguientes: el 3 de la p. 62, el 11 y el 12 de la p. 63.
Serán en total 6 o 7 cuestiones. No dudes en consultarme a través del blog.

31 enero 2010

Examen de Platón + Descartes, 22 de enero, notas


LCN, ESTA MEJOR EL CONTENIDO QUE LA REDACCION---
MRS, REDACTAS BIEN, PUEDES AMPLIAR, EN ALGUN CASO ARRIESGAS CON LO QUE DICES (DESCARTES). DE VERAS: SI AMPLIARAS EL CONTENIDO MEJORARIA MUCHO...
ANM, BIEN REDACTADO LO DE DESCARTES, CON ALGUNA PRECISION QUE TE PODRIA/S HACER, ACEPTABLE EL SIMIL DE LA LINEA, CON ALGUN PEQUEÑO ERROR, LA PARTE DEL MITO DE LA CAVERNA ME PARECE MEJORABLE EN CUANTO A CONTENIDO, REDACCION Y AMPLITUD... 
BDM, MUY BREVE, SIENDO CORRECTO, EL SIMIL DE LA LINEA, MAS AMPLIO EL MITO DE LA C., PERO PUEDES AMPLIAR EL CONTENIDO FCO.  MAL DESCARTES, Y ESTAS COSAS NO NOS LAS PODEMOS PERMITIR YA... ???
TGM, SIMIL DE LA LINEA, CORRECTO Y MUY BREVE, YO PIDO MAS A ESTAS ALTURAS, LO MISMO DEL MITO DE LA C., BIEN EL ESQUEMA DEL TEXTO DE DESCARTES, PERO PREFIERO UN RESUMEN DE LO QUE DICE DESCARTES, SUFIC. EL EXAMEN SI QUEREMOS, PERO SE PUEDE HACER Y ESCRIBIR MUCHISIMO MAS...
FCD, BREVE EN EXCESO EL SIMIL DE LA L., BIEN NARRADO EL MITO DE LA C., PERO A ESTAS ALTURAS HAY Q EFECTUAR LA INTERPRETACION FILOSOFICA DEL ASUNTO DEL MITO, LA PREGUNTA DE DESCARTES NO ME CONVENCE REALMENTE, NI EN CUANTO AL CONTENIDO NI EN LO RELATIVO A LA REDACCION... ???
EJTS, BIEN REDACTADO PERO AMPLIABLE EL CONTENIDO FCO. DEL SIMIL DE LA L., AUNQ EL MITO ESTA NARRADO HAY Q, A ESTAS ALTURAS, DARLE EL VALOR FILOSOFICO Q TIENE AL MITO, NO TERMINA DE CONVENCER LA REDACCION DE LA PREGUNTA DE DESCARTES... ?
AVL, BIEN ESTRUCTURADA LA PREGUNTA DEL SIMIL DE LA L., PERO NO REPITAS ALGUNAS PALABRAS, ACEPTABLE EL MITO DE LA C., CORRECTA SI BIEN AMPLIABLE LA SINTESIS DE LA PARTE II DE DESCARTES... TYPEX NO Y ALGUNAS FALTAS...
JFMN, CORRECTO EL SIMIL DE LA L., VALE Q INTERPRETES EL MITO DE LA C.,ACEPTABLE DESCARTES... SE PODRIA MEJORAR LA REDACCION, PIENSO...
PMCS, EN EL MITO DE LA C., APARTE DE NARRAR, ME INTERESAN LAS INTERPS. FCAS., MUY AMPLIABLE EL SIMIL DE LA L., ACEPTABLE DESCARTES
NB, CORRECTO EL MITO DE LA C., BIEN ESQUEMATIZADO EL SIMIL DE LA L. PERO PREFIERO Q REDACTES, MEJORABLE DESCARTES, NO TANTO POR EL CONTENIDO SINO PQ. ESTE SE OFRECE ALGO DESLAVAZADO EN OCASIONES...
GCM, AMPLIABLE LA NARRACION DEL MITO DE LA C., MEJOR EL SIMIL DE LA L., ASI COMO SUS POSIBLES INTERPS. FCAS., MUY PERO QUE MUY BREVE DESCARTES ???
FFQ, BREVISIMO EL SIMIL DE LA L., MEJOR LA CAVERNA, DESCARTES... BUENO... EN SERIO: HAY Q AMPLIAR A ESTAS ALTURAS DEL AÑO/CURSO...
NM, CORRECTO EL ESQUEMA DELSIMIL DE LA L., CON ALGUNA FALTA Q HAY Q SUBSANAR, EN EL MITO DE LA C. HAY ALGUN ERROR, CORRECTA LA CORRELACION DE LOS PASOS DE LA C. CON EL CONTENIDO DEL SIMIL DE LA L., DESCARTES: OJO CON LA FORMA DE EMPEZAR REDACTANDO! EN CUANTO AL CONTENIDO DE DESCARTES... BUENO...,
MLT, CORRECTO EL SIMIL DE LA LINEA Y MAS SI SE ACUDIERA DIRECTAMENTE AL TEXTO... BIEN LA INTERPRETACION DEL MITO DE LA C. PERO MUY BREVE, Y TIENES QUE CONTAR LO QUE CUENTA PLATON Y/O LAS INTERPS. FCAS. DEL ASUNTO, ¿NO TE DIO TIEMPO A TERMINAR DESCARTES?...
JARG, TE PASAS UN POQUILLO, ME PARECE, EN LA INTERPRETACION DEL MITO DE LA CAVERNA, SIENDO CORRECTO, BUENO..., MUY BREVE EL SIMIL DE LA LINEA, ACEPTABLE DESCARTES, PERO REDACTA PUNTUANDO MEJOR Y/O HACIENDO FRASES MAS CORTAS, Q NO PASA NADA (EL HACER FRASES MAS LARGAS NO MEJORA LA REDACCION)...
ATA, CORRECTO PERO EN EXCESO ESQUEMTICO EL SIMIL DE LA L., A ESTAS ALTURAS SE DEBE ESCRIBIR MAS, NARRAS EL MITO DE LA C. EN LINEAS GRLES., PERO HAY Q DARLE MAS ENJUNDIA FCA.,  DESCARTES: MEZCLAS ACIERTOS CON COSAS Q NO SE ACABAN DE ENTENDER, LA VERDAD... ?
VSB, NO ME CONVENCE LA MANERA EN Q REDACTAS EL SIMIL DE LA L. (¿pOR QUÉ?), MEJOR EL MITO DE LA C., PERO DEBES ESCRIBIR FRASES MAS CORTAS, DESCARTES... BUENO, VALE COMO RESUMEN DE LA PARTE II, PERO EN GRAL. TIENES Q MEJORAR LA REDACCION...
SRC, CORRECTA LA INTERP. DEL MITO DE LA C., VALE LO Q PONES DEL SIMIL DE LA L., VAMOS A ACEPTAR LO Q PONES DE DESCARTES...


(LOS DEMAS EXAMENES, Q ESTAN CORREGIDOS DE ANTES, LOS PONGO MAÑANA AQUI, DEUS SIVE NATURA MEDIANTE, CON SUS COMENTARIOS. SORRY.) 


El resto dE de las notas:



MJGS, HACE FALTA MÁS CONTENIDO FCO. , CONCISO EN EXCESO EL SIMIL DE LA CAVERNA, REDACCION MUY MEJORABLE PQ. DEBES HACER FRASES MAS CORTAS EN EL MITO DE LA C., REGULAR DESCARTES. ???
MDGG, MEJOR DESCARTES Q PLATON, PERO MUY POCO CONTENIDO Y CON ERRORES ???
MJPL, ACEPTABLE EL CONTENIDO DEL EXAMEN PERO MEJORABLE LA REDACCION, SUFICIENTE QUIZAS PERO MEJORABLE... TAMBIEN SE PUEDE AMPLIAR EL CONTENIDO...
MJTT, DEMASIADA BREVEDAD SIENDO CORRECTO LO ESCRITO...PERO SE TIENE Q AMPLIAR, TB. HAY ALGUNA IMPRECISION. SUFIC. PERO MEJORABLE...
TRS, ACEPTABLES PLATON Y DESCARTES, CON ALGUN FALLO EN LA REDACCION...
CEP, SIMIL DE LA LINEA CON ALGUNA CONFUSION GRAVE AL FINAL, ACEPTABLE Y ALGO BREVE EL SIMIL DE LA C., ALGUNA IMPRECISION EN EL CONTENIDO Y EN LA REDACCION EN LA PREGUNTA DE DESCARTES... SUFIC?
MMS, ACEPTABLE EL CONTENIDO DEL SIMIL DE LA L., MUY BREVE Y CONFUSIONES EN EL SIMIL DE LA C., LIOSO EN OCASIONES Y FORMA DE REDACTAR EN LA CUESTION DE DESCARTES ???
ECM, FALLOS POR PONER COSAS ININTELIGIBLES Y ADEMAS BREVE EN EL SIMIL DE LA L., CORRECTO Y BREVE EL MITO DE LA C., BREVE DESCARTES, SUF???


yO CREO QUE YA ESTÁN TODOS... lAS QUEJAS, MAÑANA...

29 enero 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, EXAMEN DEL VIERNES QUE VIENE

pONDRÉ:

  • uNO DE LOS SÍMILES DE PLATÓN.
  • lA PARTE II DEL TEXTO DE DESCARTES.
  • eXPRESIONES DEL VOCABULARIO DE DESCARTES.



lAS EXPRESIONES DEL VOCABULARIO DE DESCARTES LAS DEBÉIS IR HACIENDO Y TENÉIS QUE PASÁRMELAS, EN CLASE IN SITU PARA QUE LAS CORRIJA, O A TRAVÉS DE UN COMENTARIO EN EL BLOG.

sI NO QUERÉIS QUE OTRO VEA EL TRABAJO ME LO INDICÁIS EN EL COMENTARIO Y ME PONÉIS UNA DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO.

tENED EN CUENTA QUE CUANDO ME MANDÁIS UN COMENTARIO SOLAMENTE LO VEO YO AL PRINCIPIO -TENGO QUE DECIDIR SI SE PUBLICA O NO-, Y SI NO QUERÉIS QUE SE PUBLIQUE, PUES NO SE PUBLICA. lO LEO YO Y NADIE MÁS.

FILOSOFIA 1º BACH, T. 3 del libro, Para el examen del viernes de la semana que viene

Ejercicios y modo de su resolución:

  • Act. 5, p. 57: resumen breve, ocho o diez líneas, de la p. 57.

  • Texto 8, p. 57:

apartado a) leer página 52, apartado "Apariencia y realidad", resumir; entresacar frases del texto de Russell que estén relacionadas;

apartado b) ¿Qué significa inherente? ¿Cuáles son las magnitudes o fundamentales que tiene en consideración la Física, la de Newton p. ej.?

  • Act. 6, p. 58: en Internet el lunes.

  • Texto 9, p. 59:

apartado a) "Verdad como coherencia", en esa misma p. 59

apartado b) No lo sé. Ya veré. (O sea, que no sé lo que voy a pediros.) Ya lo he visto: lo consultáis en Internet: ejemplos y explicaciones.


  • Act. 7, p. 60: en Internet el lunes.

  • También pondré uno de los textos siguientes:  el 3 de la p. 62, el 11 y el 12 de la p. 63.

Ojo! Pondré más cosas. 

Más cosas:
  • Texto 10 p. 61: cotejad con las dos páginas, la 60 y la 61, y argumentad.

  • Actividad 8 de la p. 61: mirad en la p. 58 y resumid el apartado correspondiente.

25 enero 2010

Las notas que me faltaban de 1º bach ct, ex. del viernes 22

AAB: V, V?, V, V?, R, V
ALS: V, V, V, V, V, R, R
CPM: V, V, R+, R, V, R, V
JFAG: R+,R, R, V?, R-, R, R
MNT: R+, V, R+, V, V?, R+, V?
JGL: R, R+, V?, R, R-
DGC: R+, V?, R, R+
JPS: R, R-, R-, R-, V?, V?
NMP: V?, V, V, V?, V, V
CFP: R+, V, R+, V?, R-, V, R
MBC: R-, R, V?, R, ¿?
JMM: V?, R, V
CFG: V?, V?, ¿?, R-, R+, R+, R-
AGS: V, R, R, V?, V, V, R

El miércoles llevo los exámenes. Ya sabéis la equivalencia, no? Los errores que haya cometido, se rectificarán.

24 enero 2010

Atrévete a leer

¿Qué puede significar "teoría"?

Una mirada, sí, ¿pero de qué tipo?

Aquí un muy buen texto de blog.

21 enero 2010

FILOSOFIA 1º BACHlLLERATO, Prueba pp. 54 a 56

hAY QUE MIRARSE LOS EJERCICIOS QUE VIENEN EN LAS PÁGINAS, A LOS LADOS Y ABAJO. lOS PONDRÉ.

Para responder a las cuestiones que se plantean acerca del texto de Gaarder (p. 54), conviene muy mucho leer y resumir lo que vienen de teoría en esa misma página (estática y dinámica).

Para los textos de Descartes y Sartre que vienen en la página 55 (si no me equivoco), conviene asimismo leer lo que viene de teoría sobre la diferencia entre lo que significa "esencia" y lo que significa "existencia".

Lo de necesidad y contingencia, pues lo vamos a dejar para después...

Por último, es importante que os quede un rsumen claro de la teoría que viene en la p. 56, a fin de poder realizar con sentido el ejercicio que viene abajo en esa misma página.

ESQUEMA DEL TEXTO DE DESCARTES, PARTE II DEL DISCURSO DEL METODO

NOTA: Yo creo que lo que he puesto, aunque es reiterativo porque se trata de notas que he ido poniendo en el blog en los tres últimos años, puede ser útil y claro. Son, me parece, tres folios a ordenador, que recortando se pueden quedar en una página bastante clara. ¿Es mucho? Ah, y los símiles de Platón hay que sabérselos: en lo que dicen y en lo que significan...

TEXTO DE DESCARTES

Saltamos veinte siglos: de la Atenas clásica a la Francia del Barroco---

El Discurso del método, cuyas partes II y IV vamos a leer y comentar, representa la autobiografía intelectual de Descartes. Así que encontramos su filosofía, pero también su vida.

Y con su vida en un cuartel del ejército, sin nada que le distraiga de sus reflexiones, empieza el texto que tenemos que leer.

Lo primero que tiene que llamarnos la atención, al ir leyendo esta parte II, son los ejemplos de la misma cosa que va proponiendo Descartes. Con la misma cosa nos referimos a la necesidad de establecer un criterio unitario en las cosas que efectúan los seres humanos. De esa unidad depende la mayor perfección, belleza, orden, etc. de los asuntos humanos.

Así se observa que la perfección y adecuación de las casas es mayor si es una cabeza la que las va ordenando, mejor que si cada generación va añadiendo paredes y habitaciones, o quitando.

Como también es más manejable una ciudad de calles trazadas con arreglo a un plan, de plazas y edificaciones ordenadas, que si esa misma ciudad se hubiera ido construyendo con la aportación desordenada de las obras de muchas generaciones de sus habitantes.

Lo que es cierto en los campos de la arquitectura y del urbanismo, pues también ha de serlo en el campo de la política; es decir, en el terreno de la administración de las relaciones sociales entre los hombres: es mejor que un legislador prudente establezca las leyes que se han de seguir, que dejarlo en manos de lo que políticos sucesivos van proponiendo. Si ese legislador fuera Dios, mucho mejor...

Bien, ¿por qué lo que es verdadero en estos campos no iba a serlo en el campo de la ciencia, que es el lugar donde los seres humanos ejercen de forma más pura su razón e inteligencia? También aquí habrá de valorarse el orden, la unidad, el criterio claro...

INICIO DEL TEXTO

No debemos simplificar,

pero podemos considerar que mientras en la filosofía de Platón encontramos que el saber está puesto al servicio de la política, de la ordenación justa del estado (con arreglo a la Idea del Bien; y, por lo tanto: se trata de una ciencia para la política), en Descartes vamos a encontrarnos con una ciencia que no se subordina a la política sino que se busca por ella misma (una ciencia para la ciencia)---

Pero hay términos que se repiten y/o que nos sirven para a entender a uno y a otro pensador, a Platón y a Descartes: ciencia, idea, matemáticas, método...

Pueden repetirse pero ya no significan lo mismo---

Por ejemplo: mientras que la Idea en Platón es algo objetivo, exterior a la mente (aunque la mente la descubra: y de eso se ocupa la filosofía, la Dialéctica), en Descartes las ideas puede considerarse que vienen "genéticamente" con la mente, que son innatas, propias de la subjetividad de la mente---

Pero vayamos al principio: aunque Descartes podemos decir que pretende centrarse en la construcción de la ciencia, de una ciencia perfecta, según el modelo o ejemplo que se encuentra en las matemáticas, aunque podemos señalar todo esto, lo primero que debemos anotar es que se sirve de metáforas o comparaciones, de manera parecida a como hemos visto en Platón (cuando compara el Bien, que es la Idea o principio máximo de la realidad y del conocimiento, aparte de lo más necesario para educar al filósofo-político que tiene que gobernar el estado, para que éste pueda ser un estado bueno y justo, armónico y virtuoso).

Descartes, en este sentido, empieza empleando comparaciones que tienen que ver con el urbanismo y la arquitectura, con las leyes que sirven para gobernar los estados, con la religión.

Pero no vayamos a pensar que su interés es el de ser un ingeniero urbanista, un arquitecto o un legislador. Está haciendo comparaciones que le interesan para aquello que de verdad le importa: la "construcción" de una ciencia perfecta y satisfactoria, una ciencia que no puede ser "edificada" por muchas manos:

porque si intervienen muchas manos y muchas cabezas, entonces, las opiniones pueden ser diversas, diferentes, contradictorias, y producir un desorden que no puede permitirse en el ámbito de la ciencia, la cual tiene que ser rigurosa, exacta, ordenada...


SINTESIS DE LA SEGUNDA PARTE DEL DISCURSO DEL METODO

De manera similar a lo visto en Platón (con el símil del sol, el símil de la línea y el mito de la caverna), la filosofía de Descartes se sirve de comparaciones para lo que pretende señalar y explicar.

De esta manera, compara su ideal de ciencia, que tiene que estar bien fundamentada, con principios verdaderos, con el trazado de una ciudad, con la forma de construir los edificios o con unas leyes bien ordenad@s.

Pero esa ciencia ordenada realmente no existe en su tiempo (piensa Descartes), sino que Descartes ve todo lo contrario: las opiniones se contradicen, justamente las opiniones de las personas más doctas o inteligentes, y así no hay manera de conseguir el necesario rigor, unidad y verdad de las ciencias.

Hemos de pensar, antes de todo, que si la razón (la inteligencia, la mente, el buen sentido o el sentido común) es una facultad mental sustancialmente idéntica entre los seres humanos, su modo de proceder y funcionar entre esos distintos seres humanos (para obtener verdades científicas y para conducir correctamente la vida moral, personal, social) ha de ser también sustancialmente idéntico, y debería (ojo!, debería, porque realmente no sucede así) llegar a resultados similares.

¿Dónde encontrar este objetivo, la verdad, el rigor, la exactitud, etc.? De forma similar a como hemos visto que sucede en Platón, es en las matemáticas donde se va a encontrar el modelo de ciencia exacta.

Cuando hablamos de matemáticas nos referimos a disciplinas como la geometría, o estudio del espacio, y de la aritmética (estudio de las relaciones numéricas). También tendríamos que incluir la lógica, o estudio de los razonamientos y argumentaciones correctos.

No es que Descartes esté interesado sólo (aunque él personalmente sea un gran matemático, creador de la "geometría analítica", que es una síntesis de la geometría y el álgebra) en las aportaciones que pueda hacer a las matemáticas. Éstas le interesan, sobre todo, por el rigor de sus razonamientos, pues encadenan deductivamente (por pasos lógicos) sus pasos.

Es decir, las matemáticas le interesan "en general" (le interesan las proporciones o relaciones que establecen entre sus objetos, se trate de números o de figuras geométricas), como una especie de campo de pruebas donde ver cómo funciona la inteligencia científica.

Esto es, a Descartes le importa el método, o conjunto de reglas, o preceptos, o instrucciones, que permiten edificar, o construir el "árbol de la ciencia". Que permiten trazar el plano del conocimiento científico desde lo que son sus principios, axiomas, verdades fundamentales.

Esto lo vemos con su imagen de un árbol de las ciencias, cuyas raíces las aporta la Metafísica, que es la filosofía fundamental o primera.

Esas raíces van a vivificar a las otras ciencias: la Física, que se ocupa de las leyes del mundo material, de los cuerpos que se colocan en el espacio y en el tiempo, y que se mueven. Pero no van a vivificar solamente a la Física, sino también a las ciencias aplicadas: la Mecánica (nosotros pensaríamos en la Ingeniería, o la Tecnología en general), a la Medicina y a la Moral.

NOTA: SI ES REITERATIVO, CORTEN VDS. POR LO SANO

19 enero 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, EXAMEN DEL VIERNES 22

Repito:

Descartes, parte II del Discurso del método. Las tres hojas fotocopiadas que os he dado.

Platón: los tres símiles.

***

El vocabulario no entra, para este examen, pero debéis ir haciéndolo: las palabras que yo he dicho y las que no; o sea, las que tú debes ir buscando.
 
Leed y preguntad las dudas o cualquier asunto relacionado con la materia. A través del blog, también.

16 enero 2010

Una muy interesante entrevista

Al sociologo Manuel Castells, uno de los grandes expertos en la "sociedad de la informacion".

(No van las tildes)

EXAMEN PP. 47 A 53, TEMA 3, 1º BACH

NOMBRE:
  1. En el texto de Ortega que viene al principio se habla del teatro. Explica cómo se debe entender esa metáfora. ¿Significa solamente que la vida es falsedad -como el teatro?
  2. "... eso que nos es dado, la vida, es un problema que necesitamos resolver nosotros" (Ortega). ¿Nos dan el problema y nosotros tenemos que resolverlo?
  3. Racionalidad teórica y racionalidad práctica. Diferencias.
  4. El conocimiento: conceptos universales y buscar causas. Pon algún ejemplo.
  5. Apariencia y realidad: lo que las cosas son y lo que parecen ser. Pon ejemplos. Si son los del libro, mejor.
  6. Las ciencias se ocupan de parcelas de la realidad humana; la filosofía o la metafísica, por el contrario... ¿cuál es su objeto?
  7. "Como cada cosa me parece... " (Protágoras). ¿Tiene esto algún inconveniente?
  8. "Sustancia" y "accidente" son palabras fundamentales de la filosofía metafísica. Lo puedes comparar con la estructura de las oraciones (O: S +P), y poner ejemplos.

14 enero 2010

FILOSOFIA 1º BACH, PRUEBA TEMA 3 MAÑANA VIERNES

No vamos a complicarnos la vida. Pondré algunos de los textos que están entre las págs. 47 y 53

+

algunas cuestiones relacionadas con los términos que puse en la pizarra, y que están en el esquema que adjunto.


Léase el libro de texto, claro. Si hay dudas, consultadme a través del blog.

Examen a ciegas de Descartes

A ciegas... pero pensando...

Pincha aquí.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, EXAMEN DEL VIERNES 22

Repito:

Tenéis que leer los tres símiles de Platón

+

La Parte II del Discurso del método---

De momento no irá el vocabulario, que debéis ir haciendo. Podéis mirar en los blogs y webs que tengo enlazados...

Lo que vayáis redactando me lo consultáis...

11 enero 2010

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH.

Descartes, partes II y IV del Discurso del método.

Leeremos el texto, marcando el vocabulario que luego habrá que consultar (libros + Internet).

Pensad que Platón sigue entrando, y que para el próximo examen (viernes 22 de enero, pienso) haremos una prueba a ver cómo somos capaces de relacionar un autor con otro (lo que llevemos leído de Descartes + Platón), los problemas de un autor con otro. No se trata de demostrar ninguna genialidad (yo no la iba a entender), sino, de momento, de un copy-paste sin que se note mucho.

El tiempo pasa. Leed y preguntad las dudas o cualquier asunto relacionado con la materia. A través del blog, también.

FILOSOFIA 1º BACH, TEMA 3

Para este viernes, control hasta la p. 53, incluida. Preguntaré cosas muy generales, como lo que he ido poniendo como esquema en la pizarra. También alguna de las actividades que vienen en esas páginas, hasta la 53, y la página inicial del tema (texto de Ortega y Gasset).

Leed el libro y consultadme las dudas que tengáis. Si me preguntáis a través del blog, responderé. Es gratis.

Lo dicho: falta poco más de un año para ver mundo. Éste está muy bien, pero hay que conocer otros...

De moscas y hombres

Si tuviéramos escrito un Decálogo y lo siguiéramos, sería muy fácil. Sabríamos qué es lo que tenemos que hacer y lo que no. Sabríamos, además, que el hombre fue creado a imagen y semejanza de... el Creador. Por lo que el ser humano dominaría a todos los demás seres, excepto a Dios, al que adoraría. (También se puede pensar que el Creador fue el creado por sus criaturas, o sea, que los hombres proyectan su Dios.)

Si no poseemos un sistema moral absoluto, un conjunto de reglas que nos digan el bien y el mal de forma precisa, y la posición relativa en él (en ese sistema), en cuanto a derechos, de los distintos seres, el problema aparece.

De forma que tendremos que valorarnos nosotros mismos, la especie humana, por encima de cualquier otra especie. Es lo que hizo Kant, observando que el ser humano es un ser dotado de razón y de dignidad. Esto significa, ni más ni menos, que está dotado de libertad y autonomía para proyectar su propio mundo más o menos perfecto. Otra cosa es que lo haga, pero la obligación la tiene, aunque sea como un ideal lejano, utópico.

Esto significa, además, que es capaz de proyectar sus acciones, universalizarlas: de manera que puede juzgar si valdrían como leyes éticas para todos los seres que son semejantes a él (es decir, dotados como él lo está de razón y de la dignidad consiguiente). Así decía más o menos la Regla de Oro de la moral: no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti, trata a los demás como quieres que te traten a ti. En definitiva, que el ser humano, con su conciencia, reflexión, capacidad de planificar y proyectar y todo eso, se pone como un límite de su conducta el valor que le asigna a otros seres similares a él (porque todos comparten, compartimos, el mismo valor: nuestra inteligencia y nuestra dignidad como sujetos libres). Esto sostiene, más o menos, Kant, el mayor filósofo ético de la época moderna (según piensan muchos).

Está claro, que los animales pertenecen a otra región de la vida, según la visión de este filósofo: puesto que no sabemos que estén dotados de inteligencia, y por ello no los tratamos igual, no los respetamos incondicionalmente.

¿Quiere decir esto que el maltrato animal estaría justificado? No vamos a pensar que Kant esté defendiendo esto. Puesto que si alguien se porta sádicamente con los animales estaría perjudicando... a sí mismo. Sería más animal que ellos, podemos decir, y seguro que acertamos.

Pero sí parece, siguiendo a Kant, que los seres humanos pueden servirse de los demás seres vivos (y de los animales) como medios para sus propios objetivos (de los seres humanos). En el trabajo, por ejemplo. También, es verdad, nos servimos de las personas en el trabajo, pero eso no significa que podamos esclavizarlas. Aunque se ha hecho: a costa de (querer) convertir a las personas en animales, naturalmente. Podemos ser empleados y emplear a las personas para un trabajo, pero queremos tratar y que nos traten bien, que nos paguen y respeten nuestros derechos, afortunadamente.

Pues bien, ni el más extremo amante de los animales, le leerá a sus mascotas una Carta de sus Derechos, por mucho que las quiera y las comprenda, y puede quererlas muchos y hasta compartir su sufrimiento. Porque también son de la familia... pero no. ¿Qué decir de las moscas, de los insectos en general? Aparentemente sólo están ahí para perjudicarnos. ¿Conocemos ese anuncio de la acompañante de un conductor que va contando los insectos muertos en el cristal del parabrisas por km. recorrido? Pensamos que nadie puede tomarse una cosa así en serio. Diferente sería si se tratara de linces ibéricos.

En resumen, que parece que somos los seres humanos los que organizamos la creación, la naturaleza, los ecosistemas o como se llamen, que ponemos a cada ser en su sitio y le damos un valor relativo en esa escala.

Siguen existiendo conflictos: toros sí o toros no, por ejemplo. Yo tengo una opinión más o menos clara. No le veo la gracia a un espectáculo que utiliza como medios el sufrimiento de un animal, muerte incluida. Tampoco se me ocurriría pensar que un toro, o un perro, es como una persona. Pero mucho menos se me ocurriría soltar eso de que el toro vive magníficamente... hasta que cumple su cometido en la plaza, y que, si no, los toros bravos se extinguirían. ¿Y qué? ¿Eso qué prueba? ¿Está justificado mantener un mal como medio para obtener un supuesto bien? ¿El fin justifica los medios?

28 diciembre 2009

TEXTOS DE BLOG

La casa de  la pradera: sobre moralidad y valores. Se trata de participar, aunque sea virtualmente, en la argumentación del autor del texto y sus comentaristas. ¿Qué somos capaces de pensar?

23 diciembre 2009

MAS TEXTOS DE BLOG

Sobre la República (sobre la política en general) platónica: El profesor, Gregorio Luri, y sus lectores. De nada.

Y Feliz Navidad a todos. Intentaremos ser mejores el año que viene, porque de los errores no nos libra nadie.

22 diciembre 2009

TEXTOS DE BLOG

El método hipotético-deductivo a la heroica.

18 diciembre 2009

FILOSOFIA 1º BACH, TEMA 3, CONSEJOS

Puede que el tema 3 (La racionalidad teórica) resulte aun más abstracto (desconectado de nuestra mente habitual) que los anteriores. Que cuando leas parece que no tienes los pies en la tierra. No te importe demasiado.

Razón, Realidad y Verdad son los tres núcleos que se desarrollan en este tema.

Lo que me importa es que lo que leas te sirva para ejercitarlo. Los ejercicios del libro sirven a ese fin, como cualquier otro tipo de textos o documentos podrían servir. Conviene que me preguntes, en clase o a través del blog, todas aquellas dudas que se te susciten. Igual yo puedo, si no solucionarlas, por ,o menos encauzarlas.

Y se trata, fundamentalmente, de que lo que pienses, a partir del libro y realizando los ejercicios, seas capaz de escribirlo seria, argumentada y ordenadamente.
EXAMEN DE PLATÓN




Explica el símil del sol.


Explica el tema planteado y relaciónalo con el resto del texto platónico.


-De modo que el alma se vea obligada a buscar la una de las partes sirviéndose, como de imágenes, de aquellas cosas que antes eran imitadas , partiendo de hipótesis y encaminándose así, no hacia el principio, sino hacia la conclusión; y la segunda , partiendo también de una hipótesis, pero para llegar a un principio no hipotético y llevando a cabo su investigación con la sola ayuda de las ideas tomadas en sí mismas y sin valerse de las imágenes a que en la búsqueda de aquello recurría .


Explica el significado de los términos subrayados.


Opcional:


¿Por qué dice Platón que el bien no es placer ni inteligencia?
EXAMEN DE PLATÓN




Explica el símil de la línea.


Explica el tema planteado y relaciónalo con el resto del texto platónico.


Explica el significado de los términos subrayados.


-Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras, luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.


Opcional:


¿Cómo soluciona Platón el problema de definir el bien? ¿Qué problemas se encuentra al principio?

16 diciembre 2009

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, TEMA 3, CUESTIONES INICIALES

Reitero:

Vámonos a la p. 47 del libro de texto:

* Def. de verdad, realidad, interpretación, teoría, racionalidad.

* Mirar, leer, un cuadro: De quién puede ser? Elementos naturales y no naturales que aparecen. Cuál puede ser la interpretación? Relación que se puede plantear con el t. 2 (La ciencia)

* También las cuestiones sobre el texto de Ortega que vienen abajo.

Para final de clase.

Muy útil para buscar información de René Magritte (sí, el del cuadro): www.biografiasyvidas.com

Y para el voluntarioso/a que quiera aprender (y, si no, ¿para qué estamos aquí?) vale la pena echar un vistazo o ver toda la película: el Galileo de L. Cavani.

15 diciembre 2009

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, EXAMEN del jueves

A TRAVÉS DEL BLOG ME PODÉIS HACER CUALQUIER CONSULTA.

Si queréis, aunque os conviene.

A vuestra disposición.

11 diciembre 2009

FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO, examen del tema 2 (La ciencia)

* Solamente se preguntarán las cuestiones que aparecen como tareas en el tema (se preguntarán algunas de ellas, no todas, evidentemente). Entran todas las cuestiones/tareas del tema, incluidas, por supuesto, las del final.
* Hay que traer obligatoriamente los trabajos que he devuelto, para anotarlos yo en su caso, por si no he anotado alguno.
* Las dudas que tengáis al respecto de cualquier tarea, y que pueden estar en los ejercicios que yo os he devuelto y en los que he hecho alguna marca, tachón, signo de interrogación o palabras que no entendáis, me las podéis consultar a través del blog. Yo respondo (si no pasa nada, claro). El que no consulte, que luego no se queje.

10 diciembre 2009

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO, TEMA 3, CUESTIONES INICIALES

Vámonos a la p. 47 del libro de texto:

  • Def. de verdad, realidad, interpretación, teoría, racionalidad.
  • Mirar, leer, un cuadro: De quién puede ser? Elementos naturales y no naturales que aparecen. Cuál puede ser la interpretación? Relación que se puede plantear con el t. 2 (La ciencia)
  • También las cuestiones sobre el texto de Ortega que vienen abajo.
Para final de clase.

Muy útil para buscar información de René Magritte (sí, el del cuadro): www.biografiasyvidas.com

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, EXAMEN y RESTO DE VOCABULARIO DE PLATON

EL EXAMEN EL DÍA 17, JUEVES:

Tres partes: a) vocabulario, b) un fragmento del texto, c) uno de los tres símiles o un fragmento de la introducción (LO HE ENCONTRADO A PARTIR DE LA P. 155 DE ESTE PDF).

Quedo a vuestra disposición en el blog para cualquier duda.

***

RESTO DE VOCABULARIO (PERTENECIENTE AL MITO DE LA CAVERNA):


Educación
fuego, luz
son como nosotros
sombras
objetos
real
liberación de las cadenas
mira correctamente
lo que son
verdaderas
cosas de arriba
en si y por si
primera morada
sabiduría
aquella vida
subido hasta lo alto
desatarlos y conducirlos hacia la luz
alma
inteligencia

05 diciembre 2009

TEXTOS EN LA RED

Atrévete a leer, atrévete a pensar:

José Sánchez Tortosa, sobre filosofía y destrucción. ¿Cómo?

03 diciembre 2009

FILOSOFIA 1º BACH, INDUCCION Y DEDUCCION


Que quede claro o que no quede claro:

No obstante... No hay que confiarse para nada, porque una inducción no equivale nunca a una deducción matemática y exacta... Véase si no cómo razona el pavo, que suponemos que se equivoca...

Historia del pavo inductivista por Bertrand Russell1
Este pavo descubrió que, en su primera mañana en la granja avícola, comíNo obstante... No hay que confiarse para nada, porque una inducción no equivale nunca a una deducción matemática y exacta... Véase si no cómo razona el pavo, que suponemos que se equivoca...a a las 9 de la mañana. Sin embargo, siendo como era un buen inductivista, no sacó conclusiones precipitadas. Esperó hasta que recogió una gran cantidad de observaciones del hecho de que comía a las 9 de la mañana e hizo estas observaciones en una gran variedad de circunstancias, en miércoles y en jueves, en días fríos y calurosos, en días lluviosos y en días soleados. Cada día añadía un nuevo enunciado observacional a su lista. Por último, su conciencia inductivista se sintió satisfecha y efectuó una inferencia inductiva para concluir: “Siempre como a las 9 de la mañana”. Pero ¡ay! ... (Extraído de ”¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”, Alan F. Chalmers)

 ¿Cómo seguirá la historia?

Wikiversidad, Departamento de Filosofía

Apasionante posibilidad de una universidad verdaderamente abierta, libre y nada académica. En construcción, claro.

02 diciembre 2009

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO

Recordatorio:

En el examen de evaluación, que no control, entrarán los tres símiles: sol, línea y caverna. Más la introducción previa que hace Platón /Sócrates sobre si el bien es inteligencia o placer, o si no es nada de eso...

Más el vocabulario que debemos estar haciendo de Platón...

Aprovecha el tiempo...

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO

Para el viernes toda la tarea pendiente. Mañana no puede ser.

De nada.

Naturalmente, quedo a disposición de quien quiera plantearme alguna cuestión a través del blog. Es gratis y yo respondo...

30 noviembre 2009

FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO

Para este jueves toda la tarea pendiente.

24 noviembre 2009

EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN FILOSOFÍA

El viaje a Grecia, un proyecto premiado (realizado por G. Trespaderne y M. Merlo, profesores de Filosofía y de Ciencias en Adra).

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH, EXAMEN y AVISO

A la vuelta del puente habrá que hacer el examen de Platón:

-lo mismo que el control + la introducción que hace Platón, en la que discute si el bien es inteligencia o placer ( o ninguno de los dos),
-se pondrá una cuestión de vocabulario, con dos o tres expresiones de la lista dada,
-la lista de expresiones está incompleta, tenemos que poner términos y expresiones del mito de la caverna,
-para que el trabajo de buscar la explicación del significado de los términos y expresiones sea efectivo, conviene hacerlo aquí y consultar las dudas a tiempo, NO en el último momento. UTILIZAD, PREFERENTEMENTE, LAS WEBS  y BLOGS QUE TENGO ENLAZADOS...

19 noviembre 2009

FILOSOFIA 1º BACHILERATO, EVALUACIÓN

RECORDATORIO:

1º Para aprobar se valora en un 40% los controles, en un 30% los procedimientos (trabajos escritos fundamentalmente, con un nivel adecuado de razonamiento y vocabulario) y en un 30% la actitud participativa en clase, no la disruptora. No tendrá una evaluación positiva general quien no la tenga en uno de los apartados.

2º Los trabajos del tema 1 (glosario + actividades qye vienen en el libro) deben estar entregadas ya. Las del tema 2 (actividades) deben estar para el principio del mes que viene (diciembre). A fin de que se puedan efectuar las pruebas correspondientes.

***


NOTA: Para el lunes 23 de noviembre seguís con la tarea. Podéis utilizar los ordenadores.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º BACH

VOCABULARIO DEL TEXTO DE PLATON:

-Verdad
-Cosas cognoscibles
-Idea del bien
-causa
-ciencia
-Verdad
-conocimiento
-belleza
-placer
-lo Que se ve
-existir
-esencia
-genero y ámbito inteligible
-genero y ámbito de lo visible, genero de lo que se ve
-oscuridad y claridad
-imágenes
-lo opinable, opinión (creencia, conjetura)
-copia, lo copiado, imitadas
-alma
-supuestos = hipótesis
-principio, conclusión, principio no supuesto
-ideas
-dar cuenta
-pensamiento
-búsqueda
-razón, inteligencia
-dialéctica = filosofía
-lo real
-pensamiento discursivo = al de los matemáticos
-sentidos
-naturaleza
-educación
-morada subterránea, cueva, caverna
-prisioneros
-

(FALTAN TÉRMINOS Y EXPRESIONES)

12 noviembre 2009

Consejos sobre el control de historia de la filosofia

Lo que yo pienso que deberiáis escribir en cada parte:

Símil del sol:

-Decir a cuento de qué viene esta comparación.
-Dibujar el esquema, a ser posible.
-Decir lo que pasa con el sol respecto al mundo material (sensible, visible), y lo que pasa con el Bien respecto al mundo inteligible.
-Decir qué es lo que pasa si el Bien no ilumina la inteligencia.
-Si la inteligencia mira hacia el Bien, conoce; si se fía de los sentidos, opina.

...


Símil de la línea:

-Dibujarla a ser posible.
-Ir aclarando por extenso cada una de las partes, escribiendo los objetos que hay y el conocimiento que hay de ellos. IMPORTANTE
-Diferenciar entre opinión y saber, y entre matemáticas y dialéctica. IMPORTANTE
-¿Qué puedes decir de lo que Platón dice de la "copia" en esta parte? (No te ciegues con esto.)

...

Seguiré, y no dudes en preguntarme a través del blog.

***

Sobre el mito de la caverna:

a) léelo o escúchalo y te quedas con la historia, y luego la escribes. O sea: que es como si ves una película y luego la cuentas entera. En el caso de las películas eso no se debe hacer, pero con el mito de la caverna sí,

b) hay que explicarlo: o sea, decir en qué consiste el progreso en el conocimiento que va obteniendo el prisionero liberado, conforme va saliendo de la caverna (desde que está viendo sombras hasta que es capaz de ver el sol, y lo que significa todo eso),

c) me parece perfecto que se den interpretaciones sobre lo que significa el mito de la caverna en el tema del conocimiento, de la metafísica (realidad), de la política, etc. Pero sin cegarse en buscarle tres pies al gato. A mí solamente me interesa que os sepáis este mito, como los otros símiles y que seáis capaces de escribir bien: sencillo pero no ramplón, con frases cortas y sin faltas de ortografía. Y que estamos en noviembre y no hay que ponerse nerviosos, que eso es muy malo...

11 noviembre 2009

FILOSOFIA 1º BACH, TEMA 2

Rectificando:

En vez del resumen del t. 2 (La ciencia), tarea que se puede hacer pesada y redundante, vamos a trabajar las distintas actividades, en las que además del libro se puede aprovechar cualquier otro tipo de material, en especial internáutico. Pienso que tiene la ventaja de que el examen se puede hacer sobre lo que tú mismo has investigado y escrito, dando la opción d elegir entre las actividades.

Ahora, que nada de esto lleva a buen puerto si tú no tomas la iniciativa, investigas, preguntas, lees, escribes...

10 noviembre 2009

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACH, CONTROL DE PLATON

"Pues veamos nuevamente; será más fácil que entiendas si te digo esto antes. Creo Que sabes que los que se ocupan de geometría y de cálculo suponen lo impar y lo par, las figuras y tres clases de ángulos y cosas afines, según lo investigan en cada caso. Como si las conocieran, las adoptan como supuestos, y de ahí en adelante no estiman que deban dar cuenta de ellas ni a sí mismos ni a otros, como si fueran evidentes a cualquiera; antes bien, partiendo de ellas atraviesan el resto de modo consecuente, para concluir en aquello que proponían al examen."

Parece sencillo: el símil de la línea, en efecto. Pero no hace falta que me empieces escribiendo "este texto pertenece al símil de la línea de Platón... " Me interesa que me cuentes (una página) el símil de la línea de Platón, no que me lo digas, porque si te equivocas...

Por ejemplo, este texto menos claro:

" Entonces, lo que aporta la verdad a las cosas cognoscibles y otorga al que conoce el poder de conocer, puedes decir que es la Idea del Bien. Y por ser causa de la ciencia y de la verdad, concíbela como cognoscible; y aun siendo bellos tanto el conocimiento como la verdad, si estimamos correctamente el asunto, tendremos a la idea del Bien por algo distinto y más bello que ellas."

Y éste:

"... lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público."

09 noviembre 2009

Filosofia 1º bach, cuestiones tema 1, más

-Política, sociedad, la dos guerras mundiales, son factores que han contribuido al interés por el ser humano y la sociedad en la filosofía contemporánea.
-Dado que los seres humanos buscan explicaciones últimas de las cosas, la filosofía es una pasión necesaria -según Ortega.
-Se puede considerar que la filosofía se interesa por la experiencia humana en su totalidad, a diferencia de las ciencias particulares. Esto no significa que el filósofo no tenga en cuenta los avances científicos de su época; por ejemplo, la biología.
-La filosofía es un saber radical, o sea, que busca las explicaciones, los principios explicativos últimos de la realidad. En cuanto a que la filosofía sea racional, argumente o justifique, así como que sea o no dogmática, esto es un asunto secundario.
-Casi desde el principio de la filosofía, a partir del giro antropológico, los filósofos han perdido interés por los asuntos artísticos y políticos.
-La filosofía se ocupa de asuntos (problemas últimos) en el mismo sentido que la ciencia.
-En la medida en que se trata de un pensamiento crítico, de un saber crítico, la filosofía es compatible con el dogmatismo y los prejuicios.
-El ser humano, libre de las ataduras biológicas del instinto, pretende la comprensión e interpretación del mundo.
-Sucesos naturales y comportamientos e instituciones sociales son interpretados racionalmente por los mitos (leyendas sagradas y simbólicas).
-Los mitos son un saber irracional: sobrenatural, emocional, imaginativo...
-El monoteísmo, el politeísmo y el fetichismo representan las fases de la mitología a lo largo de la historia.

07 noviembre 2009

FILOSOFIA 1º BACH, CUESTIONARIO TEMA 1, SIGUE

-Se puede considerar a la civilización griega como el origen de la democracia.

-En la filosofía griega se pueden trazar dos etapas, la primera orientada a un interés por los seres humanos; la segunda, a un interés por la naturaleza, sus leyes y sus principios.

-La preocupación por las leyes que rigen la naturaleza, entre los griegos, da paso al planteamiento de la naturaleza de la ley política.

-Lo que en el Cristianismo empieza siendo una oposición a la religión acaba siendo una síntesis.

-Lo que en el Cristianismo empieza con una oposición, acaba en una síntesis de la religión y la filosofía griega y romana.

-Para los griegos es impensable que el mundo empiece desde la nada, al contrario que para los cristianos (pues Dios crea el mundo de la nada).

-Una visión antropocéntrica (centrada en el ser humano), naturalista, y un camino de las mentes que culminará en la independencia de la razón, son características que corresponden al pensamiento moderno.

-Filosofía y ciencia, ligadas desde los griegos, comienzan a separarse con la nueva forma de concebir la ciencia.

-En Descartes: innatismo + experiencia = capacidad de la razón de descubrir y conocer la realidad.

-El empirismo considera que los datos son subjetivos; y que por eso el conocimiento puede ser absolutamente verdadero.

-Conocer, hacer, esperar. Las preguntas de Kant que se resumen en una pregunta más fundamental: ¿Qué es el hombre?

-La filosofía moderna acaba perdiendo el interés por conocer las bases fundamentales del conocimiento y la sociedad humanos.

(Para cualquier duda, no dudes en escribirme.)

CONSEJOS HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º, CONTROL SOBRE PLATON

Antes de nada, que no vale la pena agobiarse, aunque es normal. Y no vale la pena agobiarse porque se trata de un control de prueba sobre el texto de Platón y tú mismo te vas a ponderar la nota. (Así que te interesa hacerlo muy bien, pues así puedes tener hasta 2 puntos sobre la nota de evaluación.)

Tampoco vale la pena agobiarse porque hay tiempo de sobra y lo que yo te pido es lo siguiente:

Dos páginas bien razonadas sobre el texto de Platón, una página por pregunta. ¿Tan difícil es hacerse un esquema para memorizar, y luego rellenarlo? Porque se trata de comprender y de escribir, y no de ninguna otra cosa… Bueno, de escribir bien, sin faltas y sin poner palabras cuyo significado uno no sepa (esto es imperdonable, es como ponerse trampas uno mismo)...

Ahora bien, si tú no pones de tu parte, nada hay que hacer, y esto no va a ser el tabiquillo de la caverna sino un muro de hormigón..

Entonces, lo primero:

Sin que haya nada ni nadie que te moleste (amigos o artefactos electrónicos varios), coges el texto de Platón y te pones a leerlo “honradamente”, intentando comprender. Como si te importara de verdad y no meramente para un examen… ¿De qué me está hablando este hombre? –tienes que pensar tú de Platón, que no era ningún marciano y no decía cosas tan extrañas (aparte de que es fama que era una persona inteligente).

¿No has entendido nada? Pues vuelve a leer, sin el prejuicio o excusa de que "no entiendo nada"… porque si te dices eso, efectivamente vas a lograr no entender nada (esto se llama self-fulfilling prophecy.)

Luego dejas el texto de Platón y te pones a leer alguno de los documentos que te he enlazado, con paciencia y con bolígrafo y papel al lado (las tres cosas son necesarias). A ver si eres capaz de redactarte el control en casa, una cara de folio por pregunta. Por ejemplo, te cae el símil del sol… Pues una cara de folio, ni más ni menos. Y luego te cae un fragmento del mito de la caverna (que ya te debe sonar si has leído el texto de Platón; si no te suena, es que no estabas en lo que tenías que estar; o sea, que rebobina)… pues otra cara de folio… Y ya está…

Luego, si te pones a leer de nuevo el texto de Platón, verás que no es tan difícil entender… pues tú ya has hecho el examen (bueno, no, porque te falta otra página del símil de la línea)… y ya no hay ninguna tensión o ansiedad que te impida comprender. Además, que tienes casi una semana por delante y me puedes consultar lo que quieras, en persona o en blog.

***

Aquí puedes encontrar información general y sintética sobre Platón. Selecciona lo que te interesa o te sea útil:

iesramosdelmanzano.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Platon.pdf

Un vocabulario sobre términos de Platón que te puede ser muy útil:

www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14700298/helvia/sitio/upload/VOCABULARIO_DE_PLATON_L.doc

Sobre los tres símiles, una muy buena presentación:
www.slideshare.net/minervagigia/platn-20

Un resumen breve de los tres símiles, pero solamente eso (un resumen):

www.cepcordoba2.org/aulavirtual/file.php/16/Secundaria_y_Bachillerato/FC_IES_Los_Pedroches_2007/manuel_rubio/trabajo_practico_de_manuel_rubio/filosofia_antigua/platon/resumen_texto_de_platon.pdf

Sobre los tres símiles, algo más complejo, pero atrévete:

www.ideasapiens.com/autores/Platon/analisis%20libros%20V-VII%20La%20republica.platon.htm

La siguiente página es útil, con tal de que sepas manejar el índice que figura (con enlaces), y que tengas paciencia:

www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/Principal-Platon.htm

El mismo comentario hago sobre el siguiente sitio, que es un trabajo que yo sí que he leído:

www.diadokhe.cl/media/platonica/republica_polit.pdf

El texto del símil del sol en el siguiente enlace, pues en la lista de textos de selectividad que viene para este año han recortado esta parte:

profeblog.es/blog/flu/files/2007/10/textosplaton.pdf (A continuación viene el texto del símil de la línea, claro, que también viene en el Libro VI.)

Sobre el Símil del sol:

blog.educastur.es/lechuzaminerva/2007/11/01/el-bien-es-como-el-sol/

Sobre la Alegoría de la línea:

www.webdianoia.com/platon/platon_fil_cono_2.htm

Seguiré, aunque aquí hay de sobra... Y sobre el mito de la caverna ya habrás encontrado información en los documentos anteriores. No obstante, puedes mirarte el siguiente vídeo:

profeblog.es/paco/2009/10/26/video-sobre-platon/

05 noviembre 2009

CUESTIONARIO TEMA 1 FILOSOFIA, para examen tipo test del t. 1

Por si no lo he dicho, para este fin de semana pondré más cuestiones de V o F, así como otras tantas de elección entre diversas posibilidades:

***

V o F

-El innatismo es una característica de la conducta humana, así como el instinto se muestra como la forma habitual de conducirse.
-La condición racional de los seres humanos les da margen para elegir entre diversos cursos de acción.
-A través de los instintos se alcanza a comprender correctamente el mundo.
-Mitos y formas de magia representan un intento no exactamente racional de manejar y explicarse el mundo, antes del surgimiento de la ciencia.
-A través de los mitos los seres humanos pueden explicarse, de forma plenamente racional, hechos del mundo e instituciones humanas.
-El objetivo del mito es proporcionar una explicación comprensiva del mundo.
-En el fetichismo objetos materiales pueden ser dotados de propiedades sagradas y de poderes análogos a los humanos.
-La idea de destino representa una forma no estrictamente racional de lo que luego será la idea de necesidad (a lo cual contribuirá la explicación racional y científica)
-Razón: o sea, búsqueda de lo permanente y de las causas.
-La razón primero interviene; luego vienen los sentidos.
-Conocemos las cosas en la medida en que se nos manifiestan o aparecen.
-El deseo de salir de los límites que nos ponen nuestros prejuicios y dogmatismos, como un deseo de aclarar la verdad, es una de las explicaciones del surgimiento de la filosofía en Grecia.
-Filosofía: o sea, búsqueda de la racionalidad, aunque ya existían saberes racionales anteriores.
-Se puede considerar modesto a Pitágoras: él no es sabio, sino que lo desea.
-Un sentimiento de admirada extrañeza está en la raíz del conocimiento filosófico, según Platón.
-Los filósofos presocráticos consideran que no merece la pena buscar lo permanente y lo racional en el cosmos, que una cosa así no existe, y que no se debe buscar la aletheia (verdad).
-El interés por el conocimiento teórico es exclusivo en los primeros filósofos.
-Ciencias, cómo; saberes prácticos, finalidades, para qués.

03 noviembre 2009

FILOSOFIA 2º BACH, CUESTIONES SOBRE EL MITO DE LA CAVERNA

Tienes que relacionar esta parte del texto de Platón (Libro VII) con el símil de la línea. Debes leer cuidadosamente el texto y subrayar o marcar lo más significativo (lo que a ti te parezca más significativo).

1. Relaciona cada uno de los pasos o situaciones del mito de la caverna con las fases del símil de la línea. Busca la información que te sea precisa.

2. Busca información sobre las interpretaciones posibles del mito de la caverna. Que no sea (en principio) en la wikipedia. Mira en blogs o webs de filosofía.

3. Relaciona con tus palabras (con tus palabras adecuadas a tu nivel de estudiante de bachillerato) el tercer segmento del símil de la línea con la parte que le corresponda en los acontecimientos de la estancia y salida de la caverna.

4. ¿A qué corresponde la visión final del sol en el mito?

30 octubre 2009

FILOSOFIA 1º BACH, EXAMEN TEMA 1

Un cuestionario tipo test + comentario de texto---

Sobre el 15 de noviembre---

***

Repito:

Del t. 1 se hace el glosario; del t. 2 el resumen; de los dos temas se hacen todas las actividades, que podéis hacer por parejas...

FILOSOFIA 2º BACH, CUESTIONES SOBRE LA LINEA

Seguimos:

La copia es al modelo copiado

como

lo opinable es a lo cognoscible---


Para entenderlo:

Imaginad que tenéis un libro: pues ése sería como la idea del bien, o como el sol. A partir de ese momento podríamos hacer copias del libro. La primera nos saldría casi perfecta, no sería el libro pero como si lo fuese, y más si encuadernamos las fotocopias y todo. Pero si vamos efectuando sucesivas copias (no directamente del libro sino de la fotocopia anterior), el texto se irá volviendo cada vez más borroso, y al final no seremos capaces, casi, de leer las líneas....

Platón estima que la verdadera realidad está constituida por ideas o formas inmutables (que no cambian). A esas ideas corresponde el conocimiento intelectual, el saber, la ciencia... De hecho, si no existiera ese mundo inteligible de ideas, el conocimiento sería imposible...

Las ideas constituyen la verdadera realidad (o sea, que no son conceptos mentales puramente subjetivos o personales). Todo lo que venga después será como una copia, una imitación, o que la realidad material o sensible participa de alguna manera de las ideas...

Entiéndase en todo esto que "copiar", "imitar" o "participar" son palabras metafóricas... que ni Platón precisa...

***

Sobre el control del viernes día 13 de noviembre:

Serán dos cuestiones:

a) una de las partes del texto de Platón: el símil del sol, el símil de la línea, el mito de la caverna,

b) un fragmento del texto de Platón: habrá que tirar del hilo del texto y componer personalmente una explicación. O sea, que se trata de redactar correctamente. No de localizar a qué parte del texto pertenece el fragmento...

Podéis buscar toda la información que estiméis pertinente, mirar en este blog, y sobre todo leer reiteradamente el texto...

Se trataría de que hicierais una especie de autoevaluación y que ponderéis la nota (un 10% si consideráis que no está muy bien lo que habéis hecho, un 15% si hay dudas y un 20% si pensáis que está bien). Eso formará parte de la nota total de evaluación...

29 octubre 2009

FILOSOFIA 2º BACH, CUESTIONES SOBRE LA LINEA

Al hilo de las cuestiones del otro
  • Dibuja la línea (no la copies de ningún sitio). Con las "instrucciones" que da Platón.
  • Dispón en cada uno de los segmentos lo que figura en el texto de Platón, al pie de la letra.
  • ¿Qué relación de copia a modelo (copiado) hay entre los diferentes segmentos de la línea?
Me interesa que distingáis los diferentes estadios o fases en el desarrollo del conocimiento sensible e intelectual, según las establece Platón en el símil de la línea.
  • En particular, ¿qué diferencia hay entre las matemáticas o pensamiento discursivo, por una parte, y la dialéctica o filosofía, por otra? ¿Se ocupan de materias u objetos diferentes?
Piensa lo que escribes, no escribas por acabar. Reflexiona, cuestiona y pregunta.

Otra cuestión: Interesa fijar la fecha de una prueba de control antes del 10 de noviembre.

28 octubre 2009

FILOSOFIA 1º BACH, TEMA 1 Y TEMA 2

  • Conviene ser constante en el trabajo e ir realizando día a día y clase a clase las tareas (glosario del tema 1, resumen del tema 2, actividades de los dos temas, comentarios de texto propuestos, etc.)

  • Recuerdo que el libro de texto es la fuente de información fundamental. No os disperséis y consultad las dudas.

27 octubre 2009

FILOSOFIA, 2º BACH, CUESTIONES SOBRE LA LÍNEA

  • Dibuja la línea (no la copies de ningún sitio). Con las "instrucciones" que da Platón.
  • Dispón en cada uno de los segmentos lo que figura en el texto de Platón, al pie de la letra.
  • ¿Qué relación de copia a modelo (copiado) hay entre los diferentes segmentos de la línea?
Reitero: no se trata de copiar de algún sitio, de Internet o de lo que hemos hecho anteriormente en clase; sino de que vayáis leyendo y recogiendo expresiones literales del texto de Platón.

Un consejo, o el mismo repetido: cribad la información que busquéis y que encontréis. Citad la página que habéis utilizado como fuente de información (porque hasta el momento no me las conozco todas). Utilizad preferentemente documentos que procedan de webs o blogs de filosofía.

FILOSOFÍA 2º BACH, LOS TEXTOS

En este enlace puedes encontrar la estructura de la prueba de selectividad, a partir de este curso 2009/2010, así como los textos que iremos comentando.

Empezando por el de Platón... (Que está a partir de la página 7 del pdf.)

26 octubre 2009

2º bach, Quizás sea útil...

Un texto de O. Velásquez sobre los símiles platónicos---

Consejos sobre el libro de 1º de Filosofía

Léase cuidadosamente el libro y pregúntese. Allá el que no lo haga...

Un texto, 1º Bach CyT

"Los hombres" de Pavese (de Diálogos con Leucó)---

Un texto que ya di al 1º Bach. de Hum/Sociales. Las cuestiones son las siguientes:

  1. ¿Qué son Cratos y Bía?
  2. Intenta definir "Titán".
  3. ¿De quién se está tratando en el texto? ¿Se trata de un dios bondadoso con lo seres humanos?
  4. Un esclavo, ¿puede ser libre?
  5. ¿Se puede incumplir la ley? ¿Por qué?
  6. ¿Qué se dice que son los hombres? ¿Cómo se relacionan con los dioses?
  7. ¿Qué diferencia hay entre los dioses "de antes" y los "de ahora"?

23 octubre 2009

FILOSOFIA 1º BACH, TEMA 2

LA CIENCIA Y OTROS MODELOS DEL SABER HUMANO

  • Todas las actividades, que podéis realizar por parejas, distribuyendo las tareas a conveniencia.
  • Lectura cuidadosa del tema y síntesis de sus contenidos. Trabajo que se hará en clase y que se hará para su corrección. También podéis repartir la tarea, vigilando que cada uno debe hacer lo correcto para no perjudicar al compañero/a.
  • Recuerdo las normas de uso del ordenador/Internet en clase, para fines estrictamente académicos.
En cuanto al examen: mi idea es que se haga una composición personal del tema elegido + preguntas tipo test + cuestiones de glosario + comentario de texto. Todo lo cual evidentemente no podrá ser en un solo día (= menos de una hora).

***

Que no se me olvide: agrandad el tamaño de letra que sale en la pantalla del ordenador. Podéis pasar el documento que consultéis en Internet a documento de word (al procesador de textos del OpenOffice) y lo podéis guardar en "usuario" en vuestro ordenador de clase, para poder seguir trabajando después.

Otra cosa: Leer en un ordenador no es lo mismo que leer en un libro, por el reflejo de la pantalla, así que conviene agrandar al máximo la letra y poner el tipo de letra menos molesto a los ojos. A efectos de comprensión de lo que se está leyendo conviene subrayar en el documento de OpenOffice. Si guardáis el documento de en una usb para poder llevarlo a casa, guardadlo como documento de word.

Uso de ordenadores en clase

Para fines estrictamente académicos, no para fines particulares. El uso adecuado de los ordenadores se tendrá en cuenta como una nota más de clase, en el apartado referente a actitud y participación correcta. Y la buena actitud y buena participación en clase será condición necesaria para aprobar la asignatura.

22 octubre 2009

FILOSOFÍA, 1º DE BACHILLERATO

¿Qué quiere decir comentar un texto?

...

Entenderlo, naturalmente. No es que comentar signifique lo mismo que entender, pero para lo primero hace falta lo segundo. ¿Lo entiendes?

Escribir en papel lo aprendido, el sentido del texto. Para ello hace falta que primero se haya escrito en la cabeza de uno (virtualmente). Que lo haya comprendido y fijado en la memoria.

Comentar un texto no es tarea sencilla porque las cosas no son sencillas, no tienen por qué serlo. El saber cuesta. Y en filosofía, como en matemáticas y en casi todas las materias, las cosas no están ahí para tocarlas. No es un juego de niños.

  • Primero se tiene que leer cuidadosamente, buscando la información pertinente, seleccionado expresiones cuyo significado se piense que puede ser relevante, consultando o preguntando acerca de lo que no se entiende. Esto último es fundamental.

    Comentar un texto, más o menos como ver una película. Comentarle a alguien la película no puede consistir en contársela entera a otro. En ese caso, ¿para qué iba a ir a verla después?

  • Se trata de dar una idea, breve, de lo que va la película o el texto. En una o pocas frases bastante simples.

  • En el caso de un texto, se trata, luego de que nos hemos hecho una idea de lo que va y la hemos explanado en una o pocas frases simples, de organizar más metódicamente el contenido del texto. Por párrafos (eso que hay entre punto y aparte) puede ser.

  • Después de que hemos escritos los resultados del análisis, habrá que efectuar una síntesis propia. No se trata de resumir el texto (de contar la historia detallada de la película, podríase decir), sino de reescribirlo de una manera propia y apropiada.

  • Por último, una valoración crítica personal, meditada, argumentada, bien escrita.

Vamos a probarlo con un texto de blog, un sitio estupendo de divulgación de la ciencia, con una intención filosófica.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACHILLERATO, ¿QUÉ ES IDEA?

"Idea". Un término fundamental para comprender correctamente la filosofía platónica. ¿Qué es? ¿"Idea" significa "tener una idea"? Y si no significa eso en Platón, que no lo significa, ¿se podría decir, entonces, que conocer una "idea" es, de alguna forma, no tenerla?

Investiga en el material de que dispongas, en papel o internáutico, el sentido de la "teoría de las ideas" en Platón.

  1. ¿Qué son?
  2. ¿Cuántas o cuáles son?
  3. ¿Cómo se relacionan con el mundo material, sensible, visible, tangible, concreto, etc., etc.?
  4. ¿Qué significa que las cosas copian las ideas, las imitan o participan de ellas?
  5. ¿Qué se puede decir de las ideas de Belleza, Justicia y Bien (estas dos últimas son fundamentales en el texto que tenemos que estudiar)?

Te aconsejo que la información que consigas en Internet, y que no es obligado que sea de la wikipedia ni de sitios así, puesto que puedes y debes de entrar en webs y blogs de filosofía, la vayas seleccionando y pasando a un documento de word y que luego efectúes una nueva selección de esa información y que la escribas en papel.

Otro consejo: nunca copies palabras, expresiones, párrafos o páginas cuyo sentido no comprendas meridianamente. Pregunta y/o consulta.

19 octubre 2009

FILOSOFIA 1º BACH, CUESTIONARIO

Sobre el texto "Los ciegos" de C. Pavese (perteneciente aun magnífico texto suyo, Diálogos con Leucó, en el cual actualiza mitos y leyenda griegos; aquí una crítica):

1. ¿Qué es primero, el mundo o los dioses?
2. ¿Somos los responsables de nuestros actos? ¿Lo son los dioses?
3. ¿Quién pone nombres?
4. ¿Qué se dice de la sexualidad?
5. ¿Y de la muerte?
6. Investiga sobre el simbolismo de la sierpe. El relato del Génesis bíblico, v. gr.

Aparte de:

-explicar el texto,
-buscar información sobre los personajes o sobre la historia.

***

Consejo: sé preciso y busca la información en el mismo texto para justificar tus respuestas. Puedes entresacar y copiar algunas frases. Las entrecomillas (así se cita al hacer un trabajo académico).

16 octubre 2009

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACH, CUESTIONES SOBRE EL SÍMIL DEL SOL

La verdad es que el texto propuesto de Platón, tal y como lo han recortado este año, se queda un poco in-inteligible (valga el juego de palabras). La verdad. Por eso conviene que leamos el texto entero con los tres símiles, y la introducción previa sobre el bien.

Lee, pues, desde el principio (el texto que di ayer) y responde por escrito a las siguientes cuestiones:

  1. ¿Qué necesidad hay de conocer el bien?
  2. ¿Quiénes lo necesitan y para qué?
  3. ¿Qué NO es el bien? Explica las razones que aporta Platón para sostener que el bien no es inteligencia ni placer.
  4. ¿Se puede hablar directamente del bien? ¿Sí? ¿No?
  5. ¿De qué se va a hablar entonces y por qué?
  6. Ya deberemos haber hecho algún dibujo a propósito del símil platónico del sol? También deberemos ser capces de explicarlo con nuestras palabras, sin copiar el texto.

FILOSOFIA 1º BACH, CONSEJOS

  • Se trata, fundamentalmente, de emplear el libro de texto para recabar la información de las cuestiones y actividades propuestas. Internet es una herramienta auxiliar, muy útil para buscar información paralelamente o de forma complementaria. Pero auxiliar...
  • Las preguntas se deben responder atendiendo fundamentalmente a la claridad (no se tratade enrollarse, sino de emplear buenas razones y bien escritas), pero eso no quita para que se escriba con la suficiente amplitud, que en la mayoría de las ocasiones se puede.
  • Internet no está para jugar, recuerdo. Ni para buscar información deportiva.
  • Se copian los enunciados de los ejercicios. Si es muy largo, me basta con la primera frase...
  • El trabajo se entrega diariamente, al final de la clase, salvo indicación en contrario, para su lectura y revisión...

15 octubre 2009

06 octubre 2009

FOMENTO DE LA LECTURA 1º ESO B

Aquí una adaptación cinematográfica, la más valorada que yo sepa, la de Byron Haskin:

FILOSOFIA 1º BACH, RECORDATORIO

Tema 1 del libro de texto:

  • Se hará un glosario con las expresiones en negrilla: se utilizará tanto el propio libro como otros recursos: diccionarios, libros, textos facilitados por el profesor, Internet, etc.
  • Las actividades se hacen todas, tanto las incluidas en el tema como las que van al final.
  • Es conveniente el trabajo por parejas.
  • La entrega de los trabajos, en tiempo y forma debidos, será condición sine qua non para aprobar las evaluaciones y la asignatura. Así como la actitud, participación y trabajo en clase.
  • Se permitirá cierta flexibilidad y/u opcionalidad a la hora de fijar el contenido y forma del examen. Que no será memorístico, sino de desarrollo de los contenidos, con el fin de observar el manejo lingüístico que debe corresponder a los alumnos de bachillerato.

Nota: la forma de trabajar en los siguientes temas será similar a la aquí expuesta.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACH

Antes de Platón:

Curiosear no cuesta nada: una muy útil presentación sobre el movimiento de los sofistas y sobre Sócrates, maestro de Platón y personaje de sus obras.

Vía blog.

03 octubre 2009

02 octubre 2009

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH, PLATÓN

Sobre esto habrá que volver---

Una vez que leamos los símiles y dibujemos...

En mi opinión es mejor leer los tres: el del sol, el de la línea y el de la caverna. Así se comprende mejor.

¿Dilemas?

¿Debemos tener un criterio propio? Sí, claro. La norma, ¿debe ser igual para todos? Yo creo que sí. Aquí un caso actual sobre una persona conocida y reconocida, y premiada por su obra artística.

La prensa no es ajena. Por ejemplo.

27 septiembre 2009

HISTORIA DE LA FILOSOFIA, 2º BACHILLERATO

Empieza el texto de Platón que vamos a comentar (de su libro República) de la siguiente manera. Se trata de un texto “recortado” con respecto al año anterior. Pero tiene la ventaja de que se entra directamente en el asunto… En el Bien… ¿Para qué? ¿A quién interesa eso? Ni compararlo con el sol, como si volviéramos a los mitos…

Libro VI (508e-1)

- Entonces, lo que aporta la verdad a las cosas cognoscibles y otorga al que conoce el poder de conocer, puedes decir que es la Idea del Bien. Y por ser causa de la ciencia y de la verdad, concíbela como cognoscible; y aun siendo bellos tanto el conocimiento como la verdad, si estimamos correctamente el asunto, tendremos a la idea del Bien por algo distinto y más bello que ellas. Y así como dijimos que era correcto tomar a la luz y a la vista por afines al sol pero que sería erróneo creer que son el sol, análogamente ahora es correcto pensar que ambas cosas, la verdad y la ciencia, son afines al Bien, pero sería equivocado creer que una u otra fueran el Bien, ya que la condición del Bien es mucho más digna de estima.

- Hablas de una belleza extraordinaria, puesto que produce la ciencia y la verdad, y además está por encima de ellas en cuanto a hermosura. Sin duda, no te refieres al placer.

- ¡Dios nos libre! Más bien prosigue examinando nuestra comparación.

...

FILOSOFIA A TRAVÉS DE LOS BLOGS

Este post, sobre el comportamiento humano explicado según la teoría de la evolución, habrá que verlo, así como otros de este interesante blog de lecturas filosóficas...

22 septiembre 2009

FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO

Vía blog, esta conferencia del prof. Rodríguez Adrados sobre República de Platón. ¿Te atreves? Allá tú! (Si no te atreves.)

FOMENTO DE LA LECTURA, 1º ESO B

Stevenson: La isla del tesoro.

Nunca es tarde para volver...

17 septiembre 2009

LA NUEVA SELECTIVIDAD PARA 2010

Vía blog.

Míralo, te interesa o te interesará.

FILOSOFÍA 2º BACH, LOS TEXTOS

En este enlace puedes encontrar la estructura de la prueba de selectividad, a partir de este curso 2009/2010, así como los textos que iremos comentando.

Empezando por el de Platón... (Que está a partir de la página 7 del pdf.)

15 septiembre 2009

FILOSOFÍA 1º BACH

Libro de texto recomendado:


Como consejo, no escribir a bolígrafo en el libro hasta que yo no lo vea.

PRUEBAS INICIALES

2º de Bach, Historia de la Filosofía: un texto de J. P. Vernant, sobre mitos griegos: a ver si somos capaces de sintetizar contenido y observar las diferencias entre una narración mítica y no científica, por una parte; por otra, lo que sería una explicación científica...

Interesa la lectura cuidadosa, y la escritura en el mismo sentido: leer las veces que haga falta, subrayar, quedarse con las ideas principales, escribir de forma clara y precisa, etc. En resumen, qie el 2º de Bach hay que tomárselo, radicalmente, en serio...

1º ESO, Fomento de la lectura: un frg. de Sin noticias de Gurb de E. Mendoza, con un cuestionario anexo...

12 septiembre 2009

FILOSOFIA 1º BACH, 09/10

Me interesa esto, para empezar:

CESARE PAVESE
‘Diálogos con Leucó’

 
O sea: el mito, antes de u origen de la filosofía, según un eminente escritor italiano.
 

09 septiembre 2009

03 septiembre 2009

25 agosto 2009

Información

La necesidad de cribar: ejercicio filosófico...

Epidemias.

La avalancha de información no sirve demasiado, es indominable. Conviene empezar por los medios reconocidos: prensa, radio, páginas web de esos mismos medios...

Así en general. Lo que nunca facilita las cosas es la alarma ni el rumor.

28 julio 2009

CONMEMORACIONES, RECOMENDACIONES

En el año del doble centenario (y sesquicentenario de El origen de las especies) de Ch. Darwin, conviene revisitar un libro altamente polémico de un biólogo altamente polémico:


R. Dawkins, El espejismo de Dios.

09 julio 2009

IDEAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN...

... PARA EL PRÓXIMO CURSO:

a) Utilizar el libro de texto (excepto en 2º de Bachillerato). Para no perderse demasiado---

b) Servirse del comentario de textos (previamente leídos, claro). Con especial incidencia en la traducción y trabajo con textos en francés e inglés vinculados con los núcleos de las materias. Sobre todo, esto último, en 1º y 2º de bachillerato.

O sea: orden en los contenidos y lectura como actividad principal---

20 junio 2009

FILOSOFÍA 1º BACH, PARA EL CURSO QUE VIENE

(Deo sive natura volente)

Libro de texto de Filosofía y ciudadanía de 1º Bach. en estudio.

CIUDADANÍA 3º ESO A & ÉTICA 4º B

Para la recuperación de septiembre:

Ejercicios de los temas 7, 8 y 9, tanto los que vienen en las páginas del tema, como los de repaso que vienen al final del tema.

Se copian los enunciados. Se responde de forma precisa y completa. A bolígrafo.

***

Para Ciudadanía de 3º ESO A, también el tema 15, sobre circulación vial.

***

Puedes enviarme un comentario con las dudas a este blog:

filosofia-iesjuanrubio.blogspot.com

15 junio 2009

FILOSOFIA 2º BACH CT/HUM, ALGÚN CONSEJILLO DE URGENCIA

En la cuestión de relación, la cuarta, no conviene ir arramblando, como Atila y su caballo. Tienes que escribir alguna frase de enlace, que justifique el paso del autor que te han propuesto a aquél con el que vas a establecer la relación o comparación.

Entre Descartes y Platón se me ocurre lo siguiente:

El texto de Descartes del Discurso del método empieza cogiendo la situación de una ciudad imperfecta, urbanística y arquitectónicamente, como ejemplo para la situación de una ciencia imperfecta, construida con una suma desordenada de opiniones. Situación, la de la ciencia, que Descartes considera que hay que superar: estableciendo metódicamente, ordenadamente, las verdades.

En Platón lo que observamos es que la ciudad no es que sea un ejemplo para el filósofo ateniense, sino que se trata del asunto fundamental, de su mayor interés. Por eso cree necesario establecer un conocimiento completo de las Ideas (Dialéctica), hasta terminar en la mayor de todas, la Idea del Bien.

(Yo veo en este tema de la ciudad una manera de pasar de Platón a Descartes, y a la inversa, claro. ¿Tú no?)

11 junio 2009

FILOSOFÍA, NIETZSCHE

Vía un colega y amigo (egoficcion.blogspot.com), esta chaladura:

Nietzsche.

FILOSOFIA 1º BACH CN, DEMOCRACY

Cuestiones sobre "Democracy" de Robert Dahl, un artículo de la Britannica:

- ¿Qué significa democracia?
-¿Dónde empieza?
-¿Cuáles son las cuestiones que se plantea en principio un gobierno democrático?
-¿Y las dos que se plantea después?
-Democracia directa y democracia representativa: diferencias.
-La democracia, ¿se puede considerar como algo natural?
-¿Qué pasa en el Neolítico (con la democracia)?
-¿Cuántos y cómo participaban los ciudadanos griegos en la democracia? (Lee detenidamente.)

07 junio 2009

INTERPRETACIONES DE LA CAVERNA


ANM, 1º BACH

¿QUÉ ES DEMOCRACIA?

En el 2o aniversario de los sucesos de la plaza de Tiananmen---

Un reportaje en Informe Semanal, el 6 de junio. Vale la pena.

¿Qué no lo es (democracia)?

03 junio 2009

ÉTICA 4º B y C, SAINT EXUPERY

Una selección de textos de Tierra de hombres, una de las novelas del autor de El principito.

La tarea:

a) identificar en qué consiste ser un hombre y una mujer libre,

b) ¿en qué consiste lo contrario?,

c) en cuanto a los seres humanos, ¿se puede decir que ambicionan y/o evolucionan?

Un consejo: conviene servirse de las expresiones del texto...

FILOSOFÍA 2º BACH, PARA SELECTIVIDAD, CONSEJOS

Fechas, las menos. Si se ponen correctamente es como descubrir mediterráneos. Si se ponen incorrectamente es un disparate...

Con los nombres pasa algo parecido: los menos...

De lo que se trata es de que la argumentación sea adecuada, con palabras sencillas pero precisas. Esto es lo difícil... Puedes practicarlo escribiéndote tú mism@ el examen. No hace falta que te pongas las expresiones! No hay que ser masoquista...

En la segunda cuestión de examen, puesto que se trata de escribir sobre la temática del fragmento que te ponen, conviene empezar identificando brevemente el problema que se plantea. Sin querer caer en la "genialidad" de empezar diciendo "Este fragmento pertenece a ..." Por lo que he dicho antes: si es verdad, es como descubrir mediterráneos (como si no estuvieran descubiertos y las playas llenas), y si es falso habrás demostrado tu magnífica ignorancia, y no es el lugar o día más apropiado...

O sea, que en cuanto te escribas unas pocas líneas, que demuestren al que tiene que corregirte el examen que te has leído el fragmento y que lo has comprendido, puedes empezar a tirar del hilo y desarrollar la filosofía del autor, sirviéndote del texto entero y de otros materiales que tengas.

No es tan complicado: ya digo que esto lo puedes haber hecho por escrito antes, en un folio por las dos caras. eso que te llevas ganado. Y ten en cuenta que un examen de filosofía no es un examen memorístico, sino que se trata de componer un texto adecuado, con un lenguaje sencillo y correcto (no quiere decir un lenguaje simplón) y con una argumentación inteligente.

Seguiré en otro post con los consejos para las otras dos preguntas: el contexto -que poco hay que decir- y la relación con otro planteamiento filosófico...

Ah, y que no se me olvide lo más importante: dedica cada día un tiempo a la lectura de los materiales, textos y apuntes. No importa tanto la cantidad del tiempo, sino la calidad del tiempo que le dediques. O sea, que hay que estar en lo que se está...

02 junio 2009

FILOSOFÍA 2º BACH, PARA SELECTIVIDAD

Gregorio Luri: Una interpretación de la caverna platónica, perfectamente utilizable. Comprensible y clara.

Puesto que en la cuarta pregunta del examen de selectividad se puede hacer una valoración actual y personal del tema, ¿por qué no servirnos de un texto de blog?

Da mucho juego el asunto:

Internet, que como otros medios -cine, TV, etc.- puede ser también una caverna engañosa, recupera, a través de la posibilidad de que todos y cada uno de nosotros escribamos en red (social o no), una de las más potentes y versátiles narraciones de la historia cultural y filosófica. El "mito de la caverna", por supuesto.

(A ver si nos atrevemos a leer los comments al post de Luri.)